27 oct 2015

Marruecos se prepara para convertirse en una potencia mundial de la solar con su megaproyecto

La primera fase, llamada Noor 1, estará ya disponible para el próximo mes. La tecnología de espejos que utiliza es más cara, pero no necesita tanto espacio como los paneles fotovoltaicos estándar que ahora se encuentran en los tejados en muchas partes en el planeta, aparte de que tiene la gran ventaja de ser capaz de seguir produciendo energía incluso después de que el sol se haya escondido.

El día que estén terminadas estas cuatro plantas en Ouarzazate, ocuparán un área tan grande como la capital de Marruecos, Rabat, y generará 580mW de electricidad, lo suficiente para suministrar energía para 1 millón de viviendas.

 Una gran iniciativa por parte de Marruecos que nos deja un poco literalmente muy atrás en esta carrera por la energía solar, ya que nuestro país es posiblemente una de las mejores zonas del mundo por localización y horas de sol.

26 oct 2015

Las renovables también reducen el coste de la luz del Reino Unido en 2.150 millones

Un informe de la energética independiente Good Energy, respaldado por la Universidad de Sheffield, ha concluido que el impacto de los subsidios en la factura eléctrica de los consumidores ha disminuido por el efecto de las energías renovables, que han  permitido  reducir los costes de la electricidad al por mayor en una cuantía superior al coste neto global de las subvenciones a  las energías limpias.

La rehabilitación de edificios reduce el consumo eléctrico (153.000 millones €)

El nuevo informe realizado por la consultora Ecofys revela que la rehabilitación de edificios podría reducir las necesidades de energía eléctrica y los picos de carga en casi 57 gigavatios (GW) y reducir los requisitos de capex (inversiones) en el sector energético entre 89.000 y 153.000 millones de euros para el año 2050. Es decir, no haría falta tanta generación eléctrica porque el consumo sería bastante menor, sobre todo en el aspecto de calentamiento y enfriamiento de los hogares. 

A partir del próximo año van a coger un gran protagonismo las bombas de calor. Con el fin de cumplir con sus objetivos de carbono, se espera que la UE avance hacia la electrificación de la calefacción, y alejarse más de los combustibles fósiles. Si lo hace, permitirá a las energías renovables calentar los hogares a través de las bombas de calor, que convierten la electricidad en calor.

Pero Bruselas no se quedará ahí. Está trabajando para revisar tanto la Directiva de Eficiencia Energética como la de Eficiencia Energética para Edificios. En Eurima están convencidos que los datos de este informe serán tenidos en cuenta por la Comisión a la hora de apuntalar la normativa. Por su lado el gobierno Español sigue sin aplicar las normativas europeas al respecto.

25 oct 2015

Un informe de T&E desvela que el fraude en coches de CO2 en Europa es generalizado y enorme


Alemania apagará centrales térmicas de lignito por 2,7 gigavatios a partir de 2016

Los planes alemanes de lucha contra el cambio climático incluyen una reducción del 40% de las emisiones de gases contaminantes para 2020, con respecto a los niveles de 1990.

El cierre de centrales de lignito con una capacidad de 2,7 gigavatios, según Berlín, supondrá entre 11 y 12,5 millones de toneladas menos de emisiones de CO2 en 2020.

¿Qué países generan más energía con renovables?


24 oct 2015

Japón tendrá el mayor sistema de almacenamiento de energía solar del mundo

Mitsubishi Electric Corp. suministrará un sistema de almacenamiento de energía de 50 megavatios a la compañía eléctrica Japonesa Kyushu Electric Power Co., y así poder almacenar el exceso de energía producida en el país por las energías renovables. Con ello aumentaran su eficiencia y podrán aprovechar al 100 % su producción de energía verde.

El sistema, incluye baterías de sulfuro de sodio hechas por NGK Insulators Ltd.