7 may 2025

5 razones por las que necesitamos un sistema energético 100% renovable

Después de lo del otro día, de varias horas sin electricidad ni conexiones y sin saber qué estaba ocurriendo, es justo y necesario decir que no queremos vivir más “momentos históricos”. Al menos, no de este tipo. Toca poner soluciones. Y en ello estamos. Por eso, hoy no venimos a explicarte por qué un sistema 100% renovable es posible y económicamente viable, eso ya lo hicimos en
2007; venimos a contarte por qué lo necesitamos ya si queremos evitar otro apagón y un futuro repleto de desastres climáticos. Aquí nuestras cinco razones incontestables:

1. SEGURIDAD E INDEPENDENCIA ENERGÉTICA
En el gran apagón pudimos comprobar, de nuevo, que nuestra seguridad tiene más que ver con la resiliencia de nuestra infraestructura energética y de transportes, o con evitar los peores efectos del cambio climático (inundaciones, incendios, olas de calor, …) que con la compra de armamento o municiones. Cada euro invertido cuenta y hoy es momento de recordar que la mejor política de defensa es un sistema energético accesible, asequible, distribuido, justo y renovable, que garantice el suministro suficiente para una vida digna y contribuya a frenar el cambio climático, la principal amenaza de nuestro tiempo.

La invasión de Ucrania puso al descubierto la dependencia de España y el resto de la UE del gas y el uranio rusos que ha desembocado en una crisis energética y de inflación. Un sistema 100% renovable reduce la dependencia de combustibles fósiles y de uranio importados y ayuda a evitar los peores impactos del cambio climático, fortaleciendo la seguridad de los países.

«Un sistema 100% renovable reduce la dependencia de combustibles fósiles y de uranio importados«

Una red con una importante generación renovable puede ser tan fiable como cualquier otra porque la fiabilidad es un atributo del sistema que depende más de cómo se gestiona este que del tipo de fuentes energéticas presentes. Un operador de red responsable y eficaz puede gestionar un sistema con niveles elevados de renovables de forma fiable utilizando herramientas bien conocidas y ampliamente disponibles.

«La fiabilidad es un atributo del sistema que depende más de cómo se gestiona este que del tipo de fuentes energéticas presentes»

2. ESTABILIDAD Y FIABILIDAD
Tecnologías como el almacenamiento de energía (baterías, bombeo de agua..), la gestión de la demanda (tanto centralizada como distribuida) y la gestión inteligente de la red pueden mitigar la variabilidad de algunas de las fuentes renovables, como la energía solar y eólica, asegurando un suministro fiable.

3. PRECIO
Greenpeace y otras instituciones, como la Universidad LUT de Berlín, demostraron hace ya varios años que un sistema 100% renovable puede ser más barato que uno que incluye combustibles fósiles y energía nuclear.

4. RIQUEZA Y JUSTICIA SOCIAL
Su despliegue es fundamental para todo el mundo pero, en especial, para aquellas personas que aún no tienen acceso a la electricidad para ayudar a cubrir sus necesidades básicas (sanidad, educación, agua potable…).

5. FRENO AL CAMBIO CLIMÁTICO
La transición a un sistema energético 100% renovable, flexible, justo y suficiente para garantizar una vida digna para todas las personas supone la drástica reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, crucial para combatir el cambio climático.

El apagón dispara en un 450% la demanda de placas solares y baterías

Tras el gran apagón eléctrico sufrido el pasado lunes, han surgido muchas dudas sobre el funcionamiento de las instalaciones solares. No obstante, se ha disparado en +450% la demanda de baterías y placas solares tras el incidente, según revela SotySolar.

Normalmente, la instalación solar de una vivienda está conectada a la Red Eléctrica y por motivos de seguridad, cuando hay un corte en el suministro eléctrico general, el inversor solar se apaga automáticamente, y con él también los paneles solares y las baterías. Esto evita cualquier riesgo para los técnicos que trabajan en la red durante un apagón.

Pero, ¿se puede contar con energía solar incluso durante cortes de luz? Sí, existen soluciones como sistemas híbridos o con baterías y respaldo back up.

