7 oct 2015

Cuatro entidades aragonesas desarrollan una “electrolinera” que genera y almacena energía renovable

La nueva estación de carga para vehículos eléctricos, presentada ayer en Zaragoza, integra generación eléctrica renovable y almacenamiento de energía, lo que podría marcar las pautas de las futuras “electrolineras” en todo el mundo. Este trabajo forma parte del proyecto nacional Sirve –Sistema Integrado para la Recarga de Vehículo Eléctrico–, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, para contribuir al despliegue del vehículo eléctrico.

El sistema está formado por baterías de litio con una capacidad de 20 kWh, y potencia de 20 kVA, que permite compensar potencia activa y reactiva. De este modo la estación reduce el impacto que los vehículos eléctricos podrían causar sobre la red eléctrica, actuando como sistema estabilizador, algo que hasta ahora no se había conseguido aunar en una instalación de este tipo.  

Su propia estructura integra una instalación fotovoltaica que suministra a las baterías energía renovable siempre que sea posible, minimizando el consumo de la red.  

Gran avance para obtener hidrógeno a partir de agua

El grupo del Dr. Atsushi Urakawa, del Institut Català d’Investigació Química (ICIQ), ha desarrollado una serie de catalizadores basados en óxido de cobalto para la producción de hidrógeno a partir de agua en celdas de membrana polimérica (PEM). Estas celdas son dispositivos en los que, mediante aplicación de una corriente eléctrica, se puede conseguir la separación de agua en hidrógeno y oxígeno.

“El desarrollo de electrolizadores económicos y de alto rendimiento es de suma importancia para hacer un cambio de paradigma desde una sociedad basada en los combustibles fósiles hasta otra donde se pueda producir hidrógeno a partir de agua. El rendimiento observado, junto con la excelente estabilidad que dan estos materiales, es llamativo, permitiendo evitar el uso de elementos prohibitivamente caros y escasos como el platino”, resume el Dr. Urakawa, investigador principal en el ICIQ y líder de este proyecto.

La superficie de España sería suficiente para alimentar a toda la tierra con energía fotovoltaica

Se estima que en 2030 se necesitarán 198.721.800.000.000 kilovatios hora. Si se toman los datos con paneles con una eficiencia del 20% (Elon Musk ahora es propietario de los más eficientes hasta la fecha, con un 22%), el resultado es una extensión de terreno de 496.805 kilómetros cuadrados, muy parecida a la extensión del territorio español.

Por supuesto, eso no significa que tengan que estar en un único lugar, se repartirían entre grandes instalaciones y paneles solares en los techos de miles de edificios y hogares. Todo para dejar de utilizar, por completo, combustibles fósiles.

6 oct 2015

El rescate encubierto de las eléctricas


O cómo terminamos pagando 80.000 millones de euros a las cinco grandes eléctricas. 
Moratoria nuclear; 10.573.000.000€
Contrato de interrumpibilidad; 2.700.000.000€
Pagos por capacidad; 12.476.000.000€
Coste de Transición a la Competencia; 7.327.000.000€
Dinero caído del cielo: 10. 583.000.000€
Intermediarios financieros: 1.511.000.000€
La deuda de todas las deudas, la ecológica

 

5 oct 2015

El autoconsumo nos hará libres

Tengo un buen amigo que siempre me dice que nos hemos convertido en auténticos esclavos o yonkies del petróleo, y la verdad es que no es para menos.

Según datos del Eurostat nuestra dependencia energética de España llegó hasta el 73,4% en el año 2014,  un 38% más que la media de la Unión Europea; unas importaciones de combustibles fósiles que según los cálculos de APPA, supusieron un coste para el país, de más de 38.000 millones de Euros…. un auténtico drama se mire por donde se mire.
Importaciones que si las comparamos con algunos datos macroeconómicos nos permiten tomar conciencia real de la magnitud de la cuestión:
Es obvio pues, que si lográramos liberarnos de nuestra dependencia energética, podríamos equilibrar nuestra balanza comercial a la vez que incrementar nuestro PIB y solucionar de una vez por todas, este fenómeno paranormal que es el déficit de tarifa y que a la postre, y paradójicamente ha servido para abanderar el ataque del Gobierno español hacia las energías renovables.

Resumiendo que tal y como dice mi amigo, nos estamos dejando miles de millones de € cada año, chutándonos petróleo y derivados en nuestras venas, en lugar de apostar de una vez por todas por un cambio de modelo energético real que nos permitirá ahorrar y ser más libres como individuos  y como país.

4 oct 2015

J. C. Monedero; Hace falta un plan de reconstruccion energética

Ver vídeo ->
Recuperar algo en lo que hemos sido punteros; Energías renovables.

Ahorraría una parte importante del déficit energético; 47.000.0000.0000€

Se podrían crear muchísimos puestos de trabajo.

Conseguiríamos financiación europea para proyectos que reduzcan la contaminación.

Madrid tiene multas muy altas por no rebajar sus niveles de contaminación.

Obtendríamos, en definitiva, desarrollo económico y tecnológico que no estuviera basado en el modelo de Eurovegas.

El G20 abraza las renovables en el encuentro de ministros de Energía

Los ministros de Energía del G20 y otras organizaciones internacionales reafirmaron ayer su compromiso con las energías renovables en el primer encuentro de estas características celebrado ayer en Estambul (Turquía). Los participantes aprobaron un comunicado de 12 puntos, incluyendo la adopción de una serie de herramientas que permitirían un despliegue acelerado de las energías limpias. Es la primera vez que las renovables están en la agenda del G20.