1 may 2021

Los aviones eléctricos, de hidrógeno o con combustibles sostenibles serán habituales en 20-30 años

A medio plazo, es factible una aviación civil en la que predomine la propulsión eléctrica e híbrida para el transporte regional y de corto alcance, motores propulsados por hidrógeno para rutas intermedias y de alta capacidad, y vuelos de larga distancia con combustibles sostenibles. Así lo pone de relieve el
informe sobre sostenibilidad en el sector aéreo, elaborado por el Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáutico de España (COIAE) y presentado esta mañana en la I Cumbre del Clima del sector aeronáutico celebrada en nuestro país.

Hasta el 2030-2035, se esperan contribuciones tecnológicas significativas con diseños disruptivos (alas atirantadas, ingestión de capa límite) y nuevas modalidades de propulsión (rotores abiertos, motores híbridos y propulsión por hidrógeno). A largo plazo, para 2050, el objetivo es reducir las emisiones de CO2 de la aviación a la mitad del nivel de 2005, que en Europa se amplía hasta emisiones cero. Dentro de este horizonte se pueden alcanzar y aplicar nuevas soluciones técnicas y de diseño revolucionarias, que cubren nuevas configuraciones (ala volante) o la propulsión eléctrica, según el COIAE.

Los combustibles sostenibles, por su parte, habilitarían reducciones de hasta el 70% del CO2 emitido comparado con un avión actual. Por último, los motores de propulsión por hidrógeno y eléctricos podrían llegar potencialmente al objetivo de emisiones cero de CO2.

Por otra parte, para alcanzar una aviación sostenible es necesario valorar el impacto medioambiental del ciclo de vida completo, incluyendo la evaluación del ruido y otras emisiones, además del CO2. La economía circular y el ecodiseño, que incluiría acciones como por ejemplo el reciclado integral de las aeronaves o aeropuertos con residuos cero, son enfoques ya en vía de aplicación en la industria aeronáutica, según se ha apuntado en el encuentro, en el que han participado 25 ponentes.

Según los datos oficiales, el sector de la aviación es responsable actualmente del 2,4% de las emisiones globales de efecto invernadero, si bien algunos estudios indican que la aviación estaría contribuyendo realmente hasta con un 5% al calentamiento global.

28 abr 2021

La importancia de la energía en el Plan de Recuperación de Sánchez

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que remitirá a la Comisión Europea con el paquete de reformas e inversiones que pretende impulsar España para canalizar los 140.000 millones de fondos europeos de reconstrucción que recibirá hasta 2026.

Del conjunto del plan, se destinará el 39% a la transición ecológica, 29% a la transformación digital, el 10,5% a educación y formación y un 7% para I+D+i, según especificó el presidente.

Es por ello, que la energía y su transición se han convertido en la base de la recuperación. Según el documento hecho público por Moncloa, «el Plan de Recuperación tiene como objetivo acelerar la transición ecológica como elemento clave en la fase de reconstrucción a corto plazo y servir de palanca para la modernización de la economía».

Entre los 20 programas tractores de inversión, la energía se lleva la palma con mucha diferencia del resto. Los dos principales programas, movilidad sostenible y el plan de rehabilitación energética suponen 20.000 millones de euros. A ello hay que sumar las distintas inversiones en renovables, almacenamiento, hidrógeno, etc. En total, cerca de 30.000 millones de euros en inversiones a actuaciones contra el cambio climático en los próximos dos años y medio.


El Plan de Recuperación tiene 10 componentes de los 30 totales que se dedican fundamentalmente a la transición energética. Estos son:


A ellos hay que sumar una serie de reformas que el Gobierno quiere llevar a cabo para poder hacer realidad este Plan de Recuperación. Entre ellas, destacan una reforma del sistema eléctrico y una reforma fiscal que castigue a los combustibles fósiles, poniendo de nuevo sobre la mesa, una subida al diésel, aunque no lo diga directamente.

Con todos estos datos, el sector energético será uno de los grandes beneficiados de las ayudas y será clave en la recuperación económica del país, creando valor, industria y sobre todo empleo. Por ejemplo, solo con el plan de rehabilitación de vivienda, el Gobierno espera crear 180.000 empleos.

Sin duda, con lo datos que tenemos hasta ahora sobre el plan, la energía se ha convertido en la gran palanca económica en los próximos años.

