15 jun 2016

El precio de las baterías de litio-ion caerá a la mitad en 2025: 120 USD/kWh


El almacenamiento de energía ya está siendo considerado por muchos analistas del sector energético como la clave para lograr una transición global hacia un sistema más sostenible, mediante la incorporación de la tecnología de almacenamiento flexible en las futuras redes inteligentes y en los hogares. El último informe de Bloomberg New Energy Finance (BNEF), New Energy Outlook 2016 apoya esta creencia en sus previsiones de que el mercado mundial de baterías se disparará en los próximos años, ya que la demanda forzará los precios a la baja.

“Las baterías tendrán un gran impulso, ya que los costos bajan y los desarrolladores ven la posibilidad de nuevas fuentes de ganancias”, dijo Julia Attwood, analista de almacenamiento en Bloomberg New Energy Finance. “Las baterías podrían ofrecer toda una gama de servicios a la red, ya que tienen la flexibilidad que permitirá a las energías renovables tener una mayor participación en la generación de energía”.

Uno de los principales impulsores de la masiva ampliación de mercado es una esperada caída de los precios de la tecnología de baterías de litio-ion. El informe indica que esta caída de los precios es probable que provenga de un aumento de la demanda debido a la propagación de los coches eléctricos, que está permitiendo a los fabricantes aumentar la producción. El informe estima que el 35% de todos los vehículos ligeros vendidos serán eléctricos en 2040, lo que equivale a 41 millones de automóviles. Eso supone alrededor de 90 veces más que en 2015.

BNEF espera que los costes de esta tecnología bajen a 120 dólares por kilovatio-hora en 2030, en comparación con los más de 300 $ actuales o los 1.000 $ que costaban en 2010.(Ver gráfico)



SolarDirecto: la primera plataforma que ayuda a tramitar y legalizar las instalaciones de autoconsumo en España

Dos empresas expertas en el sector fotovoltaico y en autoconsumo han decidido lanzar una plataforma con la que pretenden ayudar a tramitar y legalizar las instalaciones de autoconsumo en España.

Esta iniciativa, pionera en España, se llama SolarDirecto.com y nace de la unión de Solar Tradex y el bufete de abogados Holtrop SLP.

“Queremos proveer a los propietarios de instalaciones de autoconsumo y muy especialmente a todos los profesionales del sector, una herramienta de valor, ágil, transparente y efectiva que permita delegar todas las gestiones y tareas asociadas a la tramitación y legalización de instalaciones de autoconsumo”.

Si la instalación es de 10 kW o de menos, los precios no alcanzan ni 500 euros.

14 jun 2016

La Fundación Renovables se suma a la campaña Ley de Cambio Climático Ya¡¡

La entidad sin ánimo de lucro que preside Domingo Jiménez Beltrán ha anunciado hoy que se suma a la campaña nacional Ley de Cambio Climático Ya!!. Esta iniciativa apuesta por que se apruebe "lo antes posible" una ley estatal "de cambio climático, transición energética y adaptación, que facilite el traspaso a una sociedad más sostenible y baja en consumo de carbono". Los promotores de la campaña están recogiendo firmas en solucionescambioclimatico.org
  
«Cuatro motivos de peso para una Ley de Cambio Climático Ya!!»
Motivo 1: la gran dependencia energética
Motivo 2: Obligaciones internacionales tras el acuerdo de París
Motivo 3: Vulnerabilidad a los efectos
Motivo 4: Por qué somos la última generación que puede evitarlo  
 

La era de los combustibles fósiles en generación eléctrica llegará a su fin en menos de una década

La manera de obtener energía eléctrica está a punto de cambiar drásticamente. Según el informe de Bloomberg New Energy Finance, New Energy Outlook 2016, en menos de una década, la era de los combustibles fósiles va a llegar a su fin, y no solo se refiere al petróleo sino también al gas y al carbón. De hecho, no se va a producir una revolución en el consumo de gas porque las energías renovables van a adelantarse y colocarse como las primeras tecnologías en abastecer de electricidad y energía al mundo de aquí a los próximos 25 años.


Y la razón no está en la falta de carbón, petróleo o gas, sino porque la alternativa renovable será mucho más barata y asequible gracias a la continua rebaja de sus costes, al desarrollo del almacenamiento de la energía y al progreso del uso del coche eléctrico, que llegará más rápido de lo esperado.

El pico de consumo de combustibles fósiles ya ha llegado a su cima y las cifras así lo demuestran. “No se puede luchar contra el futuro”, ha dicho Seb Henbest, el autor principal del informe, “la economía mundial va abocada a señalar el año pico para el carbón, el gas y el petróleo en el 2025”.

1.- No habrá ninguna edad de oro del gas y los precios del gas y el carbón seguirán siendo bajos.

2.- Las inversiones en energías renovables supondrán el 85% de las inversiones totales.

3.- La revolución del coche eléctrico permitirá aumentar la demanda energética del futuro.

