18 jun 2015

Palo de la CNMC al Gobierno: el autoconsumo es imprescindible

El regulador cree que hay que instalar varios miles de instalaciones de autoabastecimiento y apuesta por cerrar entre 2.000 y 3.000 MW de ciclos combinados 

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cree que el autoconsumo es imprescindible para lograr los objetivos de capacidad de energía solar instalada para 2020.

En el informe sobre la propuesta del Gobierno de planificación de la red de transporte eléctrica 2015-2020, el regulador señala que “para llegar al objetivo de generación solar sería necesario agregar varios miles de pequeñas instalaciones fotovoltaicas, presumiblemente sobre cubierta”.

“La consolidación de un escenario de alta penetración de renovables con una importante contribución del autoconsumo parece imprescindible para alcanzar los objetivos de potencia de generación eléctrica y, por ende, los derivados de los compromisos medioambientales adquiridos”, explica el regulador.

Pero el palo más directo al Gobierno se lo da cuando exige al Ministerio una legislación sobre autoconsumo para su desarrollo.

16 jun 2015

Indonesia multiplica por cinco su objetivo de renovables

Maritje Hutapea, directora de conservación de la energía de Indonesia, ha dicho que el presupuesto de energías renovables y eficiencia energética para 2016 se multiplicará por cinco y se incrementará de 164,8 millones de dólares hasta 824,2 millones. “Para este año, el desarrollo de los sistemas de energía solar en los tejados de viviendas y empresas será nuestra prioridad”.

Los cálculos sobre el nivel de las ayudas  están en curso, pero el espectacular aumento previsto en el presupuesto es probable que aumente el optimismo. Hutapea dijo que se esperaba que las ayudas estén listas a finales de julio.

14 jun 2015

Ampere, el primer buque transbordador que navega impulsado por motores eléctricos

El ferry Ampere, que entró en servicio a principios de 2.015, puede viajar a través de los fiordos noruegos 34 veces por día de manera silenciosa y sin emitir dióxido de carbono, gracias a que se encuentra equipado con dos grandes motores eléctricos desarrollados por Siemens que también permiten ahorrar un millón de litros de combustible diésel que una embarcación convencional consumiría al cubrir el mismo recorrido durante un año.

Cabe recordar que Siemens lleva un siglo produciendo motores eléctricos para submarinos

El Ampere cuenta con dos unidades motrices, cada una con una potencia de 450 kilovatios e impulsadas por baterías de iones de litios que tienen una capacidad combinada de 1.000 kilovatios/hora (kWh).

Está construido totalmente en aluminio en lugar de acero, dicho material, además de ser más ligero, requiere menos mantenimiento y protección contra la corrosión, lo que también reduce considerablemente los costos de operación de la nave.

13 jun 2015

Manuela Carmena y Ada Colau, dos programas energéticos hechos a imagen y semejanza de Podemos

Las futuribles alcaldesas quieren imponer una tasa a las eléctricas por el uso del suelo público, quieren acabar con la pobreza energética, aumentar el uso y la contratación de las renovables y fomentar la rehabilitación energética de viviendas 

Promoción activa de las energías renovables mediante campañas de sensibilización y formación, fomentando el autoconsumo y la incorporación de condiciones de origen renovable en los contratos municipales de energía eléctrica.

  La fotovoltaica ha ganado las elecciones municipales

Autoconsumo energético: Portugal y el futuro; España y el pasado

Portugal permite a los autoconsumidores realizar instalaciones de hasta 1 MW sin imponerles ningún tipo de peaje de respaldo o “impuesto al sol”. Además, la energía excedentaria se introduce en la red recibiendo como  pago el 90 % del precio pool.

Regulación pensada más como un elemento de competitividad para su industria y de reducción de costes para el sector servicios que para desarrollarse en los hogares domésticos pero, en todo caso,  un importante primer paso en la buena dirección. Por cierto, un país que a pesar de atravesar una situación económica muy delicada, no ha roto su imagen de país respetuoso con la seguridad jurídica de los inversores, aplicando medidas retroactivas a las energías renovables, como sí ha sucedido en España.

El  ejemplo de Portugal  es la muestra de una realidad que se va consolidando cada vez más en el mundo. En Europa son ya ocho los países que han adoptado regulaciones que permiten el desarrollo del  autoconsumo y Francia la está preparando. Por otra parte, la Comisión Europea ha anunciado la elaboración de una “Guía de mejores prácticas de regulación sobre el autoconsumo”, para intentar armonizar las diferentes regulaciones e intentar evitar la imposición de barreras.

Fuera del continente europeo, el autoconsumo energético está teniendo una importante expansión desde Japón a Iberoamérica. En EE.UU., donde es apoyado incluso por la Iglesia Evangélica y el Tea Party, el Presidente Obama ha declarado orgulloso que “cada cuatro minutos, un hogar o negocio en EE.UU. se vuelve solar y eso es salud y empleo.”

Mientras esto sucede en el resto del mundo, los responsables energéticos de nuestro país quieren mantenernos al margen.

12 jun 2015

Hito histórico en Alemania: la eólica y la solar generarán más electricidad que la nuclear este año

La apuesta alemana por las renovables es clara desde hace años. El ritmo es imparable. Al auge de la solar con casi 40 GW instalados le llega ahora el de la eólica. El coste de todo esto es caro. Hace que sea la electricidad más cara del continente por culpa de las subvenciones. Ahora eso sí, también están consiguiendo abaratar el precio de la electricidad en el mercado y a largo plazo será beneficioso para los consumidores germanos.

La dependencia energética equivale a un rescate bancario cada año.

El coste de las importaciones de hidrocarburos se ha mantenido en el entorno del 4% del PIB.
 
Afecta directamente al crecimiento y al empleo por la pérdida de riqueza nacional que se transfiere al exterior y los precios elevados de la energía para empresas y hogares. Lo peor es que ese coste se impone desde el exterior.

Una política racional sería sustituir la dependencia de los hidrocarburos a través de la eficiencia energética para ahorrar gas y petróleo, que es lo que podemos controlar. Pero la paradoja energética de la recesión española es que con caídas del PIB y de la demanda energética se han incrementado las importaciones de hidrocarburos y cuando descienden los precios del petróleo se incrementa su consumo.
En 2015 España ha alcanzado el record histórico en compras de crudo y en el segundo semestre de 2014 volvieron al nivel de 2006.
La reforma energética se ha basado en incentivar el mayor consumo de gas y petróleo.
 
Se ha votado contra la Directiva de eficiencia energética con el argumento de que mayores objetivos de ahorro de energía son un obstáculo para la recuperación de la economía.
La dependencia energética se realimenta por una política interesada y peligrosa.
La locura es hacer depender la recuperación económica de la mayor dependencia energética. Es un riesgo para la seguridad del país. (Ver más >)