9 ene 2025

Los ingresos de las renovables se hunden con un débil consumo de luz y la inversión retraída

Los ingresos que obtienen las fuentes de generación renovables se desplomaron en 2024. Los precios capturados tanto por la eólica como por la solar fotovoltaica se hundieron en un escenario en el que la demanda de electricidad continúa muy por debajo de los niveles de antes de la pandemia (y que en 2025 continuará débil), y en el que l
os inversores han echado el freno tras que se ponga en duda la rentabilidad de los proyectos como consecuencia de los precios de derribo que se están registrado en el mercado mayorista ('pool' en la jerga).

En primer lugar, explicar que el precio capturado es el precio medio que recibe una instalación de una determinada tecnología, mientras que el apuntamiento es la relación entre el precio promedio capturado por una tecnología de generación específica y el precio promedio del mercado eléctrico en un período determinado. En concreto, se calcula como el cociente entre el precio medio capturado por la tecnología (ingresos por la energía vendida dividido entre la cantidad generada) y el precio medio del 'pool'. De este modo, es un indicador esencial para evaluar la conveniencia de vender la electricidad en momentos específicos del día.

Datos de Appa Renovables -en base a las publicaciones del operador del mercado eléctrico Omie- facilitados a La Información Económica reflejan un batacazo para la solar fotovoltaica en 2024, con un precio medio capturado de 45 euros megavatio hora (MWh), lo que supone una caída del 37,5% en comparación con el ejercicio precedente, y un apuntamiento de 0,72 (0,83 en 2023). El de la eólica baja un 27,6% frente a 2023, aunque mantiene el apuntamiento (ver gráfico).

La demanda eléctrica aumentó un 1,4% en España en 2024 respecto al curso anterior -una vez tenidos en cuenta los efectos de la laboralidad y las temperaturas-, según datos de Red Eléctrica. No obstante, desde Appa aseguran que para alcanzar los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la demanda debería aumentar un 6,2% todos los años hasta 2030. La realidad es otra y las energéticas enfrentan en 2025 otro año de bajo consumo de luz. (+)

Los centros de datos españoles consumirán cerca de 26 TWh en 2050, un 300% más que en la actualidad


Los centros de datos en España están en pleno auge, pero enfrentan desafíos significativos para garantizar un suministro energético sostenible. Según un reciente análisis de DNV, se estima que el consumo anual de energía de estos centros podría alcanzar los 26 TWh en 2050, un aumento de más del 300% respecto a los niveles actuales. Este crecimiento refleja el papel crucial de estas infraestructuras en la economía digital, pero plantea serios retos en términos de sostenibilidad y eficiencia.

Actualmente, los centros de datos y la inteligencia artificial (IA) consumen el 13% de la electricidad destinada a equipos comerciales, cifra que podría aumentar al 44% en 2050. Este incremento responde al crecimiento exponencial de tecnologías como la computación en la nube, la IA y el Internet de las cosas (IoT), las cuales demandan mayores capacidades de procesamiento y almacenamiento.
España: polo tecnológico europeo

Carlos Albero, Market Area Manager de DNV Iberia, destaca que España ha logrado atraer grandes inversiones de gigantes tecnológicos como Apple, Amazon, Google y Microsoft. Esto ha sido posible gracias a la ubicación estratégica del país, su acceso a energías renovables, una infraestructura digital robusta y políticas gubernamentales favorables. Sin embargo, Albero subraya que garantizar una oferta energética renovable, asequible y equilibrada es crucial para sostener este desarrollo.

Para mitigar el impacto ambiental del crecimiento previsto, DNV recomienda una colaboración estrecha entre operadores de centros de datos, compañías eléctricas y reguladores. Las prioridades incluyen la adopción de energías renovables, la eficiencia energética y el refuerzo de la red eléctrica.

