9 nov 2015

Deutsche Bank; La energía solar es más competitiva que la producida con combustibles fósiles

El informe basa sus conclusiones en los resultados de la última licitación eléctrica, en la que las energías renovables irrumpieron con fuerza, generando una inédita caída en los precios. El influyente banco de inversión europeo dice que este año Chile podría terminar con 1 gigawatt adicional de capacidad generadora de energía solar. El precio promedio de la licitación fue un 40% inferior a la de 2013.

Los resultados de las últimas subastas en la India y Chile han puesto de relieve que la energía solar a gran escala es más competitiva que la producida con combustibles fósiles. La energía solar fotovoltaicas es más competitiva en costes que el gas y actúa como una protección segura contra la volatilidad de los precios del combustible. Los proyectos solares están ahora en el mismo rango de precios de electricidad que los proyectos eólicos e incluso proyectos de energía de carbón.

8 nov 2015

Es la energía, estúpido

¿Cuáles de todas las políticas desarrolladas por los ministerios ha sido la que ha provocado mayor rechazo social, mayores críticas de la oposición? La obsesión por alargar la vida de las centrales nucleares, el fiasco del almacén de gas Castor, las prospecciones petroleras en Canarias, las ayudas al carbón y la derribo de la eólica, el impuesto al sol… efectivamente: “Es la energía, estúpido”

El economista norteamericano Jeremy Rifkin, asesor de la Casa Blanca y de la Comisión Europea y uno de los mayores expertos en energía del mundo, señala que la clave principal para avanzar hacia un desarrollo sostenible de la economía y afianzar su crecimiento es dar impulso a las energías renovables y promover la eficiencia energética para evitar que ese crecimiento sea a costa del medio ambiente. 

Exactamente lo contrario de lo que han hecho el ministro Soria y el Gobierno del PP, ésa es una de las principales debilidades de nuestra economía: que sigue apostando por el modelo fósil. 

Jeremy Rifkin; “Si el Gobierno español quisiera, mañana mismo se empezarían a crear puestos de trabajo. Hace falta rehabilitar los edificios para que creen energía verde, para que sean eficientes energéticamente". 

El mundo es fotovoltaico

La caída de costes, el almacenamiento y la seguridad jurídica están detrás del boom del autoconsumo en EEUU y Alemania. Hay 11 mercados en el mundo en los que la fotovoltaica crece a más de 1 GW anual. España ni está ni se la espera. La eliminación de la inversión fotovoltaica ha llegado al ridículo de ver cómo países de nuestro entorno con menos sol (Reino Unido, Bélgica, Holanda o Francia) tienen mayor atractivo para la energía solar.

La razón de este ridículo es que la generación convencional no puede competir con la fotovoltaica porque hunde los precios del mercado mayorista, reduce la demanda punta, abre la competencia a miles de pequeños productores y se puede instalar en cualquier sitio. El margen de reducción de sus costes la hace imbatible también por razones económicas.

Hay otra razón. La fotovoltaica es imprescindible para reducir las emisiones de CO2.

El problema es que el modelo de generación centralizada de las eléctricas convencionales es incompatible con el modelo descentralizado de la fotovoltaica.  Mientras el primero sólo persigue garantizarse los ingresos a través de facturar al consumidor, el modelo descentralizado se basa en reducir los costes energéticos con la participación de los consumidores.

Los fondos buitre lanzan sus garras contra las renovables

Los recortes del Gobierno en su reforma eléctrica provocan que muchas empresas del sector no puedan pagar sus deudas con el banco y se vean obligados a vender, a precio de ganga, sus plantas de energía limpia a los fondos de inversión. 



El camino que se está siguiendo es el siguiente:
  1. El gobierno promete unas retribuciones para que el pequeño ahorrador invierta.
  2. El gobierno no paga las retribuciones prometidas y las plantas quiebran.
  3. Central que no se puede pagar, es embargada por el banco.
  4. El dueño de la central se queda con la deuda, y el banco la vende a precio de saldo a un fondo de inversión, generalmente asociado a él.
  5. El fondo de inversión deja morir la planta pero demanda al estado por la reforma, sabiendo que va a ganar, ya que se han saltado la carta del tratado de la energía, y los tribunales de arbitraje internacionales van a crear jurisprudencia en contra.
  6. El estado, a partir de nuestros impuestos, va a soltar pasta a los fondos de inversión, por un valor superior a lo que cobraría la planta del mercado regulado eléctrico.
  7. Los dueños originales de la planta siguen debiendo pasta al banco.

7 nov 2015

Un chantaje al Gobierno provoca un agujero en el recibo de la luz de 2.300 millones de euros

El ministro Soria reconoce en TVE que el Gobierno ha recibido presión, si no extorsión, por parte de la gran industria. Existe un concepto llamado "Servicio de iterrumpibilidad". Red Eléctrica Española, monopolio natural que gestiona el transporte de electricidad, define este servicio como "herramienta de gestión ante desequilibrios entre la electricidad que se genera y se consume". Pero la realidad es distinta. Soria: "Las empresas exigen el cobro de este servicio porque si no cierran y se van a otro país" 

Conclusión; el recibo de la Luz sube y sube al libre albedrío de un Gobierno que mira por los intereses empresariales en lugar de los sociales. Luego nos seguimos preguntamos si el famoso ‘Déficit de Tarifa’ es fruto de las políticas energéticas de primas a las Renovables, las cuales han sido duramente castigadas y perjudicadas, en beneficio de este camuflaje que nos vende el Ministro, al manifestar recientemente que con el *superávit del sistema eléctrico*, nos va a bajar el recibo de la Luz. 

6 nov 2015

Goldman Sachs triplica su objetivo de energías renovables hasta 150.000 millones de dólares

Tras cubrir su objetivo anterior de 40.000 millones de dólares en tan solo cuatro años, el banco de inversión Goldman Sachs ha más que triplicado su objetivo de financiación e inversión en energías limpias, y predice que el sector d renovables movilizará más d 150.000 millones de dólares en 2025.
  
Para Goldman Sachs, el almacenamiento de energía es la tecnología que va a despertar mayor atención. 

El panorama energético fuera de la red está evolucionando rápidamente

Chile tendrá la planta solar más grande del planeta

Con una inversión de 2 mil millones de dólares Chile se prepara para construir la planta de almacenamiento solar más grande del planeta El megaproyecto está siendo desarrollado por la prestigiosa firma SolarReserve, líder del sector en plantas de energía solar de carga base y en tecnología termosolar avanzada. Un reporte de Energía Limpia XXI destaca que la planta denominada Copiapó Solar, programado para comenzar su operación comercial en el 2019, entregará a los consumidores del Sistema Interconectado Central (SIC) 260 megawatts (MW) de potencia en carga de base confiable, limpia, continua y no intermitente las 24 horas al día.