13 sept 2025

El Gobierno quiere movilizar más de 13.500 millones para modernizar la red y electrificar la economía

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha abierto este viernes la audiencia pública del proyecto de Real Decreto que regula los planes de inversión en las redes de transporte y distribución de electricidad. La norma, directamente vinculada a la nueva planificación de la red de transporte con horizonte 2030, busca garantizar que las infraestructuras eléctricas acompañen el proceso de electrificación de la economía y fomentar el despliegue de energías renovables.

La propuesta contempla 422 nuevas ampliaciones de conexión (142 en la red de transporte, 84 para agentes especiales como ADIF o puertos y 196 para apoyar la distribución), que permitirán atender:9 GW para proyectos industriales.13,1 GW destinados a la producción de hidrógeno verde.3,8 GW para centros de procesamiento de datos.1,8 GW en desarrollos residenciales.560 MW para electrificación ferroviaria.1,2 GW para electrificación portuaria.

Generación renovable y almacenamiento
El atractivo del país para la generación renovable sigue en aumento. Las solicitudes de nueva capacidad superan ampliamente las previsiones del Pniec: 60 GW de eólica (el doble de lo previsto), 150 GW de fotovoltaica (cinco veces más) y más de 100 GW de almacenamiento, que multiplican por nueve los objetivos oficiales.

La planificación incluye actuaciones de refuerzo en un 21% de la red y nuevos ejes para cohesionar el territorio, con especial atención a zonas rurales. Además, se prevé integrar 6,6 GW de hidroeléctrica reversible, reduciendo los vertidos de energía al 3,3% a final de década.

Plazo de participación
El Proyecto de real decreto puede consultarse en la página web del MITECO y estará abierto a aportaciones hasta el 6 de octubre.

10 sept 2025

La red eléctrica puede absorber el doble de la demanda nacional actual en contra de lo que dicen las distribuidoras

La guerra de las redes está desatada. Las distribuidoras (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) han difundido esta mañana un comunicado en el que aseguran que
el 83% de los nudos de la red de distribución de electricidad está saturado y en el que vienen a solicitar del Gobierno recursos económicos para ampliar sus redes. Y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha contestado un par de horas después revelando que "desde 2020 se ha otorgado el acceso a la red a peticiones suficientes para doblar la demanda nacional", es decir, que sí que habría hueco (y no saturación) para conectar la demanda que viene.

"Con relación a los datos sobre la capacidad de las redes eléctricas conocidos hoy -explica el Ministerio en el escueto comunicado que ha distribuido-, queremos trasladar los siguientes datos": (1) se han otorgado 43.000 megavatios de capacidad para nuevas demandas de energía, "equivalentes a otra España entera" (entre los que se incluyen 12.000 megavatios de Centros de Procesamiento de Datos; 11.300 megavatios de proyectos industriales; 6.000 megavatios de planeamientos urbanísticos; 3.000 megavatios para hidrógeno; y 2.300 megavatios para infraestructura de recarga de vehículo eléctrico); y (2) el Ministerio ha aprobado "medidas para asegurar que el uso de las redes sea firme y evitar la especulación".

4 sept 2025

Las empresas trasladan sus inversiones en energías renovables de EE. UU. a Europa, según BNEF

Las inversiones mundiales en energías renovables han alcanzado un nuevo récord en la primera mitad de 2025. Según el Renewable Energy Investment Tracker, de BloombergNEF (BNEF), se invirtieron 386.000 millones de dólares en ese periodo, un crecimiento del 10% impulsado por la energía eólica marina y la fotovoltaica a pequeña escala.

Estados Unidos registró la mayor caída de la inversión, con un descenso del gasto comprometido de 20.500 millones de dólares (-36%) con respecto al segundo semestre de 2024. Los promotores se apresuraron a iniciar la construcción a finales del año pasado para asegurarse el acceso a los créditos fiscales y, a continuación, ralentizaron la actividad en el primer semestre de este año debido al deterioro de las condiciones políticas y a la creciente incertidumbre arancelaria.

Por el contrario, la Unión Europea registró un aumento de la inversión de casi 30.000 millones de dólares, un +63%. «Estas cifras respaldan la idea de que las empresas están reasignando capital de Estados Unidos a Europa», afirma BNEF.

Finalmente, mercados emergentes que experimentaron un crecimiento significativo en 2024 mantuvieron sus niveles de inversión, a excepción del sudeste asiático (+7%), y América Latina, donde los mercados más pequeños obtuvieron su mayor cuota de inversión regional hasta la fecha.

