30 jul 2025

Un tercio del crecimiento del PIB en Europa se debe a las renovables


Según un informe de Naciones Unidas, el sector de la energía limpia representó el 10% de la economía de China en 2024, e impulsó una cuarta parte del crecimiento del PIB del país.

Está surgiendo una nueva economía de energía limpia que contribuye al crecimiento del producto interior bruto (PIB) y crea puestos de trabajo, al tiempo que ayuda a desvincular el crecimiento de las emisiones.

En 2023, el sector renovable aportó alrededor de 320.000 millones de dólares a la economía mundial, lo que representa el 10% del crecimiento del PIB mundial y casi un tercio del de la Unión Europea.

En 2024, el sector de la energía limpia representó el 10% de la economía de China, e impulsó una cuarta parte del crecimiento del PIB del país.

Pero los beneficios de acelerar el despliegue renovable no son solo económicos: acelerar la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables conlleva innumerables beneficios sociales y económicos que enumeran los autores del informe.

En particular, las energías renovables pueden impulsar el acceso a la energía, su asequibilidad y su seguridad. Alrededor del 74 % de la población mundial vive en países que son importadores netos de combustibles fósiles, y la dependencia de estas importaciones expone a los países a la volatilidad de los precios, a las interrupciones del suministro y a la inestabilidad geopolítica.

Los autores del informe recalcan que, en el ámbito nacional, los gobiernos también deben hacer más para crear las condiciones propicias para atraer inversiones e impulsar la implementación. Entre las propuestas, destacan:

1. Garantizar la coherencia, claridad y certeza de las políticas.

2. Invertir en infraestructuras que permitan el sistema energético del siglo XXI.

3. Satisfacer la nueva demanda de electricidad con energías renovables, especialmente para sectores en rápido crecimiento como las grandes tecnologías, en particular para la inteligencia artificial y los centros de datos.

4. Situar a las personas y la equidad en el centro de la transición energética justa para impulsar un desarrollo económico inclusivo.

5. Impulsar la transición aumentando la cooperación en materia de comercio e inversión.

6. Desmantelar las barreras estructurales para movilizar la financiación de la transición energética en los países en desarrollo.

28 jul 2025

"Los tejados solares siguen siendo muy rentables"

Aunque el consumidor residencial ha dejado de ver en los titulares que la luz está muy cara, “quizá no ha mirado su factura eléctrica, porque los números del autoconsumo hablan por si solos”, explica en entrevista con Energías Renovables el presidente de APPA Autoconsumo, Jon Macías. Y es que la inversión inicial, el principal escollo, se recupera en ocho años para una instalación residencial: “a partir de ahí, toda la generación sale gratis para el propietario” asegura Macías.

El sector, no obstante, no vive su mejor momento. Según la radiografía APPA del autoconsumo, el sector instaló 240.000 autoconsumos en 2022; se quedó en los 127.000 en 2023; y ha firmado menos de 80.000 en 2024. Son dos años de caída.

El Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico de APPA, revela que el sector instaló 1.431 MW de autoconsumo fotovoltaico en España en 2024, lo que supone un recorte de más de veinticinco puntos (-26,3%) con respecto a los 1.943 MW desplegados en 2023. Esta contracción de la potencia instalada fue menor en el sector industrial (-23,4%) que la registrada en el residencial (-34,3%). En total, España cuenta a día de hoy con 8.585 MW (6.304 industriales y 2.281 residenciales).

¿Cuánto podría ahorrar una familia media si cambiara por electricidad los consumos de combustible, calefacción, agua caliente sanitaria y refrigeración, iluminación y electrodomésticos? ¿Y si las industrias que requieren calor de proceso hicieran lo mismo?
El informe “El Momento de la Electrificación: Energía Renovable Para una Economía Competitiva”, que hemos presentado este año, es claro: un hogar puede reducir sus costes energéticos en un 64%, más de 1.400 € anuales, si se electrifica completamente. Esto, adicionalmente, permite reducir las emisiones del hogar en un 83%. Son cifras muy importantes, y debemos facilitar que los hogares puedan hacer la transición, porque es un ahorro para el país, también si observamos su balanza comercial.

