28 ene 2015

La vuelta al mundo del Solar Impulse 2

El avión Solar Impulse 2 iniciará su vuelta al mundo el próximo mes de febrero, su viaje durará cinco meses y los motores serán impulsados por energía solar.

En su viaje de cinco meses en los que cubrirá 35,000 kilómetros, los motores serán impulsados solo por energía solar. Los dos pilotos suizos se intercalarán en los controles de la pequeña cabina por cinco días y noches consecutivas en el aire cuando tengan que cruzar el Océano Atlántico y Pacífico sin interrupción.  

"Los milagros se logran con renovables como la energía solar. Queremos mostrar que podemos volar día y noche en un aparato sin una gota de combustible", dijo Bertrand Piccard, uno de los pilotos y cofundador del proyecto, a periodistas durante la cumbre World Future Energy que se lleva a cabo en Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos.

Inicia la construcción de la mayor planta de energía solar en América Latina


En la comuna chilena María Elena, ubicada en la región de Antofagasta, inició esta semana la construcción de la planta fotovoltaica de Atacama 1, el mayor complejo solar de América Latina.

La empresa española Abengoa será la encargada del proyecto del que se estima contará con la mayor radiación solar en todo el mundo, potenciada por la radiación solar recibida en el desierto de Atacama que será capturada por una planta fotovoltaica con una capacidad de 100 megavatios y por la primera planta termosolar de América Latina, cuya construcción comenzó en 2014, con 110 megavatios de capacidad y 17,5 horas de almacenamiento térmico.

La planta voltaica constará de 392.000 paneles que captarán la energía del sol para transmitirla directamente a la red. Mientras que la planta termosolar, tendrá 10.600 que concentran la radiación solar en un punto ubicado en la parte superior de una torre de 250 metros de altura.

La planta fotovoltaica entrará en operación a fines de 2015 y la planta termosolar durante el segundo trimestre de 2017. Y según cálculos el complejo evitará la emisión de 870.000 toneladas de dióxido de carbono al año.

27 ene 2015

Los coches eléctricos empezarán a tomar el relevo en 2015


Parece ser que durante 2015 puede iniciarse el relevo real de los vehículos tradicionales por los más eficientes y limpios coches eléctricos ya que grandes fabricantes como Mercedes Benz, BMW, Audi, Volkswagen, Renault o Nissan van a comenzar o ya han comenzado con las ventas de coches eléctricos en toda Europa.

Además en Alemania por ejemplo El ministro de transporte, Alexander Dobrindt, ha confirmado comenzará la instalación de una ambiciosa red de puntos de recarga rápida en las autovía.

Las marcas de coches tradicionales van a comenzar en este 2015 a competir en este nuevo sector con prestaciones y precios muy agresivos.

La regulación del autoconsumo en Portugal, un ejemplo para España

Mientras en España se sigue esperando el tan ansiado decreto sobre autoconsumo, nuestro vecino Portugal ya lo tiene en vigor. Una regulación con venta de excedente a la que se pueden acoger las instalaciones de energías renovables. La orden recoge aspectos como el registro de las instalaciones tanto de autoconsumo como de la modalidad de “Unidad de Pequeño Productor”. 

Ahora, se simplifican sustancialmente  los procedimientos que se introducen para la instalación de plantas de producción. En el caso de una potencia inferior a los 200 W no hace falta ningún tipo de notificación. En las instalaciones de hasta 1,5 kW (cerca de seis paneles fotovoltaicos) basta simplemente con  una comunicación.

La electricidad sobrante que se inyecte a la red eléctrica portuguesa se venderá a un precio un 10% menor que el valor de mercado, lo que se traducirá en un mayor esfuerzo  para adaptar el tamaño de los paneles fotovoltaicos a las necesidades reales de consumo.

En resumidas cuentas, la nueva normativa hace posible que el individuo pueda producir su propia electricidad sin crear nuevos costes para el sector eléctrico.

26 ene 2015

El desmantelamiento de las nucleares costará 175.000 millones hasta 2040

Las cifras son mareantes y lo que más preocupa de todo es quién acarreará con  los costes. De momento, en Alemania ya se empieza a barajar la posibilidad de que el contribuyente contribuya a sufragar los costes del apagón nuclear. 

Aquí, en España, los consumidores de electricidad dejarán de pagar el próximo 26 de octubre de 2015 la moratoria nuclear de 1984, saldando de esta forma treinta años después una deuda de 4.383 millones de euros. En  cuanto a los costes de desmantelamiento son una incógnita, aunque en documentos del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) los sitúan entre el 1% y el 2% del valor de la energía producida por la central.

Autoconsumo eléctrico: una opción posible e imparable

Los beneficios asociados al autoconsumo son múltiples, ya que supone una mayor independencia energética, mejorando la balanza de pagos. 

Es sinónimo de eficiencia energética, generando un ahorro importante en la ciudadanía y en las empresas. 

Es motor de crecimiento y empleo en las empresas al mejorar su competitividad gracias a la reducción de sus costes energéticos y al suponer un yacimiento de empleo verde cualificado, estable y distribuido (para el año 2020 más de 3 millones de empleos a nivel europeo y 200.000 en todo el estado español). 

Promueve el uso eficiente de los recursos,ya que evita la construcción de nuevas redes de transporte y distribución, de elevada ineficiencia, escasa aceptación social y notable impacto ambiental, al acercar los puntos de generación a los de consumo, minimizando las pérdidas en la red. 

Es una excelente herramienta de lucha contra el calentamiento global del planeta y, además es motor para la transición hacia un nuevo modelo económico, ecológico y social, pues permite descentralizar y democratizar el mercado, abaratando el precio de la energía y permitiendo un acceso asequible a este bien básico.

Es cuestión de voluntad política identificar los recursos renovables autóctonos más interesantes de cada lugar, poner en marcha la legislación adecuada que aporte seguridad a las inversiones y establecer las ayudas pertinentes para el impulso de este sector estratégico.

24 ene 2015

Ciudad de Buenos Aires apuesta a la luz de LED en busca de la eficiencia energética

Philips sustituirá la mayor parte de las 125.000 luminarias existentes con lámparas LED en un plazo de 3 años. 

Este proyecto ayudará al Gobierno de la Ciudad no solo a reducir su consumo de energía eléctrica en más de un 50%, estiman bajar drásticamente el gasto de electricidad ahorrando una cifra cercana a los 60 millones de pesos anuales, sino que también contribuirá a la preservación del medio ambiente, ya que evitará la emisión de 23.600 toneladas anuales de CO2 (anhídrido carbónico).


 Los beneficios que se lograrán con esta medida son indiscutibles, pese a la pesada inversión inicial, se amortiza muy rápidamente por su durabilidad fundamentalmente.  Buenos Aires se convertirá en una ciudad más y mejor iluminada, y por sobre todo más sustentable y pionera de la iluminación eficiente en América Latina y en una de las Ciudades del mundo con mayor re conversión a la tecnología LED.