4.- Las baterías y el almacenamiento de energía permitirán el desarrollo de las redes inteligentes.

5.- Los costes de la energía fotovoltaica y eólica seguirán bajando.

6.- Se optimizará al máximo la producción en los parques eólicos y en las plantas fotovoltaicas.

7.- La preocupación por las emisiones de CO2 seguirá creciendo, no solo en los países desarrollados sino en las grandes potencias y en los mercados emergentes.

8.- Las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera se irán controlando en los próximos años, aunque no se prevé una reducción importante.

13 jun 2016

Apple comenzará a vender electricidad renovable

Apple ha formado una nueva filial llamada de Apple Energy LLC, empresa que tendrá el objetivo de vender la energía solar que sobre de toda la que captura en sus proyectos en Cupertino y Nevada.

Actualmente Apple genera suficiente energía como para alimentar el 93% de su negocio en todo el mundo, pero tiene previsto expandir sus granjas para aumentar esa cantidad, por lo que sobrará una cantidad suficiente como para venderla, tanto a empresas como, quien sabe, al consumidor final.

12 jun 2016

Nucleares; muy peligrosas y nada rentables

El 11 de marzo de 2011 se produjo el catastrófico accidente nuclear en la central de Fukushima-Daiichi (Japón) en un momento en que se estaba produciendo una verdadera ofensiva de la industria nuclear (sobre todo en China y la India) para intentar revertir su declive. Los costes totales del accidente superan los 80.000 millones de euros...

Consecuencias de las que toman nota en otros lugares del mundo. Y Europa no es una excepción. Alemania ha decidido cerrar todos sus reactores en 2022. En Austria, la constitución prohíbe la instalación de plantas nucleares gracias a la movilización ciudadana. En Italia se rechazó en referéndum la energía nuclear. Y en España, tal y como demuestran las encuestas, una mayoría de la población está en contra de la energía nuclear.

Por si fuera poco, el pasado mes de mayo se destapó el escándalo de la empresa francesa AREVA, responsable de haber falseado alrededor de 400 protocolos de control de calidad. AREVA está contratada por la empresa CNAT, entidad que gestiona las operaciones de mantenimiento y fabricación de combustible en las centrales españolas de Almaraz I y II (Cáceres) y de Trillo (Guadalajara). El pasado 29 de abril el Parlamento portugués aprobó por unanimidad pedir al Gobierno español el cierre de Almaraz.

Pero, ¿es realmente necesario someternos a este riesgo catastrófico? Muchas veces se suele argumentar que los riesgos de la energía nuclear se compensan por sus beneficios económicos y de rendimiento productivo. Pero, contrariamente a lo que se suele pensar, las centrales nucleares no son rentables.

No podrían funcionar sin el coste astronómico que suponen para las y los contribuyentes. En el caso del mercado eléctrico español, estamos pagando un kilovatio/hora (kWh) varias veces por encima de lo que le cuesta producirlo a las empresas, dado que las centrales nucleares no asumen entre sus gastos muchas de sus externalidades que genera su funcionamiento, entre los que se incluyen la gestión de los residuos, el desmantelamiento de las centrales, la moratoria nuclear, el almacenamiento del uranio, la seguridad o los costes de transición a la competencia. Pero estos costes no asumidos, no se esfuman en el aire, sino que terminan distribuidos entre todos los consumidores de energía eléctrica a través del recibo de la luz. De esta forma, la energía nuclear se vuelve un gran negocio para las empresas del sector pero uno muy ruinoso para las y los contribuyentes y usuarios eléctricos.

La única forma de evitar futuros accidentes como los de Chernóbil o Fukushima es proceder al cierre escalonado de centrales nucleares lo antes posible, apostando por un nuevo modelo energético y de desarrollo justo y sostenible tanto social como ambientalmente. Lo diremos en la manifestación del Movimiento Ibérico Antinuclear, en los parlamentos, en las calles y donde corresponda. Porque el futuro nos va en ello.

11 jun 2016

Del coche a las motos eléctricas, llega el moto sharing a Madrid

Cooltra empezó alquilando motos por días a turistas, por meses a gente que no quería comprarse una o por periodos de tiempo amplios para empresas que necesitaban una flota de motos. Pero llegó a nuestras calles el concepto de sharing. ¿Y si se pudiese compartir una moto por un corto periodo de tiempo y para trayectos puntuales? Después de todo, el 95% del tiempo estos vehículos están en desuso, aparcados mientras se está en casa o en el trabajo. 

Es, por lo menos, algo poco sostenible. Bajo este pretexto nació eCooltra, un servicio de moto sharing que quiere darle una vuelta de tuerca al car sharing que hasta ahora conocemos.

Las motos son eléctricas, por lo que requieren que las baterías estén siempre recargadas. Este trabajo es competencia del equipo de eCooltra que cada noche, y analizando el estado de cada una de las baterías, cambia aquellas que lo necesitan. Y ya de paso se limpia cada una de las unidades.