16 feb 2025

La demanda mundial de energía se acelerará entre 2025 y 2027, según la AIE

Se espera que el consumo mundial de electricidad aumente a una fuerte tasa anual cercana al 4% hasta 2027, impulsado por la producción industrial, un mayor uso del aire acondicionado, la aceleración de la electrificación y la expansión de los centros de datos, según el informe Electricidad 2025 de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Las economías emergentes y en desarrollo, encabezadas por China, representarán el 85% del crecimiento de la demanda en los próximos tres años. El consumo de electricidad de China aumentó un 7% en 2024 y se prevé que crezca un promedio del 6% hasta 2027.

En Estados Unidos, el crecimiento de la demanda repuntó hasta el 2% en 2024, tras una caída del 1,8% en 2023, y se espera que promedie alrededor del 2% anual durante el período 2025-2027. En la UE, si bien el consumo eléctrico volvió a crecer en 2024, no se espera que recupere su nivel de 2021 hasta al menos 2027.

Según el informe, el crecimiento de las fuentes de bajas emisiones, principalmente las renovables y la nuclear, es suficiente para satisfacer toda la demanda mundial de energía durante los próximos tres años. Se prevé que las renovables cubran aproximadamente el 95% de ese crecimiento. En 2025, se prevé que las renovables proporcionen más de un tercio de la generación total de electricidad a nivel mundial, superando al carbón.

“Se espera que la rápida expansión de la energía solar fotovoltaica, cada vez más barata, represente aproximadamente la mitad del crecimiento de la demanda mundial de electricidad hasta 2027, frente al 40% en 2024”, señala el informe.

En 2024, la generación solar fotovoltaica mundial alcanzó los 2000 TWh, lo que representa el 7 % de la energía producida en el mundo, frente al 5 % en 2023. Durante los próximos tres años, se espera que la energía solar genere alrededor de 600 TWh de electricidad adicional cada año.


En relación con el informe, Dave Jones, director de análisis del grupo de expertos en energía global Ember, afirmó: "La era de la electricidad tiene que ser la era de la electricidad limpia para que se hagan realidad los beneficios de la electrificación en términos de costes, seguridad y clima. Tras el aumento de las previsiones de la AIE sobre el crecimiento de la demanda, la nueva generación limpia solo está preparada para satisfacer el aumento, no para superarlo. Se necesita más inversión en electricidad limpia, de lo contrario, la generación a carbón y gas podría alcanzar en 2027 los mismos niveles récord que en 2024".

Ember señala que la previsión de crecimiento de la demanda de electricidad, del 3,9% para 2025-2027, representa un aumento respecto del pronóstico de la AIE del año pasado , que era del 3,4% para 2024-2026.

La transición energética seguirá avanzando en 2025

Según BloombergNEF, es poco probable que la transición energética se estanque, ya que los avances tecnológicos, los compromisos corporativos y las fuerzas del mercado continúan impulsando el avance.

Ha sido un gran año para la transición energética. Por un lado, las instalaciones de energía limpia sin precedentes, los avances en las tecnologías de almacenamiento de energía y la mayor implementación de los créditos fiscales de la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos sugieren que la transición energética está ganando impulso. Mientras tanto, 2024 trajo consigo desafíos de localización, conflictos geopolíticos y, por primera vez, una temperatura media global superior en 1,5 °C a los niveles preindustriales.

Se espera que la inversión en energía limpia y nuevas tecnologías climáticas crezca de manera sostenida. La reciente salida de varios bancos norteamericanos de la mayor alianza climática del sector ha suscitado inquietudes sobre el compromiso del sector con los objetivos de cero emisiones netas, pero muchos bancos ya han esbozado planes de transición integrales, lo que demuestra su disposición a transitar por la transición energética. Sigue siendo poco probable que reduzcan sus esfuerzos para mitigar el riesgo climático o aprovechen las oportunidades que ofrece la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono. La pregunta crucial en estos momentos gira en torno a cómo los bancos y los inversores pueden abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades de crecimiento sostenible.

10 feb 2025

Von der Leyen asegura que el futuro de la UE pasa por las renovables frente a la energía de Rusia

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha celebrado este domingo los avances de la
Unión Europea (UE) a la hora de independizarse de la energía rusa y ha advertido de que Rusia está amenazando la infraestructura europea.

"Antes de la invasión rusa de Ucrania, el 45% de nuestro gas, el 50% de nuestro carbón y casi un tercio de nuestro petróleo venían de Rusia", ha dicho durante un acto en Vilna para celebrar la sincronización de las redes eléctricas de los países bálticos con el área de Europa Continental. En respuesta a la invasión de Ucrania, Europa "actuó" y recortó su dependencia de los combustibles fósiles rusos, según ha expresado la presidenta de la Comisión.