21 jul 2025

Las baterías nos permitirán tener energía renovable a cualquier hora a precio asequible

El martes que viene, el Congreso de los Diputados tendrá que
convalidar el Real Decreto-Ley 7/2025 —o decreto antiapagones— que, entre otras cosas, crea por fin un marco adecuado para el desarrollo del almacenamiento de energía eléctrica con baterías en España. Esto puede parecer una cosa menor, pero permítanme que intente explicar por qué es mucho más importante para nuestro país de lo que parece a primera vista.

Más allá de las necesidades de almacenamiento que tiene nuestro sistema eléctrico por la alta penetración renovable, hay una cuestión geoestratégica relevante. En Europa, donde no tenemos prácticamente recurso energético fósil fuera de Noruega y del carbón de baja calidad de Centroeuropa, tenemos dos polos de renovables: el sur de Europa, por su recurso solar, y el Mar del Norte, por su recurso eólico. Estas dos regiones están destinadas a ser los dos polos energéticos del continente y, además, deberían convertirse en las zonas donde la electricidad sea más competitiva, con sus ventajas para la atracción de nuevas actividades industriales electrointensivas.

Estas dos regiones, en cierta manera, compiten entre ellas. El soleado sur y el ventoso norte quieren liderar la generación de energía barata en Europa. En ciertos momentos pareció que el enorme potencial eólico del mar del norte sería ese centro energético, pero estos últimos meses ha aparecido un factor tecnológico que puede inclinar la balanza hacia el sur: las baterías.

Todo está listo, tan solo necesitamos que se dé el pistoletazo de salida con la convalidación del RDL 7/2025. Esperemos que todo el mundo actúe responsablemente y no pase lo que sucedió en Cataluña el otro día con el decreto que regulaba las baterías. Si queremos liderar la producción energética en Europa y la atracción de industria, debemos tener claro que este es el camino. El camino del sol. El camino de las baterías.

18 jul 2025

Compensador síncrono virtual; ¿Queremos emular el pasado o rediseñar el futuro?

El compensador síncrono virtual (VSC, por sus siglas en inglés: Virtual Synchronous Compensator) es una tecnología de electrónica de potencia que emula el comportamiento dinámico de una máquina síncrona tradicional mediante un inversor controlado digitalmente. Es especialmente útil en redes eléctricas modernas con alta penetración de energías renovables, donde los generadores tradicionales han sido reemplazados por fuentes como la solar o eólica, que no aportan inercia natural.


🧠 ¿Qué asume el término "compensador síncrono virtual"?

Supone que:

  1. La red necesita comportamiento síncrono (inercia, control de frecuencia, etc.) aunque no haya máquinas síncronas.

  2. Un inversor puede imitar eficazmente una máquina síncrona mediante control.

  3. Este comportamiento tiene valor operativo, especialmente para estabilidad transitoria, control de tensión, y resiliencia del sistema.


🧱 ¿Cómo funciona?

El VSC actúa como si fuera un generador síncrono virtual:

  • Inversor bidireccional conectado a la red.

  • Controlado con una estrategia tipo máquina síncrona virtual (VSM – Virtual Synchronous Machine).

  • Emula:

    • Momento de inercia (respondiendo a variaciones de frecuencia).

    • Amortiguamiento.

    • Control de tensión y potencia reactiva.

Opcionalmente, puede estar acoplado a un sistema de almacenamiento de energía (baterías, supercondensadores) para sostener la potencia activa.


🎯 Aplicaciones

  • Estabilidad de frecuencia y tensión en redes con renovables.

  • Reducción del riesgo de apagones por falta de inercia.

  • Mejora de la respuesta ante fallos.

  • Soporte a islas eléctricas, microredes o zonas rurales.


⚔️ Contrapuntos críticos

  1. ¿Puede realmente un VSC sustituir a una máquina síncrona?
    No del todo. Aunque puede imitar inercia, no genera energía ni tiene masa rotante real. Ante fallos graves, su respuesta depende del control, no de una ley física.

  2. ¿Qué pasa si el control falla o está mal calibrado?
    Puede volverse una fuente de inestabilidad, especialmente si hay muchos VSC mal coordinados.

  3. ¿Sigue siendo necesario tener máquinas síncronas reales?
    Posiblemente sí. Las máquinas reales tienen características pasivas que no pueden ser completamente reemplazadas por control digital, especialmente en eventos extremos.


🔁 Perspectiva alternativa

Tal vez no se trata de imitar las máquinas clásicas, sino de repensar la red.
¿Por qué emular inercia si podemos diseñar sistemas adaptativos sin depender de ella?
Por ejemplo:

  • Control distribuido inteligente.

