29 feb 2016
¿Producirán los coches eléctricos la próxima crisis del petróleo?
Según Bloomberg, la próxima crisis del petróleo llegará más pronto que
tarde y el causante será el coche eléctrico. La fecha es principios de
la próxima década, cuando el coche eléctrico ofrezca lo mismo que uno
gasolina pero por menos dinero.
El vehículo eléctrico tenemos que verlo como uno de los cambios más
importantes que viviremos en los próximos 20 años, una revolución
industrial en toda regla, un cambio tan importante que Bloomberg ya ve
muy cerca.
En 2020 existirán, coches eléctricos más rápidos, seguros y baratos que sus homólogos impulsados por gasolina.
La próxima crisis del petróleo aseguran será diferente. No será por un exceso de oferta debido a un incremento en la producción sino a una caída muy importante en el consumo.
El causante será el coche eléctrico, y creo que de esto no existen
muchas dudas, tan solo el cuando y para Bloomberg será más pronto que tarde.
Velántur Cars nos propone un eléctrico Made in Spain con 400 Km de autonomía
Velántur Cars ha presentado un prototipo de coche eléctrico Made in Spain con una autonomía estimada de 400 Km.
Este concept de tres puertas y una distribución de plazas 2+2 nos
seduce con una estética retro que nos recuerda a los automóviles de
mediados del siglo XX.
El prototipo es el resultado de 18 meses de desarrollo y tienen
previsto venderlo en 2017. aun no se han desvelado cifras pero sus
responsables aseguran que tendrá unas prestaciones similares a las de un
automóvil térmico de 180 CV y que realizará el 0-100 en 8 segundos.
28 feb 2016
Nueva Delhi estudia arrendar las azoteas para instalar paneles solares
En Nueva Delhi, un 70% de la energía que se usa proviene de otros
lugares del país y más de un 50 por ciento es generada con carbón.
En gran medida, la presencia de esta última fuente de energía es la que
influye en los altos niveles de contaminación atmosférica que afectan a
la capital india y que en 2014 la posicionaron como la ciudad más contaminada del mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
No obstante, esta ciudad india tiene una alternativa, consiste en instalar paneles solares en las azoteas de los edificios, sean éstos residenciales, industriales, gubernamentales, públicos y semi-públicos, con
el objetivo de generar energía que se pueda inyectar al sistema
eléctrico de la ciudad, volverlo más estable y así lograr que en 2022
esta fuente represente un 3% del consumo, tal como lo plantea el
gobierno en una de sus metas.
La idea, que actualmente es impulsada por el Concejo Municipal de Nueva Delhi (NDMC), también fue promovida por la sede de Greenpeace en India y la consultora especialista en energías limpias, Bridge to India, mediante la campaña “Encender el Sol” que respaldaron con el informe “Revolución en la azotea: El impulso del potencial solar de Delhi” (2013).
Uruguay extenderá las exenciones fiscales a la energía fotovoltaica
La ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Carolina Cosse, ha informado que, junto con el Ministerio de Economía y Finanzas, presentará
un proyecto de ley al Consejo de Ministros para “extender las
facilidades impositivas que tiene la energía solar térmica a la energía
solar fotovoltaica”, con el que se busca impulsar el desarrollo de una industria de componentes del sector fotovoltaico en Uruguay.
27 feb 2016
La transición pendiente es la energética
Es absurdo que los alemanes produzcan casi diez veces más fotovoltaica que nosotros disponiendo de muchísimo menos sol.
No podemos seguir así. Es insufrible leer, a medida que aparecen, los
datos anuales sobre potencia solar instalada en la Unión Europea. A poco
que a uno le asista la razón se desespera al observar cómo el primer
país europeo productor de energía fotovoltaica sigue siendo Alemania.
Resulta pasmoso comprobar cómo año tras año, informe tras informe,
aumenta su distancia respecto al país que recibe mayor radiación solar
de toda la UE, que somos nosotros. Es absurdo que los alemanes produzcan
casi diez veces más fotovoltaica que nosotros disponiendo de muchísimo
menos sol.
Alemania bate tres records de energía solar en solo dos semanas
Reino Unido añade 3,4 GW y supera a España en el ranking mundial de fotovoltaica
El primer compromiso que debemos atender, que debemos atender todos
quiero decir, es el que tenemos con las generaciones futuras. Y en el
ejercicio de esa alta responsabilidad hay que empezar a vaciar nuestra
sucia cesta energética de carbón, petróleo y nucleares obsoletas para
sacudirla y llenarla con eficiencia, responsabilidad y renovables: sólo
así evitaremos que el clima de nuestros nietos se convierta en una
pesadilla.
La transición pendiente es la energética y éste es el mejor momento para
acometerla. El viento y el sol nos están esperando ahí fuera… ¡que tiemblen los alemanes!
"La energía nuclear no la dirigen expertos, sino hombres de negocios"
Naoto Kan era el primer ministro de Japón el 11 de marzo de 2011, cuando ocurrió el accidente de Fukushima. Kan era partidario de la energía nuclear, pero cambió su opinión tras el accidente.
El ex primer ministro japones tiene claras dos cosas: que la energía nuclear no debe continuar, y que el camino son las energías renovables.
Así lo pensó tras la catástrofe, cuando prometió dimitir, y así lo hizo
el 26 de agosto de 2011, no sin antes conseguir que se aprobara un Proyecto de Ley para fomentar las energías renovables.
Las personas encargadas en la toma de decisiones no eran
expertas, sólo hombres de negocios que, como en España, intentan
transmitir la idea de que la energía nuclear es segura. Sin embargo, ocurrió Fukushima. No sigamos arriesgándonos a que en España también ocurra.
La Fiscalía nipona acusa a tres exdirectivos de Fukushima por negligencia
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






