31 mar 2025
27 mar 2025
La central de bombeo de Valdecañas, reconocida como proyecto de almacenamiento del año
El sistema de bombeo reversible de Valdecañas ha sido reconocido como Proyecto de Almacenamiento del Año en los Premios RENMAD 2025 por ser la iniciativa más emblemática del sector en términos de impacto, escalabilidad y valor añadido para el sistema eléctrico. Los galardones, dedicados a reconocer y celebrar los logros en el sector del almacenamiento de energía renovable, tuvieron lugar este miércoles en Sevilla, donde Iberdrola, la compañía detrás de la central, ha sido una de las grandes protagonistas de la tercera edición.
El proyecto situado en la provincia de Cáceres, suma una potencia total de 290 Mw e incluye una batería hibridada de 15 Mw y 7,5 MWh de energía almacenada. Ambas infraestructuras son claves para garantizar la flexibilidad del sistema eléctrico, mejorar la integración de renovables y avanzar en la descarbonización del mix energético.
"Es un gran ejemplo de que es posible integrar en una misma central el funcionamiento de las baterías con su rápida respuesta ante la red. Con la Central Hidroeléctrica es posible tener una respuesta más lenta, pero una capacidad energética mucho mayor”, ha señalado el responsable de proyectos de almacenamiento por bombeo en el río Tajo, Fernando Perán Montero, que también se alzó con el premio a Personalidad del Almacenamiento. El jurado ha valorado "su liderazgo técnico y estratégico en el despliegue de soluciones innovadoras dentro del grupo, así como su papel clave en la evolución del sector", informa Iberdrola.
Seguridad energética y sostenibilidad en defensa: innovaciones de doble uso en el EDF 2025
A medida que los desafíos energéticos globales se intensifican, la intersección entre defensa e innovación energética se vuelve cada vez más estratégica. La necesidad de soluciones energéticas resilientes, eficientes y sostenibles va más allá de las aplicaciones militares, influyendo en la infraestructura civil, las operaciones industriales y los objetivos climáticos. En este contexto, el Fondo Europeo de Defensa (EDF) 2025 presenta una oportunidad única para impulsar avances tecnológicos que beneficien a ambos sectores, fortaleciendo la seguridad energética y la sostenibilidad en Europa.
Las convocatorias del Fondo Europeo de Defensa (EDF) 2025 destinarán una financiación sustancial a la investigación y la innovación en diversos sectores, incluida la seguridad energética y la sostenibilidad. Aunque su objetivo principal es mejorar la resiliencia y la eficiencia de las operaciones de defensa, muchas de estas innovaciones tienen un gran potencial de doble uso, beneficiando tanto a los sistemas energéticos militares como a los civiles. La convergencia entre defensa y tecnologías energéticas nunca ha sido tan crucial, especialmente cuando Europa enfrenta crecientes desafíos en seguridad energética, cambio climático y transición a fuentes de energía sostenibles.
La energía es un activo estratégico en las operaciones de defensa, influyendo en la logística, la movilidad, la inteligencia y las comunicaciones. Sin embargo, la necesidad de soluciones energéticas resilientes y sostenibles va mucho más allá del ámbito militar. Las mismas tecnologías que mejoran la eficacia operativa en contextos militares pueden contribuir a la estabilidad de las redes energéticas civiles, aumentar la eficiencia en aplicaciones industriales y acelerar la transición hacia fuentes de energía renovables.
El programa de trabajo del EDF 2025 incluye convocatorias centradas en el avance del almacenamiento energético, la integración de fuentes de energía renovable y la seguridad de las infraestructuras energéticas críticas. Estas innovaciones no solo respaldarán al sector de defensa europeo, sino que también reforzarán los objetivos más amplios de la UE en materia de seguridad energética y lucha contra el cambio climático.
A medida que se abren las convocatorias del EDF 2025, las organizaciones de los sectores de defensa, energía y tecnología deben explorar oportunidades para colaborar en proyectos con impacto tanto militar como civil. El éxito de estas iniciativas no solo mejorará las capacidades de defensa de Europa, sino que también contribuirá a un paisaje energético más resiliente, eficiente y sostenible para todos.