La repotenciación de un parque eólico en Zaragoza que pasará de 27 generadores (16,2MW) a 3 generadores (19,8MW)

RWE impulsa la expansión de las energías renovables en España con la decisión de invertir en el proyecto de repotenciación de Muel. El parque eólico, situado en las proximidades de Zaragoza, en la Comunidad Autónoma de Aragón, es uno de los primeros proyectos en funcionamiento en esta región que se somete a un programa de modernización tan amplio. “Se desmantelarán 27 aerogeneradores con una capacidad total de 16,2 megavatios (MW) y se sustituirán por tres modernas turbinas de 6,6 MW con una capacidad total de 19,8 MW”. Está previsto que las obras empiecen la próxima primavera con el desmantelamiento de las antiguas instalaciones, tras lo cual se instalarán las nuevas turbinas. Se espera que estén plenamente operativas a finales de 2025.

La repotenciación de estas instalaciones permitirá aumentar significativamente la producción de energía, reduciendo al mismo tiempo la huella en el terreno. Los 27 aerogeneradores del parque eólico de Muel llevan 26 años en funcionamiento. Ahora los estamos sustituyendo por tres turbinas de última generación y aumentando al mismo tiempo la capacidad instalada. Esto demuestra lo importante que puede ser la repotenciación para la expansión efectiva de las energías renovables en España”.

La repotenciación ofrece posibilidades a la energía eólica terrestre en España. “En 2030, España dispondrá de unos 20 gigavatios (GW) de energía eólica con una vida útil de más de 20 años. De estos 20 GW, unos 10 GW alcanzarán los 25 años de funcionamiento, lo que ofrece interesantes posibilidades de repotenciación”. Este tipo de proyectos supone, por tanto, una oportunidad para que España aumente la producción de energía renovable, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental de los proyectos y mejorando la integración en el sistema eléctrico gracias a turbinas modernas y de mayor rendimiento.

7 ene 2025

Anuario 2024; Fotovoltaica y Autoconsumo

La tecnología con más potencia y con más potencial
El pasado mes de enero Red Eléctrica daba la cifra de 25.085 MW fotovoltaicos conectados a red en España. 20 gigas más que cinco años atrás. Nunca antes una tecnología de generación de electricidad creció tanto en tan poco tiempo. Lo que unido a los 7.000 MW instalados por entonces en autoconsumos convertían a la solar fotovoltaica, ya en enero, en la tecnología con más potencia instalada en España. Es solo el principio.

Hay que alcanzar velocidad de crucero
Tras años de fuerte crecimiento, en 2023 se produjo la primera contracción en la instalación de autoconsumo, con caídas en torno al 30%. Los datos de 2024 no apuntan precisamente a una mejoría, pero en los próximos meses sí se pueden poner las bases para que el autoconsumo encuentre una velocidad de crucero estable que permita alcanzar los 19 GW en 2030. La clave puede estar en el nuevo real decreto que prepara el Ministerio para la Transición Ecológica. Y que según la Alianza por el Autoconsumo debería servir para eliminar las trabas al autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas, y consolidar el derecho a compartir energía.

El Ministerio para la Transición Ecológica entra en 2025 por la puerta del autoconsumo
“Quería empezar el año con esta reunión porque para nosotros es prioritario seguir impulsando el autoconsumo”. Lo ha dicho, hoy, el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, que se ha reunido este viernes, con las representantes de la Alianza por el Autoconsumo, plataforma compuesta por 61 entidades que engloba al sector energético, organizaciones ecologistas, consumidores, empresas y sindicatos mayoritarios. La reunión tiene lugar en el marco de la actualización del Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.

EcoFlow anuncia su nuevo calentador de inmersión inteligente PowerGlow

Utilice el exceso de energía para garantizar un acceso constante a agua caliente para su hogar

EcoFlow ofrece una cartera integral de soluciones inteligentes de energía solar para calefacción como ninguna otra. Adapte su experiencia de independencia energética y calefacción a sus preferencias y requisitos específicos en cada situación, incluido el agua caliente e incluso el ambiente de toda la casa.

La integración con los sistemas PowerOcean aporta mayor independencia de los proveedores de energía e incluso menores costos energéticos.

