2 sept 2024

La fotovoltaica reina en el mix eléctrico español por cuarto mes consecutivo


Lo de la energía solar fotovoltaica en España en este 2024 es de absoluto récord. Por cuarto mes consecutivo, la solar fotovoltaica se ha erigido como la mayor fuente de electricidad en España.

Todo comenzó en mayo, pero mes tras mes se ha convertido este verano en el mejor de la historia para esta tecnología.

Según datos de Red Eléctrica, la solar fotovoltaica ha generado el 23,2% del mix eléctrico para un total de 5.276 GWh, a falta de recoger el dato del 31 de agosto.

Supera así a la energía nuclear, que ha producido 4.927 GWh, o lo que es lo mismo, ha generado el 21,7%.

Ya más lejos queda la energía eólica que produjo el 16,6% del total generado durante agosto, con 3.778 GWh, el peor mes en lo que va de año. Para que se hagan una idea, la eólica ha producido aproximadamente la mitad de lo que lo hizo en febrero.

Ya fuera del podio se encuentran los ciclos combinados, que han aprovechado la caída de la producción eólica para apuntarse el mejor dato en lo que va de año tras el pasado mes de enero.

Los ciclos han conseguido el 14,4% del mix para un total de 3.286 GWh.

Todo ello ha hecho que las renovables se mantengan por encima del 50% también durante el mes de agosto, concretamente en el 52,9% el segundo dato más bajo en lo que va de año tras enero.

Aun así, en lo que va de 2024, las renovables ya han producido más del 58%, el mayor dato de la historia a estas alturas de año.

Crecimiento imparable
Así, la fotovoltaica no para de crecer en España. Nunca se había alzado como primera fuente de electricidad en el mix y este 2024 no es que lo haya hecho, es que lleva cuatro meses consecutivos.

Y todo gracias a la incesante instalación de plantas solares fotovoltaicas por todo el país. Según Red Eléctrica, la solar fotovoltaica ya es la segunda tecnología con más potencia conectada a la red. En total, tiene 27.885 MW instalados.

Le quedan aproximadamente unos 3.600 MW para superar a la eólica que lo hará previsiblemente el próximo año y poco a poco vaya consiguiendo más récords de producción hasta alzarse en la mayor fuente del mix durante un año completo.

30 ago 2024

España, los data centers y las renovables: una combinación ganadora

En un espacio de tiempo relativamente corto, varias grandes compañías de las conocidas como
hyperscalers, las que son capaces de proporcionar y agregar recursos de memoria, de red y de almacenamiento sin inconvenientes a escalas enormes, han anunciado la próxima instalación de data centers en España, algo que está posicionando al país como un destino ideal y preferente para ese tipo de infraestructuras.


Antes de lanzar cohetes, es bueno poner las cosas en contexto: por muchos anuncios que veamos ahora, España no está en absoluto en la lista de países con más data centers del mundo, dominada con enorme diferencia por los Estados Unidos, con 5,381, seguida por Alemania con 521, Reino Unido con 514 o China con 449. Pero dado que la insaciable demanda de nuestras sociedades cada vez más digitales continúa creciendo de manera imparable y eso conlleva que se construye un data center aproximadamente cada tres días, hablamos de un panorama rápidamente cambiante, y un buen posicionamiento para la canalización de esa inversión puede ser un activo muy interesante.

Pero un factor lo hace todavía más interesante: la disponibilidad de abundante energía renovable de que dispone España. 

Aunque los data centers actuales consumen cada vez menos energía, tienden a optar en la medida de lo posible por electricidad renovable por una cuestión no solo de sostenibilidad sino también, fundamentalmente, de precio. Y las renovables son algo para lo que España tiene unas características especialmente idóneas y por lo que parece que se está haciendo, finalmente, una apuesta seria. El país aspira a que las energías renovables representen el 74% de la combinación energética para 2030, y busca ser neutral en carbono para el año 2050, lo que potencialmente convertiría a España en una de las regiones más limpias y con menor intensidad de carbono de toda Europa.

