11 nov 2019

Fukushima, de desastre nuclear al corazón de la energía solar de toda Japón


El nuevo plan para el noreste de Japón, y para la prefectura de Fukushima, implica hacer realidad una idea que hasta ahora, no se creía que fuese posible: abandonar completamente los combustibles fósiles y la energía nuclear, a favor de las energías renovables.

No hablamos simplemente de las renovables sean un apoyo a las otras, como se hace ya en muchos sitios; el objetivo es que en el año 2040 el 100% de la energía que se produzca provenga de estas fuentes renovables: eólica, solar, hidráulica, geotérmica y biomasa.

Es el proyecto energético más ambicioso de las últimas décadas en Japón, y probablemente, en todo el mundo. Implicará la instalación de una nueva red eléctrica de 80 kilómetros, ya que la idea es que Fukushima sea una de las principales proveedoras de energía para el área metropolitana de Tokio, según Nikkei Asian Review.

El plan supone construir 11 plantas solares y 10 plantas eólicas a lo largo de Fukushima; en total, deberían generar unos 600 megavatios, el equivalente a dos terceras partes de una central nuclear. Eso cambiaría completamente la economía local y ofrecería nuevas oportunidades de empleo. Pero también tiene un coste muy elevado.

‘Energía sostenible. Sin malos humos’, un análisis del modelo energético actual y sus posibles alternativas

La Universidad Pública de Navarra ha publicado el libro ‘Energía sostenible. Sin malos humos’, que actualiza y adapta al caso de España el exitoso libro de David MacKay ‘Sustainable Energy – Without the Hot Air’. Se trata de una obra divulgativa, al alcance de cualquier persona, que analiza la situación actual y las posibilidades que las energías renovables tienen en España y propone alternativas al modelo energético vigente, con el fin de alcanzar un modelo sostenible a medio plazo.

Algunas de las preguntas a las que se da respuesta en esta obra son: Si queremos acabar con nuestra adicción al petróleo, carbón y gas, ¿qué opciones tenemos? ¿Cuánta energía renovable se puede generar en España en comparación con nuestro consumo? ¿Pueden los países desarrollados vivir de sus propias energías renovables? ¿Pueden las nuevas tecnologías resolver nuestros problemas con el dióxido de carbono (CO2)? ¿Cómo sería el plan mundial para abastecernos de energía de forma sostenible?

10 nov 2019

Más de 100 energéticas europeas firman un ‘Green New Deal’: hay que duplicar la electricidad en el consumo energético para 2050

Entre todas suman un centenar de organizaciones que se están esforzando por apoyar a la UE para cumplir con sus compromisos climáticos en virtud del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Su principal ‘leitmotiv‘ es que la electricidad renovable y descarbonizada debe aumentar significativamente, reemplazando los combustibles fósiles en la combinación energética de Europa, como una condición previa para cumplir los objetivos climáticos y energéticos. Al menos si se quiere cumplir el plan de descarbonización a largo plazo de la Comisión Europea, una vez conocido su documento «Un planeta limpio para todos«, su estrategia para un horizonte 2050.

«Necesitamos duplicar la participación de la electricidad en el consumo energético europeo a para 2050», ha dicho Ditte Juul-Jørgensen en el evento organizado por Electrification Alliance para su presentación.

La electrificación tiene el potencial de remodelar profundamente la economía de Europa, revitalizar su industria y garantizar un entorno limpio y saludable para sus ciudadanos. Puede reducir drásticamente la factura europea de 5.000 millones de euros por semana para las importaciones de combustible, reducir el consumo de energía en 4-8 veces y abordar los graves riesgos para la salud asociados con la mala calidad del aire.

Para cumplir con la visión de neutralidad climática, las inversiones necesarias en infraestructura de red, soluciones inteligentes y generación de energía renovable deben comenzar ahora. Las políticas deben estar orientadas hacia este objetivo.

