La transición energética no avanza al mismo ritmo en todas partes. Ni mucho menos. Y tampoco atiende a la materia prima, al recurso disponible (en este caso, al Sol). Ejemplo paradigmático es Alemania, que cuenta con mucho menos recurso solar que Italia, España o Portugal y que, sin embargo, produce con placas fotovoltaicas mucha más electricidad que los vecinos del fondo Sur de Europa. Esta semana ha sido buen ejemplo de ello, según revelan los datos recabados por AleaSoft, compañía especializada en la previsión de precios de la energía.
21 mar 2020
14 mar 2020
La energía renovable crecerá en el mundo un 50% en los próximos cinco años impulsada por la fotovoltaica
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la capacidad global de energía renovable aumentará en un 50% en cinco años, impulsada por las instalaciones solares fotovoltaicas en hogares, edificios e industria.
La capacidad de energía total basada en renovables aumentará en 1,2 teravatios (TW) para 2024 desde los 2,5 TW el año pasado, equivalente a la capacidad de energía actual instalada total de los Estados Unidos.
La energía solar fotovoltaica representará casi el 60% de este crecimiento y la energía eólica terrestre el 25%, mostró el informe anual de la AIE sobre energías renovables globales.
Se espera que la participación de las energías renovables en la generación de energía aumente al 30% en 2024 desde el 26% actual.
La caída de los costes tecnológicos y las políticas gubernamentales más efectivas han ayudado a impulsar los pronósticos más altos para el despliegue de capacidad renovable desde el informe del año pasado, según el estudio.
«Las energías renovables ya son la segunda fuente de electricidad más grande del mundo, pero su despliegue aún necesita acelerarse si queremos alcanzar objetivos a largo plazo de clima, calidad del aire y acceso a la energía», ha dicho Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE.
«A medida que los costes continúen bajando, tenemos un incentivo creciente para acelerar el despliegue de la energía solar fotovoltaica», ha añadido.
El coste de generar electricidad a partir de energía solar fotovoltaica distribuida y autoconsumo (sistemas fotovoltaicos en hogares, edificios comerciales e industria) ya está por debajo de los precios minoristas de electricidad en la mayoría de los países.
Se espera que los costes de generación de energía solar fotovoltaica disminuyan entre un 15 y un 35% más para 2024, haciendo que la tecnología sea más atractiva para la elección.
Sin embargo, se necesitan reformas de políticas e incentivos para garantizar que el crecimiento de la fotovoltaica sea sostenible y evitar la interrupción de los mercados de electricidad y los mayores costes de energía, según el informe. (Ver más >)
7 mar 2020
El estado australiano de Tasmania riza el rizo y establece un objetivo del 200% de energías renovables para 2040
El gobierno liberal de Tasmania acaba de anunciar un objetivo de energía renovable del 200% para 2040, impulsado por una duplicación de la producción de energía hidroeléctrica, eólica y solar del pequeño estado insular australiano.
En su discurso sobre el estado del Estado, el primer ministro Peter Gutwein dijo que su gobierno estaba mirando más allá de su objetivo del 100% para 2022, y que lanzaría un Plan de Acción de Energía Renovable actualizado, informado por la ciencia, el próximo mes, para garantizar que Tasmania siga siendo el motor de la energía renovable de Australia.
«Hoy estamos anunciando un nuevo objetivo de generación de energías renovables del 200% de nuestras necesidades para 2040, que hará que Tasmania duplique su producción renovable», dijo Gutwein en el discurso, del que informa el portal de energía australiano reneweconomy.
«Nuestra visión es tener una instalación de generación de hidrógeno renovable en funcionamiento en Tasmania para 2022-2024, y exportar comercialmente hidrógeno para 2030, crear cientos de empleos locales e inyectar miles de millones en la economía de Tasmania», dijo Gutwein el lunes.
Inquietud en la industria fotovoltaica por la caída de los precios de la electricidad de los próximos años
Crece la preocupación en el sector fotovoltaico por cómo van a evolucionar los precios en el mercado eléctrico al mismo tiempo que sigue aumentando la capacidad instalada. No hay duda que se está viviendo un momento de esplendor. Ya hay concedidos puntos de acceso y conexión para 78 GW y otros 21 GW están en lista de espera. Si se ponen en marcha todos ellos, serán proyectos que querrán recuperar su inversión vía precios del mercado, pero si estos bajan, podría provocar un serio problema de rentabilidad.
La referencia de precios en el mercado de futuro arroja cifras que no suben de los 40-42 euros/MWh para los próximos años (según productos de OMI de hasta siete años), y no hay previsibilidad ni certeza de lo que ocurrirá a más largo plazo, y esa inquietud flotaba en el ambiente de la jornada ‘Plantas Solares en España: desarrollo, financiación y futuro energético’ organizada por UNEF y Soltec.
