19 sept 2024

Tenemos que trabajar YA para integrar toda la electricidad de origen fotovoltaico producida en 2025

Esta tarea es estratégica para España, nos permite dejar de importar una cantidad importante de gas, evitar exportaciones diurnas a bajo precio e importaciones nocturnas caras de Francia. Se espera generar 6.000 Gwh nuevos.

Los meses de Enero, Febrero, Marzo, Noviembre y Diciembre podrán absorber casi todo lo generado unos 2.200 Gwh.

Para el resto de los meses hay que abrir las siguientes vías, que nos permitan no tener excedentes o poder almacenarlos para consumirlos en las noches;

Nuclear, tiene posibilidad de bombear 10.000 Gwh, que, turbinado serían 5.000 Gwh.

Cogeneración, tiene que reducir todavía más su generación en horas solares hasta 500 Mwh, modificando sus procesos o implementando almacenaje. Debe reducir hasta 2.000 Gwh

Solar Térmica, no tiene sentido actualmente mantener operativas las plantas que no tienen almacenaje, el parque fotovoltaico hace casi la misma labor 10 veces más barato. Las plantas que tengan que renovar una parte importante de sus instalaciones se acogerán al cese de actividad, con una compensación económica que será ventajosa para ambas partes. Puede reducir hasta 500 Gwh.

Aumentando la demanda en horas solares podría consumir 1.000 Gwh año, todavía no se observa interés por aprovechar los bajos precios de las muchas horas anuales que tienden a 0 Euro/Mwh.

Promocionar la carga de vehículos eléctricos es una oportunidad que no ha aflorado ni poner en servicio en estos momentos muchas actividades posibles y que habrá que ir desgranando, como cargar un millón de móviles al mediodía.

Los autobuses urbanos, que cada mes serán más, están cargando sus baterías por las noches. Habrá que diseñar una nueva estrategia, que nos permita la carga diurna con autoconsumo fotovoltaico.

Todo el sistema de almacenaje hidráulico disponible debe estar a disposición de los generadores para almacenarle su producción con acuerdo bilaterales, esta oportunidad puede almacenar 5.000 Gwh, que, turbinado quedaría en 2.500 Gwh.

Con todas estas actuaciones se abre un pulmón de 11.000 Gwh que hay que aprovechar.

Si no hacemos correctamente nuestro trabajo, empezarán a proliferar baterías BESS en cada planta fotovoltaica, para garantizarse su viabilidad económica.

Si la energía eólica ayuda, Ciclos Combinados y Cogeneración que usan gas, empezarán a ser una tecnología de apoyo residual. 

La fotovoltaica saca músculo: instaló casi 7,5 GW en 2023 y lleva un 2024 cercano a esas cifras

La industria fotovoltaica española sigue consolidando su crecimiento y su aportación a la innovación y la riqueza de nuestro país, siendo un pilar fundamental para lograr los objetivos de descarbonización de la energía hacia los que están dirigiendo sus esfuerzos todos los países.

Bajo el título “Forjando la transformación hacia la sostenibilidad”, la Unión Española Fotovoltaica ha presentado hoy su Informe Anual, elaborado en colaboración con la Universidad de Castilla La Mancha, y que ofrece un análisis en profundidad de la situación de la industria fotovoltaica en España y en el mundo.

Según el informe, la industria fotovoltaica española aportó el pasado año 18.015 millones de euros al PIB, suponiendo un 1,23% del total nacional.

Asimismo, destaca como un motor de prosperidad gracias a su aportación a los ingresos fiscales, que se incrementó en un 6%, alcanzando los 2.143 millones de euros. De este total, cerca de 1.490 millones de euros corresponden a impuestos nacionales, 257,9 millones a impuestos locales y unos 395,2 millones a cargas sociales, datos que resaltan la capacidad del sector para enfrentar desafíos territoriales y aportar en la generación de equidad.

La industria de la energía solar en España durante 2023 consolidó su posición como generador de puestos de trabajo y desarrollo para los territorios, creando un total de 160.396 empleos nuevos entre empleos directos (34.037), indirectos (86.968) e inducidos (41.391), según los datos de la Universidad de Castilla La Mancha.

La senda de expansión de la energía solar en España se ha visto reflejada, también, en la inversión en I+D, que superó en 2023 los 610 millones de euros, dedicando un presupuesto medio del 3,6%, el triple del gasto medio en innovación de la industria española.

