20 mar 2024

Las ayudas a los combustibles fósiles triplican a las inversiones en energías renovables

Luces y sombras (alargadas) llenan el informe que acaba de presentar la Agencia Internacional de las Energías Renovables (International Renewable Energy Agency, Irena), informe que revela dos datos antagónicos: (1) los combustibles fósiles han recibido 1,3 billones de dólares USA en subsidios en 2022; y (2) las inversiones en energías renovables apenas superaron el medio billón de euros en 2023. Es decir, que los gobiernos de todo el mundo siguen apostando con fuerza por las fuentes de energía que están causando el cambio climático que dicen combatir.

Dos apuntes para empezar. Estados Unidos ha fijado en 2023 un nuevo máximo histórico de producción de petróleo (máximo... por sexto año consecutivo: tres años Trump + tres años Biden), mientras que, simultáneamente, los miembros del G20 fijaban también nuevo récord (en 2022, último año con datos consolidades) en cuanto a recursos económicos destinados a apoyar... los combustibles fósiles. A saber: carbón, petróleo y gas se han llevado un billón de dólares estadounidenses en subsidios del G20, 322.000 millones de dólares USA en inversiones ejecutadas por empresas estatales del G20 y otros 50.000 millones de dólares en créditos de instituciones financieras públicas de estos veinte países. ¿Total? 1,4 billones de dólares de ayuda.

Y segundo apunte: las naciones reunidas en la cumbre mundial del clima de Dubái (CoP28) acordaron el pasado mes de diciembre alejarse de los combustibles fósiles (transition away from fossil fuels), triplicar la potencia del parque global de generación renovable (de los 3,8 teravatios actuales a los 11,1) y duplicar la eficiencia energética de aquí a 2030. Eso, para empezar.

La Agencia Internacional de las Energías Renovables (International Renewable Energy Agency, Irena) acaba de publicar el informe Seguimiento de los resultados de la CoP28: triplicar la capacidad de energía renovable para 2030 (Tracking COP28 outcomes: Tripling renewable power capacity by 2030). El documento repasa las luces y sombras (arriba adelantamos dos apuntes) de la transición energética en la que está embarcada el planeta. En lo positivo (la luz), destaca que el año 2023 ha fijado un nuevo máximo histórico en instalación de potencia renovable: 473 gigavatios (570.000 millones de dólares de inversión). Nunca antes fue instalada tanta potencia limpia en doce meses. A pesar de ello (y he aquí la sombra), esa velocidad de crucero está muy lejos de lo necesario para alcanzar el escenario deseado: esos 11,1 teravatios o, grosso modo, un status quo que impida que la temperatura del planeta suba más de un grado y medio Celsius respecto de la temperatura global preindustrial.

18 mar 2024

CRYO-SEPARATION™, una tecnología disruptiva para la desalinización de agua de mar menos contaminante con menor consumo de energía

SEAWARDS utiliza tecnología de separación de agua pura durante un ciclo de enfriamiento. El agua salada y el agua pura sometida a un descenso de temperatura reaccionan de manera diferente.

El agua pura se solidifica a cero grados, mientras que el agua salada sólo se congela cuando la temperatura baja a menos dos grados. Esta característica permite proceder, durante el ciclo de enfriamiento, a una separación de material que permitirá extraer los cristales de agua pura en forma sólida mientras que el agua salada todavía líquida será rechazada.

MENOS CONSUMO DE ENERGÍA: Menores costos de producción. Reducción de emisiones de carbono. Menos sensibilidad a los aumentos de los costes energéticos.

MENOS CONTAMINANTE: Descarga de agua ligeramente más salada que la bombeada (nunca más del 10%) y que no contenga productos químicos.

El 10% del agua crioseparada se convierte en agua dulce pura por debajo de 250 ppm.

Se rechaza el 90% del agua de mar, evitando así una sobrecarga de sal que sería contaminante.
Hacia una Solución Sostenible

Con el compromiso de aportar una solución más sostenible y eficiente al desafío de la escasez de agua, Seawards planea inaugurar su primera planta de desalinización en Marsella en 2024. Este proyecto no solo representa un hito en el uso de la tecnología de crioseparación a escala industrial, sino que también subraya el potencial de pequeñas unidades de desalinización para mejorar la logística y reducir la huella espacial de estas instalaciones.