Santiago de Chile va a sustituir 214 autobuses diésel por eléctricos puros

Cada vez más ciudades avanzan en su transformación hacia una movilidad más sostenible con la incorporación de nuevos autobuses eléctricos a su flota de transporte público. Y el caso que nos ocupa ahora lo va a hacer a lo grande.

Santiago de Chile, la capital y la mayor ciudad del país sudamericano, va a incorporar a su red de transporte público 214 autobuses totalmente eléctricos del fabricante chino Yutong, que reemplazarán a sendos autobuses diésel. Los dirigentes han decidido apostar por la movilidad eléctrica en transporte público antes que dar ayudas a particulares para comprar lujosos autos eléctricos que solo están al alcance de unos pocos, aumentando de esta forma la reducción de emisiones en la ciudad.

Se trata de uno de los mayores pedidos individuales de autobuses eléctricos en toda América. Los nuevos vehículos, de 9 y 12 metros de longitud, tienen una capacidad para transportar a aproximadamente 90 pasajeros y serán operados por la empresa Voy Santiago.

Con este proyecto se busca reemplazar los antiguos autobuses diésel de color naranja que actualmente circulan en las comunas de San Bernardo, El Bosque, La Pintana y La Cisterna, logrando así que la flota de la compañía sea completamente eléctrica. Algunos viejos autobuses naranjas con motor diésel se quedarán solo como reserva ante posibles contingencias.

27 ago 2024

España y Portugal, ante la gran oportunidad de liderar la revolución energética en Europa

En un mundo cada vez más consciente de los impactos del cambio climático, la transición hacia energías limpias se ha convertido en una prioridad global. En Europa, España y Portugal emergen como posibles líderes potenciales de esta transformación, impulsados por sus abundantes recursos naturales y un compromiso cada vez mayor con la descarbonización.

Según un reciente informe de McKinsey & Company, titulado The Iberian green industrial opportunity: Electrification and renewables, ambos países están posicionados para jugar un papel clave en la nueva economía verde de Europa, aunque aún enfrentan desafíos significativos que deben superar para alcanzar su pleno potencial.

La península ibérica se beneficia de condiciones climáticas y geográficas que la convierten en un lugar ideal para el desarrollo de energías renovables. España, por ejemplo, disfruta de aproximadamente 300 días soleados al año, lo que, según la consultora, reduce el costo nivelado de la energía solar a un 45% por debajo del promedio europeo. Esta ventaja competitiva en energía solar, continúa el texto, es complementada por una infraestructura robusta que incluye una de las redes de distribución eléctrica más avanzadas de Europa y la mayor capacidad de regasificación de gas natural licuado (GNL) del continente.

A pesar de las ventajas naturales y tecnológicas de España y Portugal, el informe también identifica varios obstáculos que podrían frenar el avance de la transición energética en la península. Uno de los desafíos más importantes es la complejidad del marco regulatorio y los largos procesos de permisos para nuevos proyectos energéticos. Estos retrasos pueden disuadir a los inversores y ralentizar la implementación de nuevas infraestructuras de energía renovable.

Además, la sociedad civil también deberá desempeñar un rol activo en la transición energética. "La aceptación y el apoyo público son esenciales para el éxito de la transición, especialmente en áreas como la implementación de infraestructuras de energía renovable y la adopción de nuevas tecnologías como los vehículos eléctricos y el hidrógeno verde" concluye el informe.

26 ago 2024

El auge del almacenamiento de energía contrarresta la desaceleración de los vehículos eléctricos

El almacenamiento estacionario ha experimentado un auge en los dos últimos años. El equipo de analistas de BloombergNEF que sigue el sector espera que esta tendencia continúe y que las instalaciones de almacenamiento de energía aumenten un 61% este año. Los precios de los sistemas de almacenamiento de energía llave en mano han bajado un 43% con respecto a hace un año, lo que está provocando un gran aumento de las instalaciones.