En palabras de Rafael Benjumea, presidente de UNEF: “Este avance no solo demuestra la vitalidad de nuestra industria, sino también su capacidad para adaptarse y crecer en un entorno cambiante, en el que el sector trabaja para superar los nuevos desafíos”.

Durante 2023, en España se instalaron un total de 7.489 MW, un 5,7% más que en 2022. Con estos datos de instalación para 2023, España se ubicó como el segundo mercado fotovoltaico europeo, batiendo el récord de instalación anual.

Destaca además el incremento del peso de la energía fotovoltaica española en el mix de energía, que aumentó un 40% el pasado año, con una media de 13,6%.

Desde UNEF subrayan que la energía solar brinda a España la oportunidad de contar con una energía eléctrica competitiva que favorece la industrialización de nuestra economía.

“Estamos en la línea de alcanzar los objetivos del PNIEC, siempre que el sector y la sociedad sigan alineados en su consecución, buscando soluciones para los desafíos que aparecen en estos momentos”, concluyó el director general de UNEF.

18 sept 2024

La industria fotovoltaica subraya la necesidad del apoyo gubernamental para fomentar el autoconsumo

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha presentado su informe anual, destacando el papel fundamental que la industria fotovoltaica española está desempeñando en la transición energética del país. El informe, elaborado en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, ofrece un análisis en profundidad de la situación de este sector y sus principales retos.

En la introducción, el director general de UNEF, José Donoso, ha señalado que España se encuentra en camino de alcanzar los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), siempre y cuando exista un alineamiento entre el sector y la sociedad en la búsqueda de soluciones a los desafíos que se presentan. Sin embargo, Donoso también ha expresado su preocupación por ciertas «acciones como los impuestos retroactivos en Aragón, la moratoria injustificada en La Rioja, las barreras al almacenamiento en Asturias o las restricciones a la libre empresa en Canarias».

Impulsando el Autoconsumo y Superando los Retos
UNEF ha considerado «imprescindible» el apoyo de las administraciones para impulsar el autoconsumo en España, lo que incluye regular la figura del gestor, extender la tramitación y la compensación simplificada a todas las instalaciones con capacidad de acceso de hasta 450 kilovatios (kW), y fomentar medidas de reducción fiscal atractivas para quienes deseen invertir en este ámbito.

En resumen, el informe de UNEF destaca el papel fundamental que la industria fotovoltaica española está desempeñando en la transición energética del país, aportando un crecimiento económico significativo y generando empleos en todo el territorio. Sin embargo, también señala la necesidad de un mayor apoyo de las administraciones, especialmente en el ámbito del autoconsumo, para seguir impulsando el desarrollo de esta tecnología sostenible y alcanzar los objetivos del PNIEC.

Puertollano tendrá el primer centro de datos de inteligencia artificial de la Unión Europea

'Solaria' ha unido fuerzas con la compañía tecnológica japonesa 'Datasection' para desarrollar este centro de datos con la consecución de un suministro de hasta 200 MW y el uso de hasta 100.000m2 de superficie. Todo ello será en las propias instalaciones de 'Solaria' en Puertollano, que cuenta con las denominadas 'salas blancas', estancias con un alto nivel de aislamiento y calidad del aire que en el pasado se utilizaron para la fabricación de células fotovoltaicas y que en los próximos meses albergarán los racks de la empresa 'Súpermicro' y los microchips de última generación de 'NVIDIA', que serán el cerebro de este centro de datos de inteligencia artificial.

Los centros de procesamiento de datos (CPDs) y la inteligencia artificial (IA) van a requerir elevadas cantidades de energía. Por este motivo, 'Solaria' pretende posicionarse como un firme aliado de la transformación digital de España, de ahí este futuro proyecto en Puertollano.

El “cerebro” del Data Center
Data Section cuenta también con capital norteamericano y es socia de las compañías de computación de inteligencia artificial NVIDIA y Supermicro. Precisamente, las mencionadas “salas blancas” albergarán en los próximos meses los racks de Supermicro y los microchips de última generación de NVIDIA, que serán el “cerebro” del futuro centro de datos.

