13 mar 2016

¿Cómo va la apuesta por la energía solar en el mundo? A India le está saliendo bastante bien

La energía solar está de moda. La progresiva toma de conciencia internacional por los efectos del cambio climático, irreversibles a largo plazo de no cumplirse los objetivos fijados en la cumbre de París, ha hecho que diversos gobiernos observen con mejores ojos la inversión en energías renovables. De entre todas ellas, ninguna está gozando de tanta popularidad, durante los dos últimos años, como la solar. No sólo en países tradicionalmente avanzados en renovables, sino también en las grandes potencias del mundo y, atención, en los gigantes emergentes que aún dependen en gran medida del carbón.

Es el caso de la India, cuya inversión en energía solar comienza a ser bastante rentable.
Los cálculos de algunos expertos prevén que, para 2020, la energía solar podría ofrecer precios un 10% más baratos que las muy contaminantes centrales térmicas repartidas por todo el país.  

El otro ejemplo es China, claro, cuyos problemas contaminantes hemos visto tanto aquí como en este post donde exploramos los nocivos efectos de la niebla tóxica que cubre habitualmente Pekín y otras ciudades del gigante asiático. Las autoridades chinas saben que tienen un problema, y que el carbón, aunque aún demasiado barato como para desprenderse de él, no es una solución a largo plazo. Por eso, están apostando por la energía solar y eólica. Ambas han crecido de forma consistente en el último año. 

Al otro lado del Pacífico, Estados Unidos es otro de los países donde la energía solar está viviendo un momento dulce. 2016 será un año de récords. (Ver más >)

Renault Eléctricos: La autonomía se multiplicará por 2 en 2017 y por 3 en 2020

Las baterías mejoran y Renault quiere aprovecharlo para sus clientes lo antes posible. Después del nuevo motor que hace ganar un 15% de autonomía al ZOE, Renault dotará a sus modelos 100% eléctricos de baterías de nueva generación en 2017, 2 veces más densas en energía que las actuales permitiendo al ZOE una autonomía oficial de 400 kilómetros
En 2020 empezará a utilizar otra tecnología de baterías llamadas de "silicona", 3 veces más densas en energía que las actuales.

Burkina Faso; Las abuelas solares

Es un taller de lo más sencillo. Sentada en la única mesa donde están dispuestos sus instrumentos, Balkissa Lompo prepara las conexiones de un panel fotovoltaico. Después de haber soldado, atornillado y fijado, se dirige hacia la casa de un vecino, uno de los nuevos beneficiarios de la energía solar en el pueblo, e instala el dispositivo. 

Estamos en Nagre, en el este de Burkina Faso, uno de los diez países más pobres del mundo. Y Balkissa Lompo no es un técnico en paneles solares igual a los demás. Hace cinco años, apenas conocía otra cosa que su aldea. Sin embargo, formó parte de un grupo de seis mujeres de su país seleccionadas para asistir a un formación en la India junto con mujeres del mundo entero. Todas analfabetas, como ella

12 mar 2016

Kokam pone en marcha el mayor sistema mundial de almacenamiento de litio

Kokam Co., uno de los principales proveedores de soluciones de almacenamiento, ha anunciado la puesta en marcha con éxito de dos sistemas de almacenamiento de energía (ESSs) de litio NMC (óxido de litio níquel manganeso cobalto) – un sistema de 24-megavatios (MW) / 9-megavatios hora (MWh) y un sistema 16 MW / 6 MWh – para regulación de frecuencia en la red de electricidad de Corea del Sur. El sistema de 24 MW es el ESS NMC de litio de mayor capacidad usado para la regulación de frecuencia en el mundo.

Además de mejorar la fiabilidad de la red, los sistemas de almacenamiento de Kokam permitirán a KEPCO mejorar su eficacia operativa al reducir su necesidad de rotar las reservas de generación de energía. Esto permitirá a KEPCO reducir sus costes de generación y contar con plantas energéticas más eficientes, además de reducir el “desgaste por uso” en todas sus plantas energéticas. En concreto, los tres sistemas de almacenamiento de Kokam le supondrán un ahorro en combustible de 13 millones de dólares al año, además de reducir las emisiones de gas de efecto invernadero de KEPCO.

Andalucía podría convertirse en la nueva Arabia Saudí gracias a las renovables

Así lo cree José Luis Cordeiro, profesor de energía de Singularity University, quien ha asegurado en una conferencia ofrecida hoy en Sevilla que “el cambio de modelo supone una oportunidad estratégica para Andalucía, que puede convertirse en el nuevo foco energético a nivel europeo gracias a la energía eólica y solar”. “En dos décadas no utilizaremos petróleo ni gasolina y dentro de diez años todos los coches serán eléctricos y autónomos". Esto supone, añadió, "que el combustible fósil dejará de ser útil". Todo el protagonismo a las renovables.

"Se podrían crear dos millones de empleos verdes en España de aquí a 2020"

"se podrían crear dos millones de empleos verdes en España de aquí a 2020", siempre y cuando se apostase por políticas públicas enfocadas a la innovación y a la cooperación. Esto nos da una idea de la estrecha relación que hay entre modelo económico y cambio climático, conexión que se ve afectada por las políticas climáticas que toman los gobiernos de cada país, pero también por las crisis económicas. 

Sin un proyecto sólido a nivel superior, bien del Gobierno central o bien a nivel Europeo, es bastante complicado poder llegar a cumplir el objetivo.