14 nov 2015
13 nov 2015
Los partidos políticos, excepto el PP, dispuestos a incluir el balance neto en una nueva regulación sobre autoconsumo
Por primera vez las formaciones políticas
debaten sobre el sector con asociaciones empresariales y agentes
sociales. Fue el pasado miércoles en el Congreso de los Diputados. Los
partidos políticos de ámbito estatal mostraron su apoyo al desarrollo de
las renovables y aseguraron que lo pondrán por escrito en sus programas
electorales.
Todas las formaciones políticas manifestaron
que sus grupos serán activos en la lucha contra el cambio climático a
través de una mayor penetración de las energías renovables en el mix
energético y el fomento de políticas de ahorro y eficiencia energética.
Los partidos apostaron por un modelo energético bajo en carbono, que
debería ser fruto de acuerdos, consensos o lo que casi todos denominaron
un Pacto de Estado, que según la mayoría de las manifestaciones
debería devolver la estabilidad y la seguridad jurídica a un sector que
necesita planificación y objetivos a largo plazo para recuperar la
confianza de los inversores.
Los partidos participantes en la reunión se
mostraron partidarios de establecer una fiscalidad medioambiental para
favorecer la transición hacia una economía baja en carbono, basada en
energías renovables.
En cuanto al nuevo Real Decreto sobre Autoconsumo, todos los partidos, menos el del Gobierno, se mostraron partidarios de derogarlo como se habían comprometido en sede parlamentaria el pasado mes de julio y promulgar una nueva regulación del autoconsumo, que contemple entre otras disposiciones el balance neto.
En cuanto al nuevo Real Decreto sobre Autoconsumo, todos los partidos, menos el del Gobierno, se mostraron partidarios de derogarlo como se habían comprometido en sede parlamentaria el pasado mes de julio y promulgar una nueva regulación del autoconsumo, que contemple entre otras disposiciones el balance neto.
Las energías renovables mejoran la salud pública
Investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en un estudio focalizado en el valor monetario de los proyectos de energía limpia en términos de mejora de la salud pública,
han concluido que las medidas de eficiencia energética y las fuentes de
energía bajas en carbono pueden permitir ahorrar entre 5,7 y 210
millones de dólares al año.
"Este estudio demuestra que la eficiencia
energética y las energías renovables pueden tener importantes beneficios
tanto para el clima y como para la salud pública, y que estos
resultados podrían ocupar un lugar importante al hacer un análisis
completo de la relación costo-beneficio de estos proyectos"
Las plantas eléctricas de carbón no sólo
emiten dióxido de carbono (CO2), también aportan a la atmósfera óxido
nitroso y dióxido de azufre, todos nocivos para la calidad del aire. Según un estudio de la Agencia de Protección Ambiental,
publicado en junio pasado, se estima que de continuarse con los ritmos
actuales de polución, para fines de este siglo, al menos 57.000 personas
morirán cada año por ese motivo en Estados Unidos
La investigadora de la Universidad de Cantabria Ana Santurtún demostró en un estudio de 2014 cómo estaban relacionados los altos niveles de dióxido de nitrógeno y los ingresos hospitalarios en urgencias por asma.
La investigadora de la Universidad de Cantabria Ana Santurtún demostró en un estudio de 2014 cómo estaban relacionados los altos niveles de dióxido de nitrógeno y los ingresos hospitalarios en urgencias por asma.
Según un estudio internacional coordinado por Jos Lelieveld, del
Instituto Max Planck de Química, en Maguncia (Alemania), y publicado en
Nature, 3,2 millones de personas al año mueren prematuramente a causa de
respirar aire con partículas finas en suspensión (sobre todo de más de
2,5 micras). El 70% de estas muertes tiene lugar en Asia meriodional y
oriental, y la incidencia se multiplicará por 2 en el año 2050.
12 nov 2015
La primera planta de baterías de grafeno del mundo, en España
Crearon la batería que carga el coche en ocho minutos gracias al grafeno y ahora abrirán la primera planta de fabricación de baterías con este material.