17 mar 2024

Proyecto BCN1 de Digital Realty en Barcelona destaca por su diseño sostenible

¿Podemos lograr la sostenibilidad mientras diseñamos edificios que consumen grandes cantidades de energía?

La eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y el ahorro en el consumo de agua son aspectos fundamentales para los data centers. Con esta premisa, B-Global Tech, consultora multidisciplinar de ámbito global especializada en centros de datos, ha diseñado el futuro data center BCN1 del proveedor de Colocation Digital Realty en Barcelona, actualmente en construcción.

El proyecto BCN1 será presentado durante el congreso Net Zero Data Centre Summit por B-Global Tech. Durante su ponencia, Carles Cortadas, Socio Fundador y Co-CEO de la consultora, contestará a una de las grandes cuestiones del sector: “¿Podemos lograr la sostenibilidad mientras diseñamos edificios que consumen grandes cantidades de energía?". El futuro centro de datos de Digital Realty en Barcelona es uno de los ejemplos que confirman que la cantidad de energía consumida en estas instalaciones profesionales y diseñadas para la mayor eficiencia energética suponen un ahorro en el uso de los recursos necesarios para el funcionamiento de la economía digital.

Entre sus desarrollos de ingeniería más innovadores están:

- La distribución eléctrica flexible en las salas técnicas y la canalización de los flujos de aire para poder garantizar un PUE de 1,2 en las configuraciones de alta densidad de potencia.

- La preparación para la reutilización del calor, vertiendo este calor sobrante a la canalización municipal para su uso social.

- La instalación de sistemas fotovoltaicos para usos terciarios y el suministro 100% de energía verde.

- La mejora de los sistemas de refrigeración, ampliando el número de horas de free cooling a través de un sistema de dry-cooler que evita el uso de condensadores y reduce el consumo de energía para la refrigeración.

- Al mismo tiempo, el uso de dry-coolers en vez de cooling towers permite no consumir agua procesada, ya que se trata de un circuito cerrado.

- La descontaminación de suelos, la ubicación en un núcleo urbano para fomentar la movilidad sostenible, la utilización de materiales ecológicos y locales son, junto con la eficiencia energética y el uso de energías renovables, características clave que permiten obtener el certificado LEED Gold. 

A ellas se suman también los sistemas avanzados de gestión del agua, la gestión responsable de residuos, el diseño sostenible del edificio, la iluminación natural y la certificación de equipos de TI.

ITP Aero firma un PPA renovable con Axpo de 250 GWh

ITP Aero ha firmado un contrato de compraventa de energía (PPA) con Axpo – compañía líder de producción y comercialización de energía renovable – y la colaboración de ASE Asesores, para el suministro, en 10 años, de 250 GWh de energía procedente exclusivamente de fuentes renovables.

El acuerdo consiste en un PPA físico que permite cerrar coberturas a largo y corto plazo con una innovadora combinación de productos con un perfil solar fijo y un perfil eólico con volumen fijo mensual. En la práctica, supondrá que el 35% del consumo anual de energía de ITP Aero en España será de origen renovable. El 65% restante está certificado con los correspondientes Garantías de Origen Renovable (GdOs).

Este hito forma parte de los compromisos ESG de ITP Aero y se enmarca dentro de su estrategia Net Zero que está aplicando a través del programa “Business Ambition to 1.5 ºC”. Mediante su adhesión al programa, la compañía se compromete a reducir sus emisiones de CO2 a través de objetivos de reducción basados en la ciencia, de la mano de Science Based Targets Initiative (SBTi).

Belén González, directora de ESG de ITP Aero, ha afirmado que: “para cumplir nuestros compromisos con SBTI estamos trabajando en la transformación de nuestras fuentes de energía hacia otras de menor impacto en CO2, la generación de nuestra propia energía, la mejora de nuestros productos, el fomento del uso de combustibles de aviación sostenible y la investigación y desarrollo de sistemas de propulsión alternativos.”

Europa se encamina a llenar sus edificios de paneles solares

Los legisladores europeos han aprobado en el Parlamento Europeo el Estándar Solar de la UE dentro de la Directiva Europea de Rendimiento de los Edificios. La nueva ley exigirá instalaciones solares en los edificios de toda la Unión Europea. Esto significa que las instalaciones solares deberán integrarse en las obras de construcción y que los organismos públicos deberán instalar fotovoltaica en sus edificios con carácter retroactivo, entrando en vigor gradualmente a partir de 2026.