26 abr 2021

Los pros y los contras del nuevo modelo basado en el coche eléctrico

El modelo de repostaje cambia y supone un proceso de adaptación difícil. El número de vehículos con
plaza de aparcamiento con posibilidades de instalar un punto de recarga vinculada en horario supervalle es muy bajo.

El resto de vehículos recargarán en las futuras electrolineras, y lo harán de forma totalmente aleatoria para el sistema y demandando cada uno un mínimo 50 kW. ¿Esto en qué se traduce? Imaginemos que dos millones de vehículos coincidieran cargando al mismo tiempo en esas condiciones. Supondría un pico de demanda de 100 000 MW. El pico de demanda actual de potencia un día cualquiera en toda España es 32 500 MW.

Por otro lado, admitiendo un recorrido medio diario de 50 km por vehículo, el consumo de electricidad anual de 30 millones de vehículos eléctricos seria de 90 TWh. Actualmente, el consumo anual de energía en toda España es de 250 TWh.

Esto son solo dos ejemplos, pero nos debería hacer pensar. Si dejamos evolucionar este modelo, si fuera físicamente posible, se hará insostenible. Si además lo combinamos con otro punto clave de la ley (eliminar las centrales térmicas y nucleares), no habrá suficiente España para poner parques eólicos.

Es cierto que la generación distribuida y el hidrógeno están ahí. Pero también existe la alternativa de dejar de utilizar el vehículo de forma individual y pasar al uso compartido, lo que dividiría la energía media consumida entre 1,7 y 3, acercándola al uso de los autobuses urbanos. Otra opción es utilizar el transporte público y fomentar el uso de la bicicleta eléctrica, con un consumo medio de energía entre 15 y 20 veces inferior al de un coche empleado de forma individual en el entorno urbano.

La pregunta es ¿depende de nosotros seguir con esa huida hacia adelante que nos hace consumir cada vez más energía? ¿Tenemos que evolucionar siempre hacia la insostenibilidad del sistema? Nos encontramos en un momento de cambio en muchos sentidos, pero parece que no queremos cambiar nada. O que queremos cambiar, pero sin movernos de nuestro pedestal.

25 abr 2021

España podría perder casi un 10% de su PIB en 2050 con los actuales planes de emisiones

El calentamiento global agrava el impacto de las catástrofes naturales relacionadas con la meteorología y puede provocar importantes pérdidas de ingresos y productividad a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el aumento del nivel del mar provoca la pérdida de tierras que podrían haberse utilizado de forma productiva y el estrés térmico puede provocar la pérdida de cosechas. Las economías emergentes de las regiones ecuatoriales serían las más afectadas por el aumento de las temperaturas.


El análisis de Swiss Re –The economics of climate change: no action not an option– deja claro que este retroceso económico global sería menos severo si el mundo cumpliera los objetivos del Acuerdo de París y sería entre un 11 y un 14% menor si no hubiera cambio climático. Por el contrario, con una acción aún más laxa, el impacto en el PIB mundial llegaría hasta el 18% en 2050. Según los escenarios analizados por la reasegurada, el impacto previsto en el PIB mundial para 2050, en comparación con un mundo sin cambio climático, sería el siguiente:


-18% si no se toman medidas de mitigación (aumento de 3,2°C)
-14% si se adoptan algunas medidas de mitigación (aumento de 2,6°C)
-11% si se adoptan más medidas de mitigación (aumento de 2°C);
- 4% si se cumplen los objetivos del Acuerdo de París (aumento inferior a 2°C)

El informe ofrece datos de 48 países, que representan el 90% de la economía mundial. En un escenario severo, de aumento de la temperatura de 3,2ºC, China podría perder casi una cuarta parte de su PIB (24%) a mediados de siglo. Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido sufrirían una pérdida de alrededor del 10% y Europa de un 11%, aunque economías como Finlandia o Suiza están menos expuestas (6%) que, por ejemplo, Francia o Grecia (13%). En el caso de España, el retroceso sería de entre el 7 y el 9,7%,

24 abr 2021

Sello de calidad para instaladores de paneles fotovoltaicos

Para evitar que se repitan las chapuzas que se hicieron con la colocación de paneles solares térmicos desde 2006 (por mala ejecución y falta de mantenimiento), la Unión Española Fotovoltaica (Unef) acaba de crear un sello de calidad para instaladores, por el que se establece un sistema de certificación que garantiza a los consumidores que las instalaciones de autoconsumo fotovoltaicas se realizan de acuerdo con las reglas definidas por un comité de expertos del sector.