Esta pionera instalación no estará ubicada en Silicon Valley, sino en
la localidad murciana de Yecla. Es el resultado de la unión de fuerzas
entre Graphenano, compañía española productora de grafeno a escala
industrial, el grupo de Química de la Universidad de Córdoba y la
empresa Grabat Energy.
La infraestructura albergará 20 líneas de ensamblado y fabricación de baterías de alto valor añadido, "superando en plena producción, los 80 millones de celdas".
La producción de las primeras unidades está prevista para los primeros
meses de 2016 y las empresas promotoras esperan que se encuentre a pleno
rendimiento en el segundo semestre del próximo año.
Es una empresa que no ha pedido ni 1 euro de subvenciones.
Ya tienen la fábrica preparada para empezar a fabricar, con una inversión de 18 millones de euros
La certificación del polímero de grafeno se ha realizado en colaboración con los institutos independientes Dekra (en España AT4 Wireless) y TuV (en Alemania). "Dichas pruebas han superado los 1.000 Wh/kg, cifras que multiplican por cinco las tecnologías de baterías actuales, suponiendo una revolución de proporciones todavía incalculables", asegura la empresa.
La certificación del polímero de grafeno se ha realizado en colaboración con los institutos independientes Dekra (en España AT4 Wireless) y TuV (en Alemania). "Dichas pruebas han superado los 1.000 Wh/kg, cifras que multiplican por cinco las tecnologías de baterías actuales, suponiendo una revolución de proporciones todavía incalculables", asegura la empresa.
¿De quién es el sol de España?
En las últimas semanas, la postura de las eléctricas ha cambiado desde
la oposición frontal a la energía solar a incorporarla en su catálogo de
servicios.
Doy por sentado que la autoridad de Competencia se ocupará de
que las eléctricas no abusen de su posición de dominio dificultando la
competencia en el ámbito de las instalaciones de autoabastecimiento.
¿Cómo era posible que una gran compañía eléctrica lanzara un producto ilegal
que podría verse obligada a modificar unos meses después de haberse
instalado?
El 9 de octubre, 15 días después de la sonada presentación, el Gobierno
aprobaba el polémico decreto que constituye la que es, sin duda, la
normativa reguladora del autoabastecimiento energético más restrictiva
del mundo y que daba cobertura legal al producto presentado por las eléctricas.
Lo verdaderamente relevante es que el argumento en el que se basa el polémico decreto es que lo que deja de ingresar “el sistema”, esto
es, las eléctricas, debe permanecer constante, con lo que los ahorros
que obtengan quienes se decidan a producir su propia energía deben ser
compensados con incrementos equivalentes en el recibo del resto. Algo,
sin duda, pavoroso que, de admitirse, nos llevaría a concluir que no hay
salida posible a nuestro deficiente sistema eléctrico.
11 nov 2015
Colombia aprueba incentivos fiscales para las energías renovables
El decreto contempla cuatro incentivos fiscales para los proyectos de
energías renovables. En primer lugar, se introduce una deducción del
50% en el impuesto de la renta de las inversiones por un plazo de cinco
años. En segundo lugar, se aplicará una depreciación acelerada de los
activos. En tercer lugar, se exime de la apliación del Impuesto sobre el
Valor Añadido (IVA) a los bienes asociados al proyecto. Además, el
decreto 2143 también contempla la exención del gravamen arancelario.
En un comunicado del Ministerio de Energía se indica que con los
beneficios fiscales “se busca aumentar la rentabilidad de los proyectos,
permitiendo que sean atractivos para la inversión”. Por otro lado,
también se indica que esta iniciativa es “parte de un paquete de medidas
a corto, medio y largo plazo que el Gobierno Nacional implementa para
garantizar el abastecimiento de energía eléctrica a todas las familias
del país
“Nuestro objetivo es que Colombia cuente con una matriz más amigable con
el medio ambiente y más diversificada. De esta forma aseguramos la
confiabilidad necesaria sustituyendo poco a poco los combustibles
fósiles que son más costosos y contaminantes”, afirmó el ministro de
Minas y Energía, Tomás González.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