Como ocurre con muchos de estos temas, los datos más interesantes proceden de China, donde las aplicaciones de almacenamiento de energía superaron el año pasado a la electrónica de consumo como segunda mayor aplicación para la producción de baterías.

Este año, dos tercios de todas las instalaciones de almacenamiento se utilizan para aplicaciones de cambio de energía, como el arbitraje de precios y la ayuda a la integración de energías renovables. Es un gran salto con respecto a años anteriores y refleja el creciente número de mandatos provinciales en China que exigen que los proyectos eólicos y solares se combinen con almacenamiento de energía.

En una reciente feria del sector, los analistas de BNEF observaron un número significativo de sistemas residenciales de almacenamiento de energía diseñados para instalarse en balcones y combinarse con un número creciente de sistemas fotovoltaicos solares en Europa que se dirigen al mismo mercado.

25 ago 2024

China alcanza el objetivo de energía renovable de Xi Jinping seis años antes

El auge de la energía limpia líder en el mundo de China ha superado otro hito, ya que su capacidad eólica y solar superó la meta establecida por el presidente Xi Jinping casi seis años antes de lo planeado.

El país añadió 25 gigavatios de turbinas y paneles en julio, ampliando la capacidad total a 1.206 gigavatios, según un comunicado de la Administración Nacional de Energía del viernes. Xi estableció una meta en diciembre de 2020 de al menos 1.200 gigavatios de fuentes de energía limpia para 2030.

China supera con creces al resto del mundo en materia de energía limpia y ha batido repetidamente récords de instalación de energía eólica y solar en los últimos años. El rápido crecimiento ha contribuido a provocar descensos en la generación de energía a partir de carbón este verano y puede significar que el mayor contaminante del mundo ya ha alcanzado su pico de emisiones mucho antes de su objetivo de 2030.

Sin embargo, la energía solar y eólica solo han generado alrededor del 14% de la electricidad en China en lo que va de año, y será necesario trabajar más para aumentar esa proporción y seguir eliminando los combustibles fósiles. Los operadores de la red eléctrica del país están invirtiendo fuertemente en líneas eléctricas e instalaciones de almacenamiento de energía para poder manejar toda la generación intermitente.

22 ago 2024

La transición energética va a ser más lenta de lo que pensábamos. En 2050 no somos carbón neutral ni de coña

La gran mayoría de los países del mundo acordaron alcanzar la neutralidad de carbono antes de 2050. El objetivo no es otro que generar menos carbono del que puede ser retirado, reduciendo las emisiones de CO2 y capturarlas para su almacenamiento. Es cierto que la temperatura media de la Tierra es hoy 1,1 grados más elevada que antes de la Revolución Industrial y que la emisión de gases de efecto invernadero afecta directamente al cambio climático. Pero, ¿se está haciendo lo suficiente por revertir la situación?

El Acuerdo de París fijó las claves para conseguir el objetivo, siguiendo las recomendaciones del IPCC. Para alcanzar la huella de carbono cero, se precisa de un esfuerzo colectivo, aunque los países desarrollados afrontan una fecha a largo plazo, 2050, en lugar de trabajar por un objetivo inmediato.

Desde 2021 entró en vigor en la UE la Ley Climática que pretende convertir a Europa en la primera región del mundo en lograr la neutralidad climática en 2050. Para ello, los países del bloque deberían, al menos, reducir sus emisiones en un 55% para 2030.

Un análisis reciente elaborado por el Observatorio Europeo de Neutralidad Climática (ECNO), determina que las metas no son lo suficientemente precisas ni completas y que la brecha que existe va en aumento.

Todo pasa por configurar políticas capaces de crear entornos que atraigan inversión y movilizar el financiamiento climático privado. También será fundamental establecer impuestos al carbono.