Mejore el autoconsumo con el exceso de energía solar de PowerOcean para proporcionar agua caliente a su hogar.

Nueva megabatería hecha en Alicante a partir de componentes reciclados y pensada para alquiler

Durante la I Cumbre Europea Mediterránea de la Batería celebrada en el Puerto de Alicante, la startup alicantina GDV Mobility presentó G-One, su “megabatería” de 7 MW que, según la empresa, «destaca por ser la más barata, rentable y segura del sector». Se trata de una batería de 7 MW creada con componentes reciclados, diseñada y construida por GDV. “Las baterías refabricadas permiten una significativa reducción de costos sin sacrificar rendimiento, ofreciendo una alternativa más económica y respetuosa con el medio ambiente”, explica Germán Agulló, CEO de GDV. La empresa estima una reducción económica de entre el 40 al 60% en comparación con una batería convencional.

Cuenta con 484 módulos de 14 kW e incorpora un sistema contraincendios modular por inundación compartimentada que, en caso de incendio en algún módulo, garantiza que este se aísle y se extinga automáticamente, lo que impide la propagación a otros módulos.

Se trata de una batería de Ion litio NMC cuya química permite, según la empresa, “una alta capacidad de carga y descarga y mayor densidad energética”.
Su capacidad optimizada de carga y descarga de la batería está diseñada a 0,35 C (2,4 MW) para preservar la vida de la batería, aunque puede alcanzar una capacidad máxima de carga y descarga de 2,5 C (17 MW).
“Nuestra megabatería es compatible con inversores con voltajes de operación que van de 600 a 1500 V, integrados con el sistema de gestión de baterías (BMS)”, explica GDV.

Consta de un diseño modular “con instalación rápida, fácil de conectar y usar, con sistema precableado de fábrica”.

El CEO indicó durante la presentación que no venderá sus megabaterías, sino que permitirá a otras empresas “alquilarlas”.

El presidente de la Autoridad Portuaria destacó que la megabatería, que empezará a operar en breve, “está destinada a alimentar a instalaciones, infraestructuras portuarias y buques” y es la primera de las tres que se prevé instalar en el puerto. En este sentido, Luis Rodríguez ha explicado que “la planta fotovoltaica de 1 MW proyectada generará 1.600.000 KW hora/año que se almacenarán en las megabaterías”.

Tesla bate el récord con 31,4 GWh de sistemas de almacenamiento de energía instalados en 2024

Las cifras de 2024 suponen un salto espectacular respecto al año anterior. En 2023, Tesla instaló 14,7 GWh de almacenamiento de energía, lo que ya era un récord en aquel momento, más del doble que en 2022.

Si se analiza más a fondo el crecimiento, el rendimiento trimestral de Tesla en 2024 superó sistemáticamente los récords anteriores. Solo en el segundo trimestre se registraron despliegues que superaron los 9 GWh, superando el total de todo 2021.

Para ponerlo en perspectiva, las instalaciones de almacenamiento de energía de Tesla en 2020 ascendieron a solo 3,0 GWh. En los últimos cuatro años, la empresa ha logrado multiplicar por diez su capacidad de almacenamiento.

El Megapack de Tesla, un producto de batería a gran escala diseñado para proyectos de servicios públicos, ha sido la fuerza impulsora detrás de esta expansión. La popularidad del Megapack ha aumentado, con importantes proyectos en marcha en Estados Unidos, Europa y Asia. Ha habido varias instalaciones notables en 2024, incluido un proyecto de almacenamiento de energía de 219 MW/877 MWh en Australia Occidental y un proyecto Megapack de 300 MW/1200 MWh en Queensland, Australia.

Se espera que el mercado de almacenamiento de energía continúe su rápido crecimiento en 2025. Tesla podrá satisfacer esta creciente demanda gracias a la ampliación de la producción de Megapack de Tesla en su gigafábrica en Lathrop , California, y en la recién terminada de Shanghái , ambas capaces de producir 40 GWh anuales a plena producción.