Teresa Ribera será la vicepresidenta de Transición Verde y Competencia de la Comisión Europea


Teresa Ribera será la vicepresidenta de Transición Justa, Limpia y Competencia de la Comisión Europea. La actual responsable de Transición Ecológica del Gobierno de Pedro Sánchez asumirá una de las responsabilidades más sensibles de la política comunitaria y será la socialista con más poder en el corazón de la UE. “Será la responsable de la política de competencia y se ocupará de que Europa siga por el camino para cumplir con los objetivos del Pacto Verde Europeo y de que podamos digitalizar y descarbonizar nuestra economía a la vez”, ha explicado Ursula von der Leyen en la presentación de su nuevo gabinete, que estará formado por otras cinco vicepresidencias ejecutivas.

Von der Leyen ha presentado en primer lugar a Ribera, que será una de las piezas claves de la nueva Comisión Europea por la importancia de las responsabilidades que le ha otorgado la alemana. El Gobierno español había peleado por situar a Ribera al frente de la transición ecológica en un momento en el que los intereses económicos y políticos han amenazado la agenda medioambiental en el continente. En Moncloa se dan por satisfechos con la negociación de las últimas semanas y consideran que España tendrá la mayor cota de poder desde que forma parte del club comunitario con “capacidad de condicionar toda la política industrial europea” y la “supervisión sobre toda la transición ecológica”.

Además, la cartera de Competencia es una de las más jugosas en un momento en el que el viejo continente pelea por no quedar atrás en la pelea con Estados Unidos y China. Entre sus atribuciones está la defensa de las reglas antimonopolio en la UE.

10 sept 2024

La empresa china Envision busca emplazamiento en España para una fábrica de electrolizadores de 5 GW (900M€)

Envision Energy, empresa china dedicada a la fabricación y desarrollo de turbinas eólicas, almacenamiento de energía y soluciones de hidrógeno verde, ha anunciado que desarrollará en España “el primer parque industrial integrado de hidrógeno verde y tecnologías net zero de Europa”.

En colaboración con el Gobierno español y los que define como “principales líderes industriales y financieros de España y Europa” –de los que no da más detalles–, el parque que propone Envision servirá como centro de diseño, investigación, fabricación y servicios para el hidrógeno verde, incluyendo la electrólisis, la unidad de separación de aire (ASU, por sus siglas en inglés), la síntesis de amoníaco y la instalación completa de módulos para la producción escalable de amoníaco verde.

El proyecto es parte de un Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) que ha sido firmado este martes, durante la visita a China de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España.

La planta producirá electrolizadores de membrana de intercambio protónico de alta capacidad, electrolizadores alcalinos de baja presión y electrolizadores alcalinos de alta presión, fundamentales para el proceso de electrólisis, así como otros equipos modulares, con una capacidad de electrólisis de 5 GW.

Envision afirma que la instalación funcionará con energía limpia generada localmente: biomasa, energía solar y eólica.

El proyecto requerirá una inversión inicial de 1.000 millones de dólares por parte de Envision y sus socios, y se estima que creará 1.000 empleos. Envision está trabajando estrechamente con el Gobierno español para identificar un emplazamiento óptimo para su desarrollo.

Se prevé que la construcción de las instalaciones comience en el primer semestre de 2026. Una vez finalizada, la instalación será un parque industrial con certificación Bureau Veritas de cero emisiones netas.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha declarado hoy: «Hoy -con vuestro nuevo compromiso de invertir mil millones de dólares en colaboración con la industria para construir una fábrica de electrolizadores en España- no solo estáis contribuyendo a nuestra economía, nos estáis ayudando a construir el futuro, a construir un futuro mejor».

BBVA presta 200 millones a China Three Gorges para adquirir 405 MW en España

BBVA ha concedido un nuevo préstamo verde de 200 millones de euros a la utility China Three Gorges International Ltd. (CTGIL) para refinanciar sus proyectos de energías renovables en el exterior. En 2022 BBVA asesoró a esta compañía, la principal plataforma de inversión en el extranjero de China Three Gorges Corporation, en la formalización de su primer préstamo verde.

El nuevo préstamo a un año refinanciará el préstamo anterior utilizado para adquirir energías renovables a través de dos carteras en España, compuestas de 11 parques fotovoltaicos y 1 parque eólico, con una capacidad total instalada de 405 MW. La financiación se ha estructurado de acuerdo con los Principios de Préstamos Verdes publicados por la Loan Market Association.