  • Sistemas predictivos con IA.

  • Priorizar flexibilidad en lugar de emular comportamiento pasado.


🧩 En resumen

El compensador síncrono virtual es un dispositivo basado en inversores que simula la física de un generador síncrono, ofreciendo beneficios cruciales en redes dominadas por renovables. Pero también abre un debate profundo:

¿Queremos emular el pasado o rediseñar el futuro?

6 jul 2025

Plan de Acción Integral contra Apagones en España


I. 🔧 Fortalecimiento Técnico del Sistema Eléctrico

1. Incrementar la Inercia del Sistema

  • Medidas:

    • Instalación de compensadores síncronos en puntos estratégicos de la red.

    • Desarrollo de baterías con inercia sintética (capacidad de respuesta en milisegundos para sostener frecuencia).

  • Objetivo: Mejorar la resistencia ante caídas súbitas de frecuencia.


2. Ampliar la Capacidad de Almacenamiento Estratégico

  • Medidas:

    • Desplegar sistemas de almacenamiento de respuesta ultrarrápida (baterías tipo grid-scale, volantes de inercia, supercondensadores).

    • Ampliar centrales de bombeo hidráulico (como Cortes-La Muela) y proyectos de almacenamiento de larga duración.

  • Objetivo: Disponer de reservas gestionables y capacidad de respaldo ante desconexiones masivas.


3. Mejorar la Gestión y Coordinación de Protecciones

  • Medidas:

    • Rediseñar los algoritmos de protección de las plantas renovables para evitar desconexiones preventivas mal calibradas.

    • Obligar a todas las plantas nuevas y existentes a soportar huecos de tensión y contribuir al sostenimiento de frecuencia.

  • Objetivo: Prevenir las desconexiones en cascada que precipitaron el apagón.


II. 🌍 Refuerzo de la Interconexión Internacional

4. Acelerar Interconexiones Eléctricas

  • Medidas:

    • Completar los proyectos pendientes de interconexión con Francia por los Pirineos (transpirenaica oriental y occidental).

    • Desarrollar nuevas conexiones con Marruecos y Portugal.

  • Objetivo: Superar el 15% de capacidad de interconexión recomendada por la UE y facilitar la estabilidad transfronteriza.


III. 🔌 Digitalización y Resiliencia de la Red

5. Implementar Redes Inteligentes (Smart Grids)

  • Medidas:

    • Desplegar sensores y sistemas de control en tiempo real.

    • Fomentar la generación distribuida con almacenamiento local (baterías domésticas y comunitarias).

  • Objetivo: Mejorar la capacidad de monitorización, anticipación y respuesta ante incidentes.


6. Protocolos de Black-Start y Autosuficiencia Modular

  • Medidas:

    • Crear islas energéticas capaces de reiniciar el suministro de forma autónoma.

    • Ensayar protocolos de black-start con generación renovable + almacenamiento.

  • Objetivo: Acelerar la recuperación del sistema tras un colapso.


IV. ⚖️ Reforma Regulatoria y Económica

7. Revisar el Marco de Incentivos

  • Medidas:

    • Remunerar adecuadamente la capacidad de respaldo (almacenamiento, bombeo, interconexiones).

    • Penalizar la desconexión automática de instalaciones sin justificación de seguridad.

  • Objetivo: Alinear los incentivos económicos con la estabilidad del sistema.


8. Exigir Planes de Contingencia Reales

  • Medidas:

    • Obligación a operadores, distribuidores y generadores de presentar y probar planes antiapagón.

  • Objetivo: Garantizar capacidad de respuesta rápida y efectiva ante fallos.


V. 📚 Educación, Simulación y Concienciación

9. Formación y Simulacros Nacionales

  • Medidas:

    • Realizar simulacros anuales a gran escala con implicación de hospitales, transporte, telecomunicaciones, etc.

    • Formar técnicos y responsables públicos en gestión de emergencias eléctricas.

  • Objetivo: Minimizar el caos social y acelerar la recuperación en caso de apagón.


10. Campañas Ciudadanas de Resiliencia

  • Medidas:

    • Informar a la población sobre cómo actuar en caso de apagón prolongado.

    • Incentivar medidas básicas de autoprotección energética (linternas, kits de emergencia, baterías domésticas).

  • Objetivo: Reducir el impacto humanitario y logístico de futuros incidentes.