HSBC valora en 10 billones al año el impacto del cambio climático en la salud en los países emergentes para 2050

El importante banco mundial HSBC ha emitido una evaluación impactante de un mundo afectado por el cambio climático, prediciendo que los costos de salud de las economías de más rápido crecimiento del mundo podrían alcanzar casi 10 billones (europeos) de dólares al año para 2050.


En un artículo titulado ‘Ciudades futuras: calentamiento global y los riesgos para la salud’, HSBC Global Research predice que el cambio climático contribuirá a multiplicar por cinco veces el costo de la salud pública, ya que las temperaturas más altas aumentan el riesgo de insolación y deshidratación, problemas respiratorios, así como la carga del crecimiento de algunas enfermedades y dolencias.

El informe se centró en las ciudades de los 11 miembros del G20 considerados «mercados emergentes». Estos son países con las economías de más rápido crecimiento, incluidos China, Brasil, India, Corea del Sur e Indonesia, donde los impactos climáticos y los cambios demográficos rápidamente conducirán a una escalada enorme de los costos de salud.

«Esta confluencia de factores (impactos climáticos exacerbados en la salud, cambios demográficos y crecimiento económico) traerá nuevas demandas sustanciales de atención médica», dice HSBC.

“Los impactos climáticos ya están con nosotros. Junto con el aumento de las temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos se ven exacerbados por el calentamiento global, volviéndose más frecuentes y más severos en muchos casos, mientras que la disponibilidad de agua se vuelve más variable», dice el informe.

Autoconsumo: ojo, quieren subir el término fijo

“Un alto peso de la parte fija de la tarifa en detrimento de la variable produce un efecto de alargar los plazos de amortización de las instalaciones [de autoconsumo]. De hecho, aumentar el término fijo sería equivalente (desde el punto de vista de la señal de precios al consumidor) a la reimplantación del llamado impuesto al Sol” (UNEF, 11 de septiembre de 2019). El término fijo de potencia pesa hoy en España un 40% en la factura, cuando la media europea oscila en torno al 22, 23. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) quiere subir ese peso hasta el 91. El 10 de noviembre hay elecciones generales.

9 nov 2019

Las renovables siguen bajando sus costes y compiten cara a cara con plantas nucleares y de carbón ya operativas

El banco Lazard ha hecho público su informe sobre los costes nivelizados de energía (LCOE) sin subsidios, en su versión decimotercera referente al año 2019. Según el informe, las energías renovables siguen bajando sus costes aunque a un menor ritmo que en anteriores ocasiones.


Eso sí, tecnologías como la eólica y la solar fotovoltaica a gran escala ya se codean y compiten con centrales nucleares y térmicas de carbón que ya están operativas y que llevan muchos años en funcionamiento.

Así, el coste de la solar fotovoltaica a gran escala con paneles de película delgada se fija en el rango de 32-42 dólares/MWh, mientras que la eólica terrestre se sitúa entre los 28 y los 54 $/MWh.

El año pasado estas horquillas de precios estaba en los 40-46 $/MWh para la fotovoltaica a gran escala y 29-56 $/MWh para la eólica onshore. Es decir, que han bajado cuatro y un dólar respectivamente en un año. En el caso de la eólica marina el coste medio se sitúa en los 89 $/MWh.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la solar fotovoltaica lleva ya una caída de los costes del 89% en los últimos 10 años, mientras que la eólica terrestre lo ha hecho en un 70%.

Las baterías de ion litio son la tecnología de almacenamiento más barata y que más disminuye sus costes

7 nov 2019

Radiografía APPA del sector renovable: empleo, riqueza, exportaciones

Las renovables llevan cuatro años de crecimiento ininterrumpido en España. El año pasado el sector creció un 10,7%, aportó 10.500 M€ al PIB nacional y generó unos ahorros de más de 4.700 millones en el mercado eléctrico. 

Pero los objetivos del 20% a 2020 no se van a cumplir: en 2018 estábamos a casi tres puntos de ese porcentaje (17,3%). 

Y nuestra dependencia del petróleo sigue disparada. 

Son datos del Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2018, elaborado por APPA Renovables.