España habría instalado unos 5 GW fotovoltaicos de enero a junio, según Ember

2025 va en camino de alcanzar otro año récord para la fotovoltaica, según el think tank británico Ember. En los primeros seis meses del año, el mundo añadió 380 GW de nueva capacidad, un 64 % más que durante el mismo periodo de 2024, cuando se instalaron 232 GW. En 2024, hubo que esperar hasta septiembre para que las nuevas instalaciones fotovoltaicas a nivel mundial superaran los 350 GW, mientras que, en 2025, el hito se alcanzó en junio.

La rápida expansión de la capacidad solar en los últimos años la ha convertido en la fuente de generación de electricidad nueva de más rápido crecimiento. En 2024, la producción solar mundial aumentó un 28 % (+469 TWh) en comparación con 2023, más que cualquier otra fuente.

España, posible nuevo récord por 4.º año consecutivo
España habría instalado unos 5 GW (AC) de enero a junio, según Ember. Los datos de Red Eléctrica de España (REE) muestran que, en septiembre, se habrían alcanzado los 36.496 MW fotovoltaicos instalados (sin incluir autoconsumo) en nuestro país, un 19,4% más que en 2024, lo que supondría un nuevo récord por cuarto año consecutivo. A la espera de datos definitivos por parte de REE, en 2024 se habrían instalado 6.326 MW; 6.157 MW en 2023 y 4.813 MW en 2022.

9 ago 2025

La batería más grande de Australia preparada para evitar apagones en Nueva Gales del Sur

La batería más grande de la red energética de Australia está ahora en espera como amortiguador para evitar apagones en
Nueva Gales del Sur .

La superbatería Waratah también permitirá a Nueva Gales del Sur utilizar y transmitir más energía, lo que aplicará aún más presión a la baja sobre los precios de la electricidad, dicen los expertos.

La batería, construida en el sitio de la antigua central eléctrica de carbón de Munmorah en la Costa Central, ha añadido 350 MW de capacidad de batería a la red energética desde que se conectó en septiembre pasado.

El sistema de respaldo de Waratah se puso en funcionamiento el viernes, lo que lo convierte en el esquema de protección de integridad del sistema energético (SIPS) más grande del país.

La ministra de Energía de Nueva Gales del Sur, Penny Sharpe, dijo que la batería era una adición crucial a la infraestructura estatal.

“A medida que entre en funcionamiento, ayudará a abastecer nuestros hogares y negocios, al tiempo que estabilizará la red para evitar apagones”, dijo.

En caso de riesgo de apagón o subidas de tensión debido a incendios forestales, rayos u otras interrupciones, la batería se activaría como amortiguador y estabilizaría el suministro de energía del estado, dijo Ahmad Ebadi, gerente de proyectos senior de Transgrid.

Anna Freeman, directora interina de políticas e impacto del Consejo de Energía Limpia , dijo que la batería de Waratah ayudaría a reducir la dependencia del estado del carbón.

“Tiene capacidad para almacenar tanta energía como la mitad de una central eléctrica de carbón de Eraring y desempeña un papel fundamental para garantizar que Nueva Gales del Sur pueda avanzar con confianza hacia un futuro impulsado por energías renovables”, afirmó.

Tim Buckley, director de Climate Energy Finance, dijo que la entrega de la batería podría ayudar a reducir los precios de la energía al respaldar la finalización de más proyectos de energía verde.

“Esto ayudará a aumentar la energía eólica y solar y a consolidar la capacidad de la red, lo que significa que veremos que los precios de la electricidad se estabilizarán y luego, con suerte, bajarán progresivamente con el tiempo”, dijo.

6 ago 2025

Automatizar para salvar vidas: el deber moral que seguimos posponiendo

El gran apagón eléctrico del 28 de abril de 2025 y la tragedia provocada por la DANA en Valencia no fueron simples accidentes inevitables. Ambos comparten una causa estructural más profunda: seguimos confiando en decisiones humanas manuales para gestionar sistemas que ya no admiten margen de error.

Teníamos los datos. Las previsiones meteorológicas lo anticipaban. El sistema eléctrico tenía sensores, protocolos, reservas. Pero fallaron las personas, las instituciones, los tiempos de reacción. Y lo peor: no porque no supiéramos qué hacer, sino porque no dejamos que la tecnología lo hiciera sin pedir permiso primero.

El problema no fue la falta de tecnología, sino de automatización
Tanto en el apagón como en la DANA, los sistemas contaban con medios técnicos para evitar consecuencias catastróficas. Pero dependían de decisiones humanas lentas, jerárquicas y a menudo mal coordinadas.