26 mar 2025
El mundo instaló 585 GW renovables en 2024, un nuevo récord
Las estadísticas de capacidad renovable publicadas hoy por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) revelan que el crecimiento anual de potencia renovable instalada en todo el mundo alcanzó en 2024 la cifra de 585 GW (bastante más de la mitad en China), un aumento interanual récord del 15,1% que ha permitido elevar la potencia renovable instalada en todo el planeta hasta los 4.448 GW. Sin embargo, el mundo aún está lejos de alcanzar el objetivo asumido en la COP28 de Dubai de triplicar la capacidad instalada para 2030. Para alcanzar este objetivo (11.000 GW) la capacidad renovable tendría que expandirse un 16,6 % anual hasta 2030.
El progreso del despliegue renovable vuelve a tener un nombre propio otro año más y refleja nuevamente importantes disparidades geográficas: China. Como en años anteriores, la mayor parte del aumento se produjo en Asia, y China aportó la mayor parte (casi el 64% de la capacidad agregada mundial), mientras que América Central y el Caribe contribuyeron con sólo el 3,2%. Por su parte, los países del G7 y del G20 representaron respectivamente el 14,3% y el 90,3% de la nueva capacidad en 2024.
La energía solar y la eólica continuaron siendo las que más crecieron, representando conjuntamente el 96,6% de todas las adiciones netas de energías renovables en 2024. Más de las tres cuartas partes de la expansión de la capacidad se debió a la energía solar, que aumentó un 32,2%, alcanzando 1.865 GW, seguida de la energía eólica, que creció menos que en años anteriores, con un 11,1%.
Energía solar
La fotovoltaica aumentó en 451,9 GW el año pasado. Solo China añadió 278 GW a la expansión total, seguida de India (24,5 GW).
24 mar 2025
La subida de la demanda global de energía se aceleró al 2,2% en 2024 por la electricidad
La demanda global de energía aumentó el pasado año un 2,2%, lo que significa una aceleración notable si se compara con la subida media anual del 1,3% en el decenio anterior, y el principal vector fue el tirón de la electricidad para vehículos eléctricos, centros de datos pero también para el aire acondicionado.
En su informe anual sobre el mercado publicado, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) destaca que la demanda eléctrica dio un salto del 4,3%, es decir a un ritmo mucho mayor que el del conjunto de la energía, pero también que el del crecimiento económico (3,2%).
Eso responde a unas tendencias estructurales, como el uso cada vez más generalizado del aire acondicionado, la electrificación de muchas industrias, así como el creciente peso de la economía digital y de la inteligencia artificial, con su corolario de centros de datos, grandes consumidores de corriente.
Los combustibles fósiles crecieron más que las renovables
Los combustibles fósiles continuaron cubriendo más de la mitad de la nueva demanda energética (un 28% con gas natural, un 15% con carbón, un 11% con petróleo), y eso pese a que las renovables aumentaron su peso específico, con un 38% del total (el 8% restante correspondió a la nuclear).
Entre los combustibles fósiles, el que tuvo una mayor dinámica fue el gas, con un alza del 2,7 % que se concentró en algunas de las economías más dinámicas de Asia como China (+7%) e India (+10%).
La demanda de petróleo subió un 0,8%, una cadencia mucho más moderada que en 2023 (1,9%) que responde al fin del rebote poscovid pero también a la creciente electrificación del transporte, con los vehículos eléctricos.
Las renovables progresaron cerca del 6%, de la mano en particular de la solar fotovoltaica y de la eólica (la hidráulica creció un 4,4%), mientras la nuclear repuntó de forma significativa, un 4,4%.
El consumo de energía también progresó casi un 1% en 2024 en el mundo desarrollado como conjunto, después del retroceso del 2% el ejercicio precedente.
A esa inflexión contribuyó en especial la Unión Europea, donde la demanda energética creció en 2024 por primera vez desde 2017 (si se excluye el efecto rebote de 2021 tras la covid), en concreto un 0,5%.
En esa recuperación influyeron en especial unos precios notablemente más bajos que en los dos años anteriores, cuando se habían disparado sobre todo por efecto de la invasión rusa de Ucrania.
Ese incremento en la UE se explica íntegramente por la expansión de las energías renovables y también por una mayor contribución de la producción nuclear, en particular la francesa, después de varios ejercicios con incidencias y averías en sus centrales.
En Estados Unidos la expansión de la demanda fue del 1,7%, mientras que en Japón continuó la tendencia de largo plazo al descenso (-1,2%).
22 mar 2025
¿Cuánto CO₂ emite el mundo? ¿Qué países emiten más?
