27 feb 2016

La transición pendiente es la energética

Es absurdo que los alemanes produzcan casi diez veces más fotovoltaica que nosotros disponiendo de muchísimo menos sol.

No podemos seguir así. Es insufrible leer, a medida que aparecen, los datos anuales sobre potencia solar instalada en la Unión Europea. A poco que a uno le asista la razón se desespera al observar cómo el primer país europeo productor de energía fotovoltaica sigue siendo Alemania. Resulta pasmoso comprobar cómo año tras año, informe tras informe, aumenta su distancia respecto al país que recibe mayor radiación solar de toda la UE, que somos nosotros. Es absurdo que los alemanes produzcan casi diez veces más fotovoltaica que nosotros disponiendo de muchísimo menos sol.

Alemania bate tres records de energía solar en solo dos semanas

Reino Unido añade 3,4 GW y supera a España en el ranking mundial de fotovoltaica


 El primer compromiso que debemos atender, que debemos atender todos quiero decir, es el que tenemos con las generaciones futuras. Y en el ejercicio de esa alta responsabilidad hay que empezar a vaciar nuestra sucia cesta energética de carbón, petróleo y nucleares obsoletas para sacudirla y llenarla con eficiencia, responsabilidad y renovables: sólo así evitaremos que el clima de nuestros nietos se convierta en una pesadilla.

La transición pendiente es la energética y éste es el mejor momento para acometerla. El viento y el sol nos están esperando ahí fuera… ¡que tiemblen los alemanes!

"La energía nuclear no la dirigen expertos, sino hombres de negocios"

Naoto Kan era el primer ministro de Japón el 11 de marzo de 2011, cuando ocurrió el accidente de Fukushima. Kan era partidario de la energía nuclear, pero cambió su opinión tras el accidente.

El ex primer ministro japones tiene claras dos cosas: que la energía nuclear no debe continuar, y que el camino son las energías renovables. Así lo pensó tras la catástrofe, cuando prometió dimitir, y así lo hizo el 26 de agosto de 2011, no sin antes conseguir que se aprobara un Proyecto de Ley para fomentar las energías renovables.

Las personas encargadas en la toma de decisiones no eran expertas, sólo hombres de negocios que, como en España, intentan transmitir la idea de que la energía nuclear es segura. Sin embargo, ocurrió Fukushima. No sigamos arriesgándonos a que en España también ocurra.

La Fiscalía nipona acusa a tres exdirectivos de Fukushima por negligencia

 

Stephen Hawking; "deberiamos tener miedo del capitalismo, no de los robots"

Las Maquinas no traerán consigo el "Robot Apocalipsis" Económico, sera la codicia humana, aseguro el físico Stephen Hawking

 Si las máquinas producen todo lo que necesitamos, el resultado dependerá de cómo se distribuyen las cosas. Todo el mundo puede disfrutar de una vida de ocio y de lujo, si la riqueza producida por máquina es compartida, o la mayoría de la gente puede acabar miserablemente pobre si los propietarios de las máquinas presionan con éxito contra la redistribución de la riqueza. Hasta ahora, la tendencia parece ser hacia la segunda opción, con la actual gestión de la tecnología estamos generamos cada vez mayor desigualdad.
.

Stephen Hawking: "Los ordenadores serán superiores a los humanos dentro de un siglo"

El Parlamento de Pakistan se convierte en el primero del mundo en utilizar solo energía solar

Desde el mes de enero, el Parlamento de Pakistán cubre todas sus necesidades eléctricas con la energía proporcionada por una instalación solar fotovoltaica de 1,8 MW de capacidad. La Planta fue inaugurada oficialmente esta semana por el primer ministro del país, Nawaz Sharif, en un acto en el que recordó que la escasez de electricidad es un grave problema para su país. Pakistán, el sexto país más poblado del mundo con 180 millones de habitantes, sufre un gran déficit energético que provoca continuos cortes eléctricos incluso en la capital

Efe indica que el sector energético paquistaní está lastrado por la falta de inversión, fruto de las pocas garantías de seguridad jurídica y la corrupción, y de una escasez endémica de liquidez derivada del impago del suministro energético por parte de muchas instituciones.

Radiación solar en el mundo

Lo primero, una Ley de medidas urgentes de fomento del autoconsumo con balance neto

Es la propuesta que han hecho hoy los once partidos que han firmado el Acuerdo de Compromiso para el Desarrollo del Autoconsumo Eléctrico (entre todos suman más de 18 millones de votos de los 25 millones de votos válidos registrados el 20D). 

En efecto, los firmantes de ese acuerdo (todos los grupos parlamentarios menos el Grupo Popular) consideran que la aplicación plena del actual Real Decreto de Autoconsumo (RD 900/2015) a partir del día 10 de abril de 2016 "hace necesario adoptar, lo antes posible, una Ley de medidas urgentes de fomento del autoconsumo" que derogue todas las medidas anti-autoconsumo que incluye ese RD. 

Posteriormente -señalan los firmantes- habrá que aprobar un nuevo Real Decreto de autoconsumo eléctrico -que sustituya al RD 900- y que debe surgir "a partir de un diálogo constructivo con todos los actores implicados".

La nueva legislación también trataría de valorar el sistema de excedentes y déficit que se producen en el autoconsumo, el denominado "balance neto", que permite que la energía sobrante pueda venderse o bien ser utilizada sin cargos en los déficit que tenga el consumidor.

26 feb 2016

Varios consumidores podrán compartir la misma instalación de autoconsumo

La nueva ley, que está prevista que se apruebe dentro de los primeros cien días de gobierno, incluye la posibilidad de que varios consumidores compartan instalación de autoconsumo. 

Actualmente, una comunidad de vecinos sí puede poner sobre la cubierta de su bloque una instalación de autoconsumo solar fotovoltaico, pero esa instalación solo puede abastecer los consumos de la comunidad, o sea, ascensor, pasillos, rellanos, portal y demás espacios y consumos comunitarios. 

Pues bien, lo que pretenden los 37 firmantes es ir un paso más allá: por ejemplo, que no solo los espacios comunes, sino también los propios inquilinos del inmueble puedan aprovechar en su propia vivienda esa electricidad que están generando en el tejado; o, por ejemplo, aprovechar la cubierta de un colegio que está enfrente de ese bloque para generar allí electricidad que luego puedan consumir el propio colegio, pero también los vecinos del bloque anexo. 

Los firmantes consideran que esta medida es "imprescindible para que el autoconsumo pueda desarrollarse en el ámbito urbano doméstico y contribuir a la lucha contra la pobreza energética";