13 mar 2018

DESAFÍO Y OPORTUNIDAD DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA

A nadie se le escapa ya que el futuro del automóvil es eléctrico, los fabricantes han emprendido el camino de la electrificación del parque móvil. Esto supone una importante reducción de gases de efecto invernadero al sustituir la combustión de sus motores por la electrificación, pero aumenta la demanda de energía eléctrica. 

Como se detalla en el Estudio técnico de viabilidad de escenarios de generación eléctrica en el medio plazo en España los vehículos eléctricos pueden contribuir a gestionar mejor la demanda eléctrica en la medida que se incentive su carga inteligente, con políticas de precio, cuando el resto de demanda eléctrica es inferior a la generación renovable disponible.

En este estudio, para 2025, se ha supuesto una flota de 500.000 vehículos eléctricos, que tendría un consumo aproximado de 1,5 TWh (0,6% de la demanda de referencia del 2015). Este consumo corresponde a una hipótesis de movilidad de 40 km diarios por vehículo y un consumo energético de 0,2 kWh/km y la mitad de ellos haría su carga de manera inteligente. 

Según los cálculos del estudio para 2030, se considera un aumento del número de vehículos a 1.500.000, lo que representaría una demanda eléctrica de aproximadamente 5 TWh. Estos niveles de penetración de vehículos eléctricos están en línea con niveles esperados por (BNEF 2017). La sustitución de un millón de vehículos convencionales por vehículos eléctricos podría suponer, en términos medios y aproximados, una reducción anual de 3 MtCO2.

Convertir España a la energía limpia cuesta menos que la indemnización por el almacén Castor


Renunciar al carbón y la energía nuclear en el año 2025 cuesta 1.181 millones de euros. Es mucho dinero, pero está por debajo de los más de 1.700 millones de euros que cuesta el fiasco del almacén de gas submarino Castor.


Los cálculos para que el sistema eléctrico español abandone fuentes sucias de energía los ha realizado el Instituto de Investigación Tecnológica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Comillas de Madrid, a petición de la organización Greenpeace. "Cuando hay voluntad política, esa cantidad se incluye en los presupuestos del Estado. No es un problema técnico, ni tampoco lo es económico", cuenta Raquel Montón responsable del proyecto de la ONG tras recibir el informe de los ingenieros. ''Además, la factura de la luz no subiría como amenaza el Gobierno siempre que se habla de abandonar el carbón o las nucleares'', explica Montón. 

Lo que el estudio siempre subraya es que España necesita un sistema de producción de electricidad más flexible para echar mano de diferentes fuentes de energía con más facilidad –las nucleares, por ejemplo son muy poco flexibles, no se apagan o encienden sencillamente–. También se apunta a la importancia de ahorrar electricidad y que los aparatos que la usan sean más eficientes: menos consumo para hacer lo mismo.

2025 es un horizonte cercano. Un sistema más limpio impone una previsión y un plan. Lo que la ONG ha querido probar ''con números'' es que ''técnicamente'' es posible.

El Gobierno está en proceso de elaboración de una ley de cambio climático y transición energética. En una fase aun preliminar, la ONG entiende que el articulado debería incluir el objetivo de abandonar el uranio y el carbón en siete años.

Si los tejados de Madrid estuvieran cubiertos de paneles solares…

El Observatorio de Sostenibilidad (OS), coincidiendo con el acto de constitución de la Alianza Solar Internacional (ISA), en el marco de la Cumbre Solar que pretende instalar en todo el mundo 1.000 GW de energía solar para 2030, ha estimado en un informe preliminar el potencial de producción de electricidad solar de los tejados de Madrid y los beneficios que ello supondría.

Los principales resultados de este informe preliminar apuntan que los tejados de Madrid, con diversas restricciones y usos:

• Podrían cubrirse hasta 13.444 hectáreas de superficie con paneles fotovoltaicos, de las que 6.722 hectáreas serían energéticamente viables. Esos módulos producirían unos 6.462 GWh/año, para una potencia instalada de 4.503 MWp.
• Equivaldría a reducir las emisiones en 3,17 millones de toneladas de CO2.
• Supondría un beneficio directo para los autoproductores, al lograrse la amortización de las inversiones por debajo de los cinco años. 
• El despliegue de paneles fotovoltaicos en los tejados de Madrid daría energía para abastecer el consumo eléctrico total de 1,2 millones de personas; o 1,9 millones de personas de su consumo doméstico directo.
• Lo que supondría el 51,4% del consumo de la ciudad de Madrid en 2016. 
• El empleo generado durante la instalación se situaría en torno a las 14.000 personas, que pasarían a 9.900 estables para la operación y mantenimiento.
• La inversión movilizada se situaría en unos 5.800 millones de euros.
• En cuanto al ahorro producido a los inversores, éste podría situarse hasta en 100 €/MWh producidos por domicilio, o 350 €/año, adicionales a la amortización de la inversión. 