Las emisiones de dióxido de carbono son el principal impulsor del cambio climático global. Es ampliamente reconocido que, para evitar los peores impactos del cambio climático, el mundo necesita reducir urgentemente las emisiones. Sin embargo, la forma en que se comparte esta responsabilidad entre regiones, países e individuos ha sido un tema recurrente de controversia en los debates internacionales.
Este debate surge de las diversas maneras en que se comparan las emisiones: como emisiones anuales por país; emisiones por persona; contribuciones históricas; y si se ajustan a los bienes y servicios comercializados. Estas métricas pueden ofrecer información muy diversa.
Esta página es sólo una de nuestra colección de trabajos sobre emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero , donde podrá explorar las emisiones de otros gases de efecto invernadero, de dónde provienen nuestras emisiones, cómo son las trayectorias de las emisiones futuras y qué es lo que impulsa las emisiones en todo el mundo.
También puede descargar nuestra base de datos completa de emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero Our World in Data.
21 mar 2025
El gas que la UE ha comprado a Rusia desde 2022 equivale a 2.400 nuevos cazas para el Kremlin
El comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen, ha admitido que las compras de gas ruso de la Unión Europea desde 2022 equivalen al precio de 2.400 nuevos cazas F-35 para el Kremlin. Las compañías energéticas que operan en España -Repsol, Naturgy, Iberdrola, etcétera- han doblado sus compras de gas a Rusia en los últimos años. De entre las grandes eléctricas que operan en el mercado nacional, Naturgy cuenta con 7.400 megavatios de potencia en centrales de Ciclo Combinado (que queman gas para producir electricidad) e Iberdrola, con 5.700 (son las dos empresas con más potencia en ciclos combinados). Simultáneamente, Bruselas quiere impulsar la inversión de 800.000 millones de euros en Defensa ante el riesgo -sostiene- que supone el régimen de Vladimir Putin.
En una entrevista concedida a la European Newsroom (ENR), el comisario de Energía ha calificado como "éxito" el hecho de que la Unión haya reducido sus importaciones rusas del 45% en 2022 al 13% actual, pero ha lamentado el hecho de que, "en ese periodo [por el de la guerra], hemos gastado más dinero en Europa comprando fósiles y energía rusos de lo que hemos dado a Ucrania en ayudas y subvenciones". En ese sentido, Jorgensen ha asegurado que mantiene la ambición para garantizar la independencia de la UE de las importaciones de gas ruso "lo más rápido posible". Las declaraciones del político danés contrastan con el hecho de que el Ejecutivo comunitario ha pospuesto sin fecha la presentación de su estrategia para lograrlo, que estaba prevista para el 26 de marzo, tras un retraso previo.
"El plan se ha pospuesto, pero el esfuerzo no", ha incidido Jorgensen, quien ha defendido que "no hay ningún cambio en la ambición" de poner fin al gas ruso en la UE en 2027 y que su equipo trabaja a diario para "deshacerse del petróleo ruso", aunque "no es un asunto sencillo", porque "de haber sido fácil, se habría logrado hace tres años".
Jorgensen ha avanzado que esa hoja de ruta llegará "pronto", pese a su negativa a concretar una fecha, y ha rebajado la importancia de los retrasos para dar a conocer un plan que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, prometió para sus primeros cien días de mandato.
Jorgensen, que ha destacado también la importancia de la transición verde, ha apuntado que "la buena noticia" es que para que la UE reduzca significativamente los precios de la energía, se independice de las importaciones de Rusia y logre descarbonizar su economía "las herramientas son las mismas".
"Está claro que en el futuro utilizaremos cada vez menos gas, porque eso forma parte de la descarbonización de nuestras sociedades, pero aunque se está avanzando rápidamente en la dirección correcta, todavía hay industrias y hogares que dependerán del gas durante algunos años", ha remachado.
Los edificios son el sector que más gas consume a nivel europeo, responsable de cerca del 38% del consumo total. De este gas, la mayor parte se destina a la calefacción; más de la mitad de los hogares europeos cuentan con una caldera de gas. La Comisión quiere acelerar el despliegue de las bombas de calor dentro de su plan REPowerEU, con el objetivo de instalar 10 millones de unidades en todo el bloque en los próximos cinco años.
Además, la ampliación del sector tiene otro beneficio importante, y es la descarbonización de los edificios, que suponen un tercio de las emisiones energéticas de la UE, es una parte fundamental del Pacto Verde Europeo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)