En España se instalaron 596 megavatios de nueva potencia fotovoltaica en instalaciones de autoconsumo en 2020, un 30% más respecto a 2019, según los datos de la Unef. Tras casi cuatro décadas de tímidos avances, el autoconsumo residencial da el gran salto y lo hace en el año de la pandemia. La sorpresa ha sido el crecimiento en el sector de la vivienda, “que ya supone el 20% de cuota y que ha pasado de 40 megavatios a más de 100 en un año”, dice José Donoso. Una tendencia que “ha seguido en los tres primeros meses del año”. “Ha sido la gran sorpresa, no estaba previsto y se ha debido a que la gente que no se ha visto perjudicada en su trabajo ha ahorrado dinero para montar la instalación, que cuesta, de media, entre 4.000 y 6.000 euros. Además, cada vez más ciudades aplican desgravaciones fiscales en el IBI”, argumenta el director general de la Unef.

El principal cliente del autoconsumo doméstico son chalés con una potencia de instalación menor o igual a 100 kilovatios que usan la compensación simplificada —el excedente se compensa en la factura de luz al precio acordado con la comercializadora—. En cambio, el autoconsumo compartido en comunidades de propietarios tiene un peso poco significativo. De momento. Es previsible que este segmento crezca con las subvenciones de los fondos europeos y la próxima reforma de la Ley de Propiedad Horizontal para facilitar los acuerdos por mayorías.

La colección se presenta en dos modalidades para ajustarse a todas las tipologías de casas y bolsillos: una hasta 340 vatios de potencia pico por panel y otra con 390 vatios por panel y optimizadores que hacen que el sistema sea un 10% más eficiente. Los ahorros pueden alcanzar hasta el 50% de la factura energética. “La inversión va desde los 4.000 hasta los 12.000 euros”, dijo Qi Kai Sheng, responsable de sostenibilidad de Ikea España, en unas jornadas organizadas por la Unef. “Para una vivienda pequeña son suficientes tres o cuatro y para casas más grandes con coche eléctrico se precisan 12 paneles”, añade. La mayoría de las instalaciones colocadas hasta ahora lleva entre seis y diez placas.

La solar y la eólica pueden satisfacer hasta 100 veces más la demanda mundial de energía

Grandes caídas en el costo de la energía solar y eólica en los últimos años han desbloqueado una reserva de energía que puede satisfacer la demanda mundial 100 veces más, y la mayoría ya es económica en comparación con los combustibles fósiles, según un informe del grupo de expertos
Carbon Tracker.

La energía solar y eólica son fuentes inagotables de energía, a diferencia del carbón, el petróleo y el gas, y en la actualidad las tasas de crecimiento sacarán a los combustibles fósiles del sector eléctrico a mediados de la década de 2030. Para el 2050, podrían alimentar el mundo, desplazando por completo a los combustibles fósiles y produciendo energía limpia y barata para apoyar nuevas tecnologías como los vehículos eléctricos y el hidrógeno verde.

Kingsmill Bond, estratega de energía de Carbon Tracker y autor principal del informe, dijo: «Estamos entrando en una nueva época, comparable a la revolución industrial. La energía bajará de precio y estará disponible para millones de personas más, particularmente en países de bajos ingresos. La geopolítica será transformada a medida que las naciones se liberan de las costosas importaciones de carbón, petróleo y gas. Las energías renovables limpias lucharán contra el cambio climático catastrófico y liberarán al planeta de una contaminación mortal «.

El consumo global de energía en 2019 fue de 65 Petavatios hora (PWh). 1 Sin embargo, con la tecnología actual, el mundo tiene el potencial de capturar más de 5.800 PWh anualmente solo de energía solar fotovoltaica, tanta energía en un solo año como se podría generar quemando todas las reservas de combustibles fósiles. Además, la energía eólica terrestre y marina podría capturar casi 900 PWh al año.

El informe The Sky’s the Limit encuentra que alrededor del 60% de los recursos solares del mundo y el 15% de la eólica ya son económicos en comparación con la generación local de combustibles fósiles. Para el 2030, toda la energía solar y es probable que más de la mitad de la eólica sean económicas.