La legislación, que ya se acordó de manera informal en diciembre de 2023, solo necesita el visto bueno de los ministros de la UE en un próximo Consejo, antes de entrar en los textos legislativos de la UE.

Jan Osenberg, consejero político de SolarPower Europe, dijo: “El Parlamento Europeo ha alcanzado un gran hito para acelerar el despliegue de las energías renovables, mediante la adopción de la Norma Solar de la UE. A partir de 2026, la Norma Solar de la UE exigirá la instalación de cubiertas solares en una proporción significativa del parque inmobiliario europeo. La Norma Solar de la UE pone el poder en manos de los ciudadanos y consagrará la transición energética en los lugares donde dormimos, trabajamos y vivimos”.

La progresiva Norma Solar de la UE exigirá su instalación en los nuevos edificios comerciales y públicos antes de 2026; en los edificios comerciales y públicos que se sometan a una renovación importante para 2027; en los nuevos edificios de viviendas para 2029, y en los edificios públicos existentes para 2030.

Nueve países europeos entre los que están Francia, Bélgica, Países Bajos, Suiza, Italia, Austria y Alemania han adoptado medidas similares que podrían utilizarse como mejores prácticas.

13 mar 2024

El apoyo político y la continua caída de costes llevan a récords de solar y eólica en un informe muy positivo de la AIE

En su nuevo informe, The Clean Energy Market Monitor, la Agencia Internacional de la Energía recoge las tendencias más recientes de una selección de tecnologías clave de energías limpias y evalúa las implicaciones para los mercados energéticos en general.

El despliegue mundial de renovables alcanzó nuevas cotas en 2023, con unas adiciones anuales de energía solar fotovoltaica y eólica que crecieron un 85% y un 60%, respectivamente, hasta alcanzar casi 540 GW, con China representando la mayor parte de ambas.

El crecimiento se debe al apoyo político y la continua disminución de los costes de las tecnologías, especialmente solar y eólica. De 2019 a 2023, la inversión en energía limpia aumentó casi un 50%, hasta los 1,8 billones de dólares en 2023, y creció en torno al 10% anual durante este período.

La energía solar ha crecido un 85%, impulsada principalmente por China. En total, el mundo habrá añadido la cifra récord de 420 GW de capacidad solar fotovoltaica para 2023. China representa más de la mitad de esta cifra, con nada menos que 261 GW de nuevas instalaciones. De hecho, China añadió tanta capacidad solar fotovoltaica en 2023 como todo el mundo en 2022. La AIE explica que la rápida expansión de la industria de fabricación solar de China ha llevado a una reducción del 50% en los costes de los módulos fotovoltaicos desde diciembre de 2022

En la Unión Europea, por su parte, se ha instalado un récord de 52 GW en 2023. En cuanto a la energía eólica, la AIE señala 117 GW de nueva capacidad en todo el mundo, frente a 75 GW en 2022.

Las ventas de coches eléctricos crecieron en torno al 35% en 2023, hasta alcanzar los 14 millones de vehículos o una de cada cinco ventas mundiales. China volvió a liderar la tendencia, con uno de cada tres coches vendidos eléctricos, mientras que en la Unión Europea fue uno de cada cuatro.

Por el contrario, las ventas de bombas de calor en todo el mundo experimentaron un descenso marginal respecto a los niveles récord de 2022, ya que los escasos consumidores evitaron gastar en artículos caros y se calmó un poco la preocupación por los altos precios del gas. La ralentización de las ventas de bombas de calor pone de relieve la importancia de las políticas de apoyo para ayudar a los consumidores con problemas de liquidez y reducir la diferencia entre los precios de la electricidad y el gas.



El autoconsumo solar dispara el ahorro de electricidad en la mediana y gran industria

El Foro Industria y Energía (FIE) y el instituto de investigación social Opina 360 acaban de hacer público su último análisis sobre "la demanda de energía eléctrica de la mediana y gran industria española", que han elaborado a partir de los datos publicados por el operador del sistema eléctrico nacional, Red Eléctrica (REE). 

El análisis se centra en los datos de demanda de electricidad de las industrias manufactureras que tienen contratada una potencia superior a los 450 kilovatios (o sea, medianas o grandes), y el resultado del mismo es inequívoco: la caída en la demanda de energía registrada en los años 2022 y 2023 (años de la explosión del autoconsumo) se ha disparado.