✅ Resumen Ejecutivo

ÁreaAcción PrioritariaBeneficio Clave
InfraestructuraInercia, almacenamiento, proteccionesEstabilidad inmediata
InterconexionesNuevos enlaces con Francia y MarruecosFlexibilidad y resiliencia
DigitalizaciónRedes inteligentes y respuesta rápidaControl fino y prevención
RegulaciónIncentivos, sanciones y planes de contingenciaAlineación económica y técnica
SociedadFormación, simulacros y resiliencia ciudadanaReducción de impacto humano

💬 Reflexión

👉 El mayor error sería confiar en soluciones únicas.
El apagón de 2025 demostró que necesitamos un sistema multifactorial: almacenamiento, redes robustas, regulación moderna, interconexiones y ciudadanía preparada.

El coste total aproximado del plan oscila entre 17.040 M€ y 27.470 M€ para todo el periodo (2025-2035).

4 jul 2025

Los precios de los grandes sistemas de almacenamiento de energía alcanzan mínimos históricos en una gran subasta en China

El precio ganador fue una oferta de 51,59 dólares por kWh para una batería de cuatro horas, lo que supone una caída del 30% sobre los precios de 2024
El precio de los grandes módulos de almacenamiento de energía ha alcanzado un nuevo mínimo histórico en la última gran subasta celebrada en China, en la que más de 70 licitadores compitieron por 25 gigavatios hora de capacidad en lo que se ha descrito como un "momento decisivo" para el sector.

El almacenamiento en baterías ya se ha convertido en la tecnología de almacenamiento de energía más atractiva para las redes que se esfuerzan por aumentar su capacidad de energía despachable a medida que añaden más energía eólica y solar, y que las antiguas centrales de carbón y gas demuestran ser menos capaces de cubrir las necesidades cuando es necesario.

Esta tecnología ya ha permitido importantes reducciones de precios en los últimos años, lo que ha socavado los argumentos a favor de la generación de energía a partir del gas, cuyos precios se han disparado y cuyos plazos de entrega para nuevos proyectos se han prolongado debido a la escasez en la cadena de suministro.

La última subasta en China ofreció 25 gigavatios hora de capacidad para baterías de fosfato de hierro y litio (LFP) en distintos periodos de almacenamiento (1 hora, 2 horas y 4 horas) y los resultados (la primera vez que se desglosan por duración del almacenamiento) han sorprendido incluso a los observadores más experimentados.

El precio ganador fue una oferta de 51,59 dólares por kWh para una batería de cuatro horas (la media fue de 59 dólares por kWh), lo que, según Energy Storage News, representa una caída del 30 % con respecto a los niveles de 2024, y otros consideraron que era una caída del 15 % con respecto a los mínimos históricos recientes.

Kubik señala que la intensa competencia puede significar que los márgenes sean muy reducidos en este momento, pero también podría significar que la industria está experimentando otro cambio radical en los avances de costes impulsados por la escala y la rápida innovación en el diseño de productos.

Se necesitan 1,2 billones de dólares de inversión en almacenamiento para apoyar la expansión mundial de las energías renovables

Según
Wood Mackenzie, se necesitarán inversiones por valor de 1,2 billones de dólares en sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) para respaldar la instalación de más de 5.900 GW (gigavatios) de nueva capacidad eólica y solar a nivel mundial hasta 2034. El despliegue de la tecnología de formación de redes (GFM) debe acelerarse durante la próxima década para facilitar la expansión mundial prevista de las energías renovables, valorada en 5 billones de dólares.

A diferencia de los sistemas tradicionales de seguimiento de la red, que simplemente responden a las condiciones de la red, los sistemas de almacenamiento de energía en baterías para la formación de redes pueden crear y mantener activamente la estabilidad de la red. Esta capacidad se vuelve esencial a medida que las energías renovables se convierten en la fuente dominante de generación de energía a nivel mundial.

“Los sistemas de almacenamiento de energía en baterías para la formación de redes representan un avance fundamental para la integración de las energías renovables”, afirma Robert Liew, director de investigación de Wood Mackenzie. “Dado que se prevé que la demanda mundial de energía aumente un 55 % para 2034, con las energías renovables variables representando más del 80 % de las nuevas adiciones de capacidad, los GFM BESS proporcionan el puente tecnológico entre la abundancia de energías renovables y los requisitos de estabilidad de la red”.