En Valencia, se tardó en evacuar zonas inundables. ¿Por qué? Porque no existían mecanismos automáticos de alerta y cierre de zonas críticas. En el sistema eléctrico, se perdió el control de frecuencia en segundos. ¿Por qué? Porque las centrales térmicas que debían amortiguar el fallo no se activaron a tiempo.

La tecnología estaba ahí. Lo que falló fue el diseño institucional que no le permitió actuar con autonomía.

El nuevo rol del ser humano: diseñar, supervisar, no ejecutar
Este no es un alegato tecnocrático. No se trata de eliminar al ser humano del sistema. Pero sí de entender que en situaciones de alta complejidad y velocidad —como una red eléctrica o una catástrofe climática— el ser humano ya no puede ser el ejecutor principal.

El futuro pasa por sistemas que actúan automáticamente —mediante sensores, algoritmos y protocolos preestablecidos— con intervención humana solo como supervisión, auditoría y diseño ético.

Es el paso de un modelo de “control manual” a uno de automatización supervisada. No se trata de que las máquinas decidan por nosotros, sino de que hagan lo que ya sabemos que hay que hacer, sin perder tiempo mientras esperamos una autorización.

Una cuestión ética, no solo técnica
Posponer esta transformación no es solo un error de eficiencia. Es un fallo ético. Cada vida perdida por una alerta que no se envió a tiempo, por una compuerta que no se cerró sola o por una central que no se activó en milisegundos, es una consecuencia moral de haber elegido seguir operando como en el siglo pasado.

Sabemos que automatizar salva vidas. Sabemos que los algoritmos pueden tomar decisiones mucho más rápido que nosotros, especialmente en contextos en los que segundos cuentan. No hacerlo por miedo, inercia o falta de voluntad política es inaceptable.

Automatizar lo crítico, mantener el control
¿Significa esto entregar el poder a las máquinas? En absoluto. Automatizar no significa ceder soberanía, sino redefinir cómo se ejerce. Significa usar el poder humano para crear reglas claras, diseñar algoritmos auditables y establecer mecanismos de corrección ética.

Las máquinas ejecutan. Los valores, los fines y las prioridades siguen siendo humanos. Pero si no automatizamos la respuesta a lo previsible, estamos condenando a la improvisación lo inevitable. Y eso es irresponsabilidad política.

Conclusión
No estamos ante un dilema técnico, sino ante una decisión moral y política sobre cómo queremos gestionar el riesgo en un mundo complejo.

El ser humano ya no puede —ni debe— ser el único actor en el control operativo de sistemas críticos. Debe ser el arquitecto de la automatización, no su obstáculo.

Porque en el siglo XXI, no basta con saber lo que va a pasar.
Si no estamos dispuestos a automatizar la respuesta, entonces somos responsables de sus consecuencias.

La culpa del apagón la tuvieron las centrales de gas natural

Red Eléctrica solicitó a 10 centrales térmicas el día 27 de abril (víspera del apagón) que estuvieran disponibles, "a cambio de compensaciones económicas", para su empleo en tareas de control dinámico de tensión. Pero no lo estuvieron. Según la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, de las instalaciones que debían entrar por "restricciones técnicas" (así se denomina ese servicio de disponibilidad) "todas y cada una de ellas" presentaban el día 28 de abril "algún grado de incumplimiento" con respecto a esa disponibilidad. ¿Resultado final? Apagón en toda la península. La ministra no ha identificado ni las instalaciones ni a sus propietarios. Iberdrola, Naturgy y Endesa son las tres compañías con más megavatios de gas. Entre las tres suman más de 18.000 megas de los 26.000 megavatios de ciclos combinados que hay en España.

Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: "queremos incorporar de manera urgente en la planificación en la red de transporte distintas tecnologías que también permitan el control de tensión de una manera más automática, como son los compensadores síncronos, y elementos de mejora del control de tensión de las redes de distribución. Queremos trabajar en la mejora de los servicios de ajuste. Queremos acelerar la planificación de la red de transporte horizonte 2030 y los distintos concursos que queremos lanzar, apostar por el almacenamiento y la flexibilidad, modificando y facilitando su tramitación para que entre lo antes posible en nuestro sistema. Redoblaremos nuestros esfuerzos para ampliar las interconexiones. Y, por fin, queremos aprovechar los servicios que da el Incibe, y su expertise, para crear plataformas de intercambio e implementar sistemas de detección y control de eventos. Estas son las medidas que queremos de aquí a una semana aprobar aquí en este Consejo de Ministros"