1 ago 2016

Barcelona impulsa un cambio en el modelo energético

En tres años, 130 millones. Esto es lo que prevé destinar el Ayuntamiento de Barcelona a medidas para avanzar hacia un cambio del modelo energético. Entre ellas está la creación de una entidad comercializadora de energía. El consistorio persigue cuatro objetivos básicos: reducir un 10% el consumo de energía final de toda la ciudad, disminuir un 18% los gases de efecto invernadero, doblar la generación local de electricidad con energías renovables y garantizar los suministros básicos a la ciudadanía.

“Barcelona está acertando de pleno al utilizar la energía como el principal vector de cambio para recuperar la ciudad para los ciudadanos, porque la idea general a nivel global es que el desafío del cambio climático es una oportunidad para cambiar. Lo que subyace ahí es algo precioso que puede remover el imaginario popular”, asegura sin dudarlo desde Madrid el experto en políticas medioambientales Domingo Jiménez Beltrán.

¿Pero qué puede hacer hoy realmente el Ayuntamiento? “Pues mucho, porque la situación desde el punto de vista energético y urbano ahora mismo es horrorosa”, continúa Jiménez Beltrán. “Es verdad que hay que cambiar la Ley de Régimen Local, pero Barcelona está aprovechando el margen de maniobra que tiene, y está preparándose para aumentarlo. El cambio global se va a producir a nivel urbano. Y si las ciudades cambian, todo cambia”, sentencia.

31 jul 2016

La batería de Tesla para el hogar ya demuestra sus grandes ahorros

Desde Australia nos llegan los primeros resultados reales que los primeros usuarios están logrando con este sistema.

Nick Pfitzner vive en la localidad australiana de Kellyville Ridge. En su vivienda cuenta con una instalación solar de 5 kW, que ha instalado al mismo tiempo que su batería para el hogar de Tesla. Un equipo que ha estado trabajando desde el mes de enero, y que ha permitido a Nick ahorrar un 90% de la factura de la luz.

Este usuario ha pasado de pagar unos 4 euros/día en electricidad, a apenas 39 céntimos de euro. Esto quiere decir que gracias a su sistema fotovoltaico y la batería de Tesla, su factura de la luz ha pasado de unos 120 euros al mes, a sólo 11.7 euros.

¿Y cuanto le ha costado todo? Pues según indica el propio Nick, en total la instalación solar más la batería han supuesto una inversión de 10.800 euros al cambio. Un coste realmente económico a lo que podemos acceder en España, y que en unos 10 años le permitirá amortizar totalmente la inversión.

Convierte tu bicicleta en eléctrica por menos de 100 euros


¿Cómo será el coche dentro de 10 años?

La autonomía del coche, objetivo primordial

Tecnología y automovilismo van de la mano. Es un episodio de presente y de futuro. Existe a día de hoy la tecnología que hace posible la conducción automática. Por supuesto, siempre existirá la posibilidad de mantener una conducción manual, ya que se busca al fin y al cabo satisfacer la demanda.

Las emisiones cero, presente y futuro
Que no contamine, o que lo haga lo menos posible. Esa es la intención de los ingenieros y fabricantes de la industria del automóvil. Siguiendo esta línea, el coche eléctrico terminará dominando el mercado, muy a pesar de los que prefieren los modelos propulsados por motores de gasolina o diesel, que permanecerán hasta dos o tres años todavía en los escaparates.

El tamaño, a gusto del cliente
El tamaño del coche no va a cambiar por ser más o menos moderno. Se va a continuar con la fabricación de automóviles de todos los tamaños, sin existir uno estándar, de cara a satisfacer siempre el cliente. Sin embargo, el modelo del futuro es el SUV, Sport Utility Vehicle, es decir, el todo terreno. Ya sea lujoso, para travesías de campo a través o para transitar por la carretera.

30 jul 2016

“Nos encontramos ante el final de las energías fósiles”

El sociólogo y economista Jeremy Rifkin (Denver, 1945) predijo el fin del trabajo mucho antes de que todos losthink-tanks del mundo anunciasen que las máquinas iban a ocupar la mayoría de los puestos de trabajo en la industria. También fue el gran gurú de lo que llama ‘la tercera revolución industrial’, basada en las energías sostenibles y las consecuencias de Internet como la economía colaborativa. Ha trabajado como asesor de numerosos gobiernos, desde China hasta Alemania o España, y también con la Unión Europea

Es autor de casi 20 libros pero, sobre todo, es una de las voces más respetadas en el mundo por lo atinado de sus predicciones. Ha publicado recientemente La sociedad de coste marginal cero (Paidós), donde augura un futuro de energía gratuita que cambiará por completo el modelo de producción y, con ello, la sociedad. Pero no lo plantea como una utopía, sino como una realidad inminente. La entrevista tiene lugar en Dallas, durante el congreso internacional del World Travel & Tourism Council (WTTC).

Pregunta: Sostiene que en poco tiempo tendremos energía gratuita. ¿Cree que los gigantes de la energía permitirán que eso ocurra?

Respuesta: En el punto en el que estamos es irrelevante lo que estos gigantes digan, porque esto ya está ocurriendo. La segunda revolución industrial ya ha tocado techo y está en pleno declive. El elefante en la habitación es el cambio climático: nos enfrentamos a transformaciones radicales en el planeta en los próximos 50 años, no en dos siglos.Necesitamos un nuevo planteamiento económico y debemos enfrentarnos a la pregunta fundamental sobre cómo producimos.

En Alemania, la energía eólica y solar está aumentando muy rápidamente con un coste marginal cero. En 10 años será el 40% y en 2040 será el 100%. Es un progreso parecido al de los microchips en las computadoras: en los años 40 había un par de ordenadores y costaban millones de dólares, pero luego vino el chip Intel, y ahora tenemos ordenadores en los teléfonos que cuestan 25 dólares en China, más poderosos que los que se utilizaron para mandar al hombre a la luna. Aún se ignora que va a ocurrir el mismo proceso con la energía solar y eólica: en 1978, un vatio solar costaba 78 dólares, ahora cuesta 50 céntimos. Y en 18 meses costará 35 céntimos.

El almacenamiento de energía ligado a la red se duplicará en 2016 hasta 2,9 GWh

La consultora de energía IHS Markit espera que el mercado de almacenamiento de energía se duplique en 2016, de 1,4 a 2,9 GWh, que la capacidad alcance los 21 GWh en el año 2025 y que las baterías de ion litio se conviertan en “la tecnología predominante en el almacenamiento de energía”. Según IHS, las baterías de ion litio alcanzarán una cuota de mercado superior al 80% en el segmento de almacenamiento vinculado a la red. IHS espera que Japón y EEUU sean los mercados que lideren el despegue mundial del almacenamiento

“De cara al futuro, la mitad de todo el almacenamiento de energía provendrá de los hogares y las empresas que buscan controlar su consumo de energía, lo que alterará los modelos de negocio tradicionales de las compañías eléctricas y grandes fabricantes de equipos”

En Australia y Japón, el almacenamiento vinculado a la red llegará a suponer más del 5% de toda la capacidad de generación instalada en 2025.

Este es el baile que hace el sol durante 365 días