Según Fernando Prieto, del OS, “el proyecto de cubrir los tejados de Madrid con placas solares es extensible a otras ciudades, sería una apuesta decidida por la sostenibilidad desde la ciudadanía; una iniciativa que generaría empleo local, evitaría emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo directamente a la lucha contra el cambio climático; aumentaría la seguridad en el suministro al disminuir la dependencia energética; ayudaría a superar la pobreza energética; y produciría unos ahorros directos a todos los ciudadanos”. Se trata, por tanto, de “aprovechar un recurso sin utilizar en el que ganamos todos, y un sinsentido que se siga desaprovechado en el siglo XXI."

12 mar 2018

¿Puede la movilidad eléctrica convertirse en un impulso para la economía europea?

Reemplazar el petróleo extranjero por energía producida de forma local supondría reintroducir riqueza en nuestra economía, así como la creación de 200.000 empleos adicionales. El PIB (Producto Interior Bruto) aumentaría por su parte en un 0,2% anual en el conjunto de todos los países que forman parte del viejo continente.

De acuerdo con el informe, para alcanzar estos objetivos será muy necesaria la inversión de los gobiernos de los distintos países que forman Europa, tanto en la creación de infraestructuras de recarga como en el refuerzo de la red eléctrica y el desarrollo de la tecnología V2G (recarga inteligente). 

Las ganancias ambientales para el año 2050 serían muy destacadas: las emisiones contaminantes se reducirían en un 88%, pasando a 70 millones de toneladas desde los 605 millones de toneladas actuales. Las emisiones de óxidos de nitrógeno pasarían de 1,3 millones de toneladas a 70.000 toneladas por su parte.

El Gas Natural tiene un poder de calentamiento global 86 veces superior al del CO2

Aunque con frecuencia se pinta al gas como el nuevo amigo del clima y el perfecto compañero de las renovables, este argumento difícilmente se tiene en pie. El gas no deja de ser un combustible fósil cuya extracción y uso contribuye al cambio climático. Aunque en su combustión emite menos CO2 que el carbón, durante su extracción y transporte se libera metano, componente principal del gas fósil y que tiene un poder de calentamiento global 86 veces superior al del CO2 en la atmósfera durante los primeros 20 años de vida. El profesor Robert Howarth de la universidad de Cornell ha llegado a concluir que el shale gas o gas de esquisto contribuye más al cambio climático que el carbón. Debemos de abandonar las huidas hacia adelante cuando hablamos de cambio climático. Los mejores amigos de las renovables son la eficiencia energética, el autoconsumo y la descentralización.


Malgastar los recursos públicos en más combustibles fósiles es muy cuestionable y debemos emplear todos nuestros esfuerzos en transición energética.

¿Y si pagamos entre todos el aero?

En realidad todo comenzó así. Se juntaron unos amigos (de fiesta); cooperativistas, ingenieros y emprendedores (pioneros de la eólica); se hicieron la pregunta que encabeza (¿y si lo pagamos entre todos?); encontraron la respuesta (venga); y, hoy, casi nueve años después, el aerogenerador en cuestión ya está en su sitio, con el certificado de conformidad de Red Eléctrica, la autorización de la Generalitat de Catalunya y el visto bueno de Endesa, que se convierte así en la primera distribuidora de España en dar luz verde a un aerogenerador de propiedad compartida, o sea, en señalar el rumbo de la historia. Sí, el primer aero de propiedad común de la península ibérica ya es una realidad, pues, tras el visto bueno de Endesa, Enercon ha abierto el proceso de puesta en marcha -lo hizo el sábado pasado-, que está previsto culmine esta semana. Esta es la historia.

10 mar 2018

De inundaciones y deshielos

Entre los efectos evidentes del calentamiento global antropogénico que hemos generado en los últimos 300 años, está el deshielo del Ártico y la apertura del paso del noroeste, el mítico camino a las Índias que muchos grandes exploradores, como Franklin, murieron sin encontrarlo. Cada día pasan más barcos entre el mar de Chucky, al norte del estrecho de Bering, y el mar del Labrador. Pasan cruceros en verano y grandes mercantes en invierno, sin necesidad de rompehielos. Y el paso del noreste, por el norte de Escandinavia, Rusia y Siberia, que ya estuvo abierto en el siglo XVII y fue explotado por los pomory, los rusos del mar Blanco, también es ya una ruta habitual de comercio entre Asia y Europa.

La banquisa ártica se deshace; y se deshace con el aplauso del comercio internacional, que celebra las nuevas oportunidades de intercambio de materias primas y productos manufacturados. Los teléfonos de última generación producidos en Asia llegan con mayor facilidad al Europa o a la costa Este de Estados Unidos y nos hacen mucho más felices.

El deshielo ártico se está produciendo por actividades humanas que se ejecutan en todos los rincones del planeta, pero las nuevas actividades que se están realizando en el Ártico, el comercio, el turismo y desde este año, la pesca, suponen una realimentación que hace el deshielo aumente cada vez más.

¿Y qué puede pasar si el Ártico se funde? Pues que va a alterar la temperatura y salinidad de las corrientes que proceden del Ártico. Entre estas está la corriente del Labrador y las consecuencias en el clima europeo o de la costa oeste de Estados Unidos pueden ser muy graves.

Las nuevas rutas de comercio pueden matar a sus propios clientes, y de paso, dañar al resto del planeta un poco más.