Las cajas de respaldo o back-up box actúan como un sistema de emergencia que dota a la vivienda de corriente alternativa tras un corte o accidente en la Red Eléctrica para que las placas solares sigan generando en modo isla, garantizando el suministro eléctrico. Sólo un back-up box que lo alimente podrá reactivar el sistema, utilizando la energía almacenada en la batería para reiniciar el inversor y que esté la distribuya por la vivienda como para que se pueda llevar a cabo una vida completamente normal durante otro posible apagón.
Baterías y sistemas back-up box

Según datos de SotySolar, líder en el sector de la energía solar, el precio de instalación de una batería con 7 kWh de capacidad de almacenamiento, junto a un sistema de back-up box ronda los 7.000 euros. En el caso de solo querer añadir el sistema de back-up box, el precio es de 2.207 euros.

6 may 2025

China y la UE eliminan las sanciones mutuas para impulsar la relación bilateral en medio de la guerra comercial de Trump

Beijing recibe a altos cargos de la Unión Europea en un intento por recomponer una relación marcada por aranceles cruzados, tensiones geopolíticas y una creciente presión desde Estados Unidos. Con fisuras en la relación bilateral, este martes 6 de mayo el canciller chino anunció que ambas partes eliminarán “toda restricción” que exista en el intercambio mutuo.

China y la Unión Europea celebran medio siglo de relaciones diplomáticas y para conmemorarlo, el Gobierno de Xi Jinping abrió las puertas a una cumbre de alto nivel con la visita del presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Los líderes se reúnen con una agenda de temas estratégicos, económicos, verdes y digitales, pero también por la presión de aranceles en múltiples frentes.

“China espera que la UE trabaje con China para mantener la intención original de establecer relaciones diplomáticas, adherirse a la postura de los socios, fortalecer el diálogo y la cooperación, gestionar adecuadamente las diferencias, promover el desarrollo de las relaciones y escribir historias de cooperación más emocionantes y exitosas entre ambos países”, dijo a la prensa local el portavoz del ministerio de Exteriores de China, Lin Jian

Las negociaciones ocurren en un contexto de medio siglo de relaciones bilaterales, con un comercio que ha crecido más de 320 veces desde 1975, superando los 780.000 millones de dólares en 2024.

El Ibex 35 vuela a máximos con las renovables a la cabeza

El Ibex 35 se ha situado este lunes en los 13.518,0 enteros, registrando máximos desde mayo de 2008, y pendiente todavía de las negociaciones sobre los aranceles de Estados Unidos y con la vista puesta en las reuniones de los bancos centrales. 

Las mayores subidas han sido las de Acciona Energía, única de entre las grandes compañías eléctricas que operan en España que solo genera a partir de fuentes renovables (+2,70%), Unicaja (+2,46%) y la fotovoltaica Solaria (+2,32%). 

A continuación, pero todas por debajo del +2, han ido desfilando la aseguradora Mapfre (+1,96%), BBVA (+1,80%) y la matriz de Acciona Energía, que es Acciona (opera en agua e infraestructuras y ha firmado un +1,57%). Por el lado contrario, en rojo, se han situado ArcelorMittal (-0,59%), Telefónica (-0,51%), Ferrovial (-0,48%), Puig (-0,41%), CaixaBank (-0,38%), Inditex (-0,29%) y Amadeus (-0,20%). Respecto al resto de los principales mercados europeos, París ha cerrado en negativo (-0,55%), mientras que el resto se han revalorizado: Fráncfort, un 1,22%, Londres, un 1,17%, y Milán, un 0,39% (el Ibex, +0,50%).

El barril de Brent ya se situaba en los 59,77 dólares (-2,78%), mientras que el West Texas Intermediate (WTI) caía hasta los 56,68 dólares (-2,76%). Estos descensos se producen tras la decisión de los países que conforman la OPEP+ de aumentar su producción de petróleo en junio en 411.000 barriles diarios, en línea con el incremento ya establecido para el mes de mayo.

5 may 2025

Cadena de suministro de baterías de la UE y dependencia China de las importaciones

La demanda de baterías para vehículos eléctricos (VE) ha crecido significativamente, y la UE ha tenido dificultades para satisfacerla únicamente con la producción nacional. En cuanto a la cadena de suministro de baterías y la capacidad de fabricación, la UE sigue compitiendo con importantes actores mundiales como China y sigue dependiendo en gran medida de las importaciones.