"Dejamos de importar carbón ruso. Recortamos las compras de crudo ruso hasta dejarlas en el 3%. Redujimos las importaciones de gas en un 75%", continuó. El futuro de Europa son, por el contrario, las energías renovables, que benefician tanto a los consumidores como a la industria y generan ahora más electricidad que todos los combustibles fósiles combinados. Pero es necesario "ir más lejos" y para ello completar una "Unión Energética Europea", para que la energía fluya libremente por el continente, aseguró.

Por otro lado, Von der Leyen ha subrayado que Rusia está "amenazando" la infraestructura de la UE y poniendo a prueba las defensas de los Estados miembros, difundiendo "el caos y el miedo". Por ello, a su juicio, es preciso que también en este caso Europa siga el ejemplo de los países bálticos y refuerce la ciberseguridad de sus redes eléctricas.

Este domingo Estonia, Letonia y Lituania sincronizaron exitosamente sus redes eléctricas con el área síncrona de la Europa Continental, después de desconectarse el sábado de la red rusa y bielorrusa, con la que estaban vinculados desde tiempos soviéticos, en un paso que venían preparando desde 2007.

El costo mundial de las energías renovables seguirá cayendo en 2025 a medida que China agranda su liderazgo en el sector de fabricación

Se espera que el costo de las tecnologías de energía limpia, como la eólica, la solar y las baterías, caiga aún más, entre un 2% y un 11 % en 2025, lo que rompería el récord del año pasado. Según un último informe del proveedor de investigación
BloombergNEF (BNEF), los nuevos parques eólicos y solares ya están superando en costo de producción a las nuevas plantas de carbón y gas en casi todos los mercados del mundo.

Mientras tanto, el exceso de capacidad de fabricación de tecnología limpia de China ha llevado a un creciente proteccionismo en forma de aranceles de importación por parte de los países para evitar que las importaciones baratas trastoquen sus propios mercados energéticos. Las barreras comerciales podrían detener temporalmente la disminución de los costos, pero BNEF aún espera que el costo nivelado de la electricidad para las tecnologías limpias caiga entre un 22% y un 49% para 2035.

El informe Levelized Cost of Electricity de BNEF indica que el costo de referencia global para proyectos de almacenamiento de baterías cayó un tercio en 2024 a 104 dólares por megavatio-hora (MWh), ya que un exceso de oferta debido a la desaceleración de las ventas de vehículos eléctricos llevó a precios más baratos para los paquetes de baterías.

Mientras tanto, el costo de un parque solar típico de eje fijo cayó un 21% a nivel mundial el año pasado. Los módulos se vendieron al costo de producción o por debajo de él, sin señales de que el exceso de capacidad en la cadena de suministro solar disminuya en 2025. Las baterías cruzarán la línea divisoria de los 100 dólares por MWh en 2025, mientras que los puntos de referencia globales para la generación eólica y solar también caerán un 4% y un 2%, respectivamente.

“Las nuevas plantas solares, incluso sin subsidios, están a un paso de las nuevas plantas de gas de Estados Unidos. Esto es notable porque los precios del gas en Estados Unidos son solo una cuarta parte de los precios vigentes en Europa y Asia. Realmente eleva el listón de lo que es posible incluso en el mercado actual”, dijo Amar Vasdev, autor principal del informe. “Esto abre la posibilidad de que la energía solar se vuelva aún más atractiva en los próximos años, especialmente si Estados Unidos comienza a exportar gas natural licuado y expone su mercado protegido de gas a la competencia de precios global”.

La abundancia de capacidad de fabricación de tecnologías limpias de China fue un factor clave que impulsó la reducción de los costos el año pasado y tiene un gran impacto en la economía de los proyectos en el país y en el extranjero. En promedio, el país puede producir un megavatio-hora de electricidad a partir de las principales tecnologías de generación de energía a un costo entre un 11% y un 64% más barato que otros mercados.

“China está exportando tecnología energética verde a un precio tan bajo que el resto del mundo está pensando en erigir barreras para proteger sus propias industrias”, dijo Matthias Kimmel, director de Economía Energética de BNEF. “Pero la tendencia general en la reducción de costos es tan fuerte que nadie, ni siquiera el presidente Trump, podrá detenerla”.

9 feb 2025

Novedades y Tendencias en Aerotermia en 2025


¿Qué novedades nos espera en el mundo de la aerotermia en 2025?. 

Al igual que ya hiciésemos hace unas semanas con el sector del autoconsumo fotovoltaico, nuestro Director Técnico, Javier Domínguez, analiza las principales tendencias y novedades que nos encontraremos en el sector de la aerotermia y la calefacción en este 2025.