El informe utiliza datos de BNEF sobre el costo nivelado de la energía solar en todo el mundo para calcular qué producción solar es económica hoy, tomando el precio medio en cada país y comparándolo con el combustible fósil más barato. Se espera que los costos sigan cayendo a tasas similares durante todo el

Dado que se espera que los costos continúen cayendo a tasas similares, toda la masa terrestre donde se puede colocar la energía solar probablemente tendrá potencial económico para fines de la década.

20 abr 2021

¿Para qué sirven las energías renovables?

  1. El error de la dependencia energética de terceros países es el mismo de no disponer de mascarillas sanitarias. Un país con energía es un país con futuro y las energías renovables son el primer recurso energético de España, el que más riqueza puede crear en nuestro país, y la generación distribuida y de proximidad la que mejor puede redistribuir esa riqueza.
  2. Hacer renovables para obtener beneficios financieros, incluso con la garantía del Estado, es el modelo rentista de renovables a evitar. Las renovables a gran escala conectadas a la red como producto financiero o para grandes inversores, mayoritariamente extranjeros, no crean riqueza sino rentas, sin beneficio alguno para los consumidores o el sistema eléctrico. El modelo de renovables que crea riqueza es el que está vinculado directamente a los centros de consumo y a lo que Joseph E. Stiglitz denomina “capital social”, al desarrollo económico local.
  3. Las emisiones de GEI siguen y seguirán creciendo. El confinamiento es un espejismo con respecto al descenso de las emisiones. Es necesario un esfuerzo mucho mayor para cumplir el Acuerdo de París y el objetivo de descarbonización. En un mercado energético sin competencia es difícil que los consumidores cambien sus hábitos; por el contrario, en un modelo de autoconsumo y generación de proximidad es posible alcanzar objetivos mayores de reducción de emisiones porque son más eficientes y se gestionan por las pequeñas economías.
  4. La pobreza energética es la combinación de bajos ingresos, elevados gastos energéticos y viviendas poco eficientes. La autosuficiencia energética del edificio de consumo de energía casi nulo, con autoconsumo, renovables, aplicaciones inteligentes y puntos de recarga para el vehículo eléctrico (VE) y la rehabilitación del parque inmobiliario es la acción más decisiva contra la pobreza energética, la movilidad eléctrica y la calidad del aire.
  5. La fotovoltaica está llamada a ser la primera fuente de energía mundial. Su carácter modulable la convierte en la renovable de proximidad por excelencia para todos los usos y garantiza el acceso a la energía barata y limpia. En el futuro, los mercados estarán dominados por la fotovoltaica con almacenamiento en baja tensión combinada con los recursos energéticos distribuidos (autoconsumo, comunidades de energías renovables, aplicaciones y contadores inteligentes, carga del VE, microrredes y agregadores).
  6. Las ciudades y los entornos rurales son el escenario de la transición energética y de la generación distribuida. En el foco de la pandemia en EEUU, el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, anunció en febrero el fin del uso de los combustibles fósiles, incluido el gas, para 2040, duplicar la fotovoltaica, 100% de VE y ninguna calefacción con energía fósil. El gobernador del Estado, Andrew Como, ha lanzado en abril la “Ley Acelerada de Crecimiento de Energía Renovable y Beneficios Comunitarios” para la recuperación económica y combatir el cambio climático.
  7. El éxito del Plan Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) no depende de hacer 59 GW de energías renovables, algo para lo que las grandes eléctricas y petroleras están preparadas. El éxito o fracaso del PNIEC depende de que se desarrolle la generación distribuida o de proximidad Km0 y la gestión de la demanda en sectores como la edificación, el transporte, la industria y la agricultura. Para eso España no está preparada, ni cuenta con planes ni regulación adecuados.

En palabras de Joseph E. Stiglitz, “esta no es una época de cambios graduales sino de cambios fundamentales y drásticos”. Transformar el modelo energético es la mejor respuesta a la crisis para recuperar la economía y combatir el cambio climático; y pasa por tomar la decisión de integrar nuevos elementos en el sistema energético, como el consumidor o cliente activo, las comunidades ciudadanas de energías renovables, el autoconsumo y almacenamiento en baja tensión, la carga inteligente del VE, agregadores y el edificio de consumo de energía casi nulo.

Porque ya son derechos de los consumidores.