Esta hoja informativa incluye los datos más recientes sobre el papel de la UE en la cadena de suministro mundial de baterías, que abarca desde las baterías ensambladas y los componentes clave hasta la extracción y el procesamiento de materias primas, al tiempo que destaca el alcance de su dependencia de las importaciones en cada etapa. 
  • La UE representa solo el 7% de la producción mundial de baterías.
  • El 15% de la capacidad de producción de baterías de la UE está gestionada por empresas con sede en Europa
  • China y Estados Unidos representan el 87% de la capacidad de producción mundial en la cadena de suministro ascendente.
  • Todas las etapas de refinación de materias primas (excepto el cobalto) están dominadas por China.

4 may 2025

California y su revolución solar: cómo el almacenamiento con baterías fortalece una red eléctrica frágil

En el verano de 2020, los termómetros en California, el estado más poblado de EEUU, superaron los 45ºC durante seis días consecutivos. La asfixiante ola de calor generó picos de demanda de electricidad que la red no pudo soportar, provocando varios apagones masivos y dejando a decenas de miles de hogares sin electricidad.

Ante el malestar social, Anne Gonzales, portavoz del Operador del Sistema Independiente de California (CAISO), reconoció en los medios de comunicación un problema energético estructural, responsable de los históricos cortes de electricidad durante las épocas de sequía y calor. “No tenemos mecanismos para asegurar la energía. La capacidad disponible es fija, no tenemos respaldo”, lamentó.

En el verano de 2024, California volvió a sufrir varios días con temperaturas extremas. La demanda energética rozó niveles récord. Pero ningún comercio, industria ni hogar se quedaron sin luz. ¿La razón? La silenciosa apuesta por el almacenamiento de energía solar con baterías, una estrategia que ha estabilizado y fortalecido su frágil red.

En cinco años, California ha aumentado su capacidad de almacenamiento con baterías de iones de litio más de 15 veces. Ha pasado de 770 MW en 2019 a 13.391 MW a finales de 2024, “una verdadera revolución y un ejemplo a imitar”, explica Mar Reguant, economista especializada en energía y cambio climático, que por sus lazos con la Universidad de California en Santa Bárbara ha sido testigo de esta “profunda transformación energética”.

Con sus baterías domésticas, los ciudadanos transfieren energía a la red eléctrica, recibiendo una compensación económica a cambio. Estas “donaciones” van a parar a una central eléctrica virtual de almacenamiento -con una capacidad superior a los 200 MW-, que se activa como respaldo cuando la red entra en crisis. En 2024, el protocolo se activó en 16 ocasiones. La energía nunca se cortó.

En el caso de la península Ibérica, Reguant explica; “Está demostrado que muchas veces sobra sol y no podemos almacenarlo, por lo que terminamos tirando energía”. En su opinión, de haber tenido un alto almacenamiento en baterías, el apagón del lunes se podría haber evitado y, en el peor de los casos, la recuperación hubiese sido mucho más rápida.

2 may 2025

La cartera australiana de proyectos eólicos, solares y de almacenamiento está en niveles récord

El
Operador del Mercado Energético Australiano (AEMO) afirma que la capacidad de los proyectos de energía eólica, solar y de almacenamiento de baterías que esperan conectarse a la red principal de Australia ha aumentado hasta un nivel récord durante el último año, aumentando en más de un tercio hasta más de 50 gigavatios por primera vez.

El aumento ha sido impulsado por las propuestas de proyectos de almacenamiento de baterías, que casi se han duplicado desde 11 GW a 20,5 GW desde el mismo período del año pasado.

Los proyectos híbridos tiran del carro
Los proyectos híbridos de energía solar y baterías han crecido de 4,5 GW a 5,6 GW, los proyectos eólicos de 7,5 GW a 8,7 GW, y los proyectos exclusivamente solares de 10,2 GW a 12,1 GW. El total de proyectos en cola asciende ahora a 51 GW.

Estas cifras representan la capacidad de los proyectos que se encuentran en proceso de solicitud de conexión a la red. Hay muchos más en etapas iniciales de desarrollo.

“Es un nuevo récord de proyectos renovables y reafirmantes trabajando para conectarse al Mercado Eléctrico Nacional (NEM)”, afirmó la responsable de incorporación y conexiones de AEMO, Margarida Pimentel.

Australia tiene como objetivo el 82% de energías renovables para 2030, pero actualmente se sitúa en poco más del 40%. Necesita avanzar con rapidez para alcanzar su objetivo —que coincide con el modelo del Plan Integrado del Sistema de AEMO—, y la velocidad de la planificación, las conexiones, la construcción y la nueva transmisión será clave.