Analizamos las mejoras tecnológicas que se vienen en Aerotermia, la tecnología de compresión en cascada, las eficiencias que se esperan conseguir con aerotermia en 2025, los nuevos gases para el funcionamiento de las máquinas, la inteligencia artificial aplicada a la aerotermia , las comunidades energéticas con aerotermia o los incentivos y ayudas disponibles para instalar aerotermia en 2025. 

00:00 Introducción
00:15 Mejoras tecnológicas: Tecnología de compresión en cascada
01:28 Eficiencia de la aerotermia en 2025
02:16 Nuevos gases para las máquinas de aerotermia
03:16 Inteligencia artificial en aerotermia
05:00 Comunidades Energéticas con Aerotermia
06:40 Incentivos y ayudas para instalación de Aerotermia: IRPF y CAEs
08:30 ¿Cómo va a evolucionar el sector de la aerotermia?

¿Sabes lo que es la Brújula UE de la Competitividad?

La Brújula para la Competitividad (Competitiveness Compass) es la primera iniciativa de gran alcance que lanza la Comisión Europea para el quinquenio 2025-2029. Su objetivo es impulsar la I+D y el Made in EU (fabricado en la Unión Europea) frente a competidores como China o Estados Unidos, que le están comiendo mercado a las empresas e industrias del Viejo Continente no solo en el resto del mundo, sino, también, puertas adentro, en la misma Unión Europea.

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ha calificado la Brújula como la "hoja de ruta" que, ha de servir para "corregir nuestras debilidades si queremos recuperar la competitividad". Y la meta de esa hoja de ruta, que está inspirada en el Informe Draghi, es convertir Europa en el lugar "en el que se inventen, fabriquen y comercialicen productos limpios, tecnologías del futuro y servicios, al tiempo que el continente se erige en el primero que logra la neutralidad climática". En fin, tres ideas fuerza: I+D y fabricación propias; productos y servicios verdes; y un horizonte último muy específico, el de la neutralidad climática. La UE -sostiene la Comisión- se encuentra en buena posición para emprender ese viaje y alcanzar ese destino, pues tiene "mano de obra formada y con talento, capital, ahorros, su mercado único y sus infraestructuras sociales únicas". Eso sí, ese horizonte deseado -el de la neutralidad climática sostenida sobre el made in Europe- estará a su alcance "siempre que actúe urgentemente".

El informe Draghi identificó lo que la Comisión Europea define como "tres imperativos transformadores" para impulsar la competitividad. Y la Brújula establece un enfoque y una selección de medidas emblemáticas con miras a hacer realidad cada uno de estos imperativos.

Los tres imperativos
• Reducir la brecha de innovación
• Una hoja de ruta conjunta para la descarbonización y la competitividad
• Reducir las dependencias excesivas y aumentar la seguridad

Cinco facilitadores horizontales para la competitividad
• Simplificación (menos papeleo)
• Reducir los obstáculos al mercado único
• Financiación de la competitividad
• Promover las capacidades profesionales y el empleo de calidad
• Mejor coordinación de las políticas a escala nacional y de la UE

5 feb 2025

El mayor barrio solar de España ya es una realidad y está en la Comunidad de Madrid

La instalación abarcó 43 autoconsumos con un total de 1.860 paneles, más de 1.500 personas y 512 hogares, generando una potencia de 865 kW.

Este proyecto, que nace del compromiso y esfuerzo del grupo motor local, ha sido impulsado durante años por vecinos decididos a conquistar su soberanía energética frente al oligopolio. Ecooo, mediante concurso público, se sumó desde los primeros pasos de esta iniciativa, inicialmente a través de su Escuela de Energía, proporcionando formación a los habitantes para que comprendieran y lideraran esta transformación.

Los desafíos técnicos fueron todo un reto a superar. La instalación abarcó 43 autoconsumos con un total de 1.860 paneles, más de 1.500 personas y 512 hogares, generando una potencia de 865 kWp. Este despliegue permite una producción anual de 1.312 MWh, que se suma a la poca potencia que usan de la red eléctrica española. El proyecto se completó en tiempo récord, enfrentando las trabas impuestas por las distribuidoras eléctricas, que de manera sistemática no cumplen el plazo legal de dos meses para la activación del autoconsumo, y por comercializadoras poco preparadas e interesadas en mantener el statu quo energético. Sin embargo, la clave para superar estos obstáculos fue la colaboración entre las cooperativas Ecooo Energía Ciudadana y Som Energia.

Gracias a esta alianza, las distribuidoras aceleraron los procesos y se logró activar el autoconsumo de la primera instalación en tan solo dos meses, un hito que marca la capacidad de las energías renovables y cooperativas para generar un cambio real y tangible en el sistema energético actual. Este éxito demuestra que el cambio del sistema energético, y, por tanto, del económico, pasa necesariamente por los actores de la Economía Social y Solidaria. (+)