«Actualmente se vive una volatilidad vinculada a los precios de las materias primas, sobre todo del gas, que ha bajado hasta los 9 euros/MWh en este mes de marzo, con una expectativa para el mes próximo de un euro menos. Son unos precios muy diferentes si los comparamos con los de hace un año, que rondaban los 20 euros/MWh» explica Carmen Becerril, presidenta de OMEL, «son precios marcadamente inferiores, y es una volatilidad a largo plazo (comparando año tras año) donde el gas marca el marginal en muchas horas del día».
Sin embargo, se está produciendo otro efecto en el mercado, el conocido como ‘efecto caníbal’, en el que bajan los precios a medida que aumenta la participación de las renovables en el pool. «En función de la disponibilidad de las renovables también tendrá su repercusión en el mercado. Por ejemplo, hemos podido ver la gran aportación eólica de los últimos días, que ha permitido que el flujo de interconexión con Francia haya cambiado, convirtiéndonos en exportadores. Y con la fotovoltaica pasará algo parecido. Su integración traerá más diferencias entre los precios hora valle y punta, la diferencia entre precios máximos y mínimos tenderá a ampliarse pero no sé si a esto lo podremos llamar volatilidad».
29 feb 2020
10 principales tendencias en sostenibilidad para 2020
Los nuevos compromisos climáticos, la compra de renovables, la economía circular y las microrredes definen en gran medida lo que veremos en 2020, según lo expertos de Schneider Electric, una de las compañías que lideran la transformación digital de la gestión y automatización de la energía.
Schneider Electric señala estas tendencias con el objetivo de ayudar a los profesionales a identificar mejor el momento que vivimos y a las organizaciones a ser líderes en sostenibilidad, según indica la compañía en un comunicado.
• Nuevos compromisos climáticos por parte de las empresas
• Los inversores globales apuestan por la sostenibilidad
• La compra de energía renovable es cada vez más constante
• Riesgos del agua
• Nuevas tecnologías transformadoras
• El cambio climático es real
• La reducción de las emisiones de carbono como imperativo
• La cadena de suministro se verá impactada
• Economía circular
• Las microrredes ecólogicas aumentan
28 feb 2020
Las grandes centrales fotovoltaicas impulsan el mercado internacional
En 2020 el mercado fotovoltaico mundial experimentará un crecimiento del 14 por ciento, hasta los 142 gigavatios (GW) de nueva potencia instalada. Así lo estima un análisis del mercado realizado por IHS Markit, según el cual a finales del presente año serán ya 43 los países con más de un gigabitio (GW) de potencia fotovoltaica instalada. Este crecimiento estará impulsado por las grandes instalaciones, con más de un megavatio (MW) de potencia.
Con unos costes de generación de electricidad de entre menos de 2,5 y 5 céntimos por kilovatio hora, las centrales fotovoltaicas ya son casi siempre muy competitivas comparadas con las centrales eléctricas convencionales. Por eso, también en Europa están surgiendo cada vez más instalaciones no subvencionadas, que a menudo se financian con contratos de compraventa de electricidad a largo plazo (PPA, del inglés power purchase agreements). En España ya se están construyendo parques solares con este modelo PPA, como el de Talayuela, de 300 megavatios, en Extremadura.
El mercado mundial de almacenamiento de energía alcanzará los 3.046 GWh y moverá más de medio billón de euros en 2035
Se espera que el mercado total de almacenamiento de energía vaya creciendo hasta alcanzar los 546.000 millones de dólares ( medio billón de euros) de ingresos anuales en 2035, según un informe publicado por Lux Research.
El informe, «Global Energy Storage Market 2019«, estima que los tres principales impulsores del almacenamiento de energía (aplicaciones de movilidad, dispositivos electrónicos y almacenamiento estacionario) alcanzarán un nivel de despliegue combinado de 3.046 GWh en los próximos 15 años, en comparación con el 164 GWh actuales, siendo las aplicaciones de movilidad las que se coman la mayor parte de este aumento
«La industria del almacenamiento de energía está preparada para un aumento masivo de los ingresos anuales y la capacidad de implementación, ya que las tecnologías innovadoras clave, como las baterías de estado sólido y las baterías de flujo, se comercializarán», dijo la analista Chloe Holzinger, uno de los autores principales del informe.
“Continuamos esperando que las aplicaciones de movilidad eléctrica, principalmente vehículos de pasajeros, sean el impulsor principal a largo plazo de los ingresos y la demanda anual de almacenamiento de energía, con una participación de mercado total del 74% por ingresos anuales y del 91% de los GWh desplegados en 2035″.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)