29 ago 2016

El precio de la energía solar está disminuyendo hasta niveles sin precedentes en EEUU

A pesar de su ya bajo coste, estudios muestran una disminución en el precio durante 2015. Los últimos datos muestran que esta tendencia se va a mantener en el tiempo. 


Los últimos datos muestran que el continuo descenso de los precios de energía solar es poco probable que frenen en el corto plazo, con precios totales instalados dejando caer un 5% para los sistemas residenciales, y 12% para los parques solares más grandes a escala comercial. La solar ya han alcanzado precios récord de baja, la disminución de costos observada en 2015 indica que los próximos años es probable que se vea la energía solar a escala llegar a ser competitivas con las formas convencionales de generación de electricidad. 

Un análisis completo de la continua disminución de los precios de energía solar se puede encontrar en dos informes del laboratorio nacional de consumo de Lawrence Berkeley: seguimiento del sol IX se centra en las tendencias de precios instalada en el mercado solar en el techo distribuido, mientras que a escala comercial Solar 2015 se centra en las granjas solares a gran escala que venden energía a granel a la red.

España liderará el resurgir de la fotovoltaica en Europa a partir de 2018

IHS Markit muestra con  sus datos de seguimiento que casi 2 GW de proyectos solares españoles han pasado  poco a poco en el último año hacia la aprobación final para su construcción. El problema, según lo ve IHS Markit,  es que la expectativa de ingresos de estos parques solares en el mercado mayorista de energía es vista por muchos de los desarrolladores como una estrategia arriesgada, dice Berg, con bajas probabilidades para la mayoría de ellos para asegurar la financiación necesaria.

IHS Markit no es la única consultora que confía en el futuro desarrollo fotovoltaico español.Ernst & Young hace unos meses auguraba en un informe realizado para Solar Power Europe la resurrección del sector fotovoltaico español para el que predecía la instalación de 2.100 MW de nueva capacidad fotovoltaica y la creación de 5.500 empleos en cinco años.

El acuerdo del PP y Ciudadanos contempla la supresión del "impuesto al sol"

El presidente en funciones, Mariano Rajoy, y el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, han llegado a un acuerdo para formar gobierno. El acuerdo realizado por los dos líderes para la investidura de Rajoy contempla la eliminación del Impuesto al Sol aprobado en un Real Decreto en octubre de 2015 y además se promociona la formación de un marco regulatorio estable y propicio para el autoconsumo de energía.

También se ha puesto en marcha en ese acuerdo entre PP y Ciudadanos una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que vaya regulando de forma estable y coherente todo lo relacionado con el clima y el agua. El plan de Transición Energética actuará en un periodo de 2030-2050, ayudando a mejorar y desarrollar a las energías renovables, el autoconsumo y sobre todo la eficiencia energética.

El objetivo de España tiene que ir encaminado a la reducción del consumo de combustibles fósiles y de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El derecho al aire acondicionado

Resulta más sencillo imaginar una revuelta de consumidores indignados por restricciones en el uso del aire acondicionado, que en movilizaciones populares masivas para luchar contra el cambio climático.

Cuestionar costumbres que afectan a nuestra comodidad, denunciar privilegios camuflados de derechos o cuestionar la inercia cultural que da por sentados nuestros estilos de vida... se convierte en una actitud sospechosa de radicalismo y resentimiento.
...

No se trata de amargar el veraneo de nadie, ni de fomentar el sentimiento de culpa y la mala conciencia, o de resaltar una superioridad moral ecologista que se percibida como elitismo arrogante. Simplemente aprovechar la ocasión para denunciar la continuada irresponsabilidad política ante algo tan trascendental como el cambio climático. Por cuestiones tácticas o de principios, la nueva y vieja política comparten el desinterés por abrir un debate público riguroso sobre sus implicaciones socieoconómicas, energéticas, urbanísticas, alimentarias... .

Mientras tanto nos quedan los pequeños gestos individuales del consumidor consciente, importantes y ejemplarizantes pe ro incapaces de encontrar soluciones biográficas a contradicciones sistémicas, si no es de la mano de estrategias colectivas que aumenten la incidencia, redu c i e n do la sensación de insignificancia de lo que hacemos y el coste percibido del cambio. Dinámicas que anticipan nuevos imaginarios y prácticas sociales a generalizar en el medio plazo, a la par que apuntan las ambiciosas medidas estructurales a tomar desde las políticas públicas.

Así que mientras cogemos fuerzas para el nuevo curso... pasemos estos calores sofocantes con la ayuda de un ventilador, enchufado a una red eléctrica cuya energía sea producida de forma cooperativa y 100% renovable.

28 ago 2016

90 compañías son las culpables en mayor medida del cambio climático

La investigación del geógrafo Richard Heede muestra que casi dos tercios de las emisiones de origen humano de carbono proceden de sólo 90 empresas e industrias administradas por el gobierno. Entre ellas, los ocho mayores empresas - clasificadas abajo en función de las emisiones anuales y acumuladas - representan el 20 por ciento de las emisiones mundiales de gases procedente de combustibles fósiles y la producción de cemento desde la Revolución Industrial.

27 ago 2016

Las renovables barren en licitación de Chile y marcan precio histórico

El precio medio de los 12.430 GWh subastados se situó en 47,59$/MWh lo que corresponde a una baja del 63% y del 40% en comparación a las licitaciones del 2013 y 2015, respectivamente. La eólica triunfa y la solar rompe el precio con 29 $/MWh. 

El resultado de esta licitación de suministro marca un antes y un después en Chile. El ministro de Energía Pacheco decía abiertamente que han pasado de ser un país en crisis energética declarada, a ser un país en el que el sector energético “es el principal motor del país”.

20 ago 2016

Ganaderos visionarios producen 5 veces más energía de la que necesitan (y vende el resto)

Wildpoldsried es una pequeña aldea en Baviera, sur de Alemania, con unos 2.600 habitantes principalmente dedicados a la ganadería lechera.


Hace casi dos décadas, el pueblo decidió embarcarse en un experimento para transformar toda la generación de energía a métodos renovables y así ser autosuficiente.



En los últimos 19 años han invertido en toda una gama holística de proyectos de producción de energía que incluyen turbinas de viento, paneles solares fotovoltaicos, sistemas hidroeléctricos y de biomasa.

"Ganaderos visionarios"

El proyecto partió de una iniciativa ciudadana, particularmente de los ganaderos que no querían continuar quemando diésel, especialmente para la calefacción.

"Contamos con muchos ganaderos que son visionarios que querían cambiar los sistemas anticuados y reemplazar los turbinas eólicas y sistemas de biomasa para producir gas", dijo Susi Vogl, portavoz de la comunidad y encargada de organizar los grupos de visita que hacen turismo energético.

Un ganadero en particular, Wendelin Einsiedler, asumió el liderazgo con un proyecto personal.

"Construyó su propio generador de biogás, puso paneles solares fotovoltaicos y planeó e instaló la primera turbina de viento en Wildpoldsried. Lo hizo con su propio dinero", explicó Vogl. "El secreto de nuestro éxito es laparticipación ciudadana", aseguró Susi Vogl


"En total, los ciudadanos han invertido 40 millones de euros en todo el proyecto y el retorno ha sido de 5 millones de euros al año por la energía que le vendemos al tendido eléctrico", indicó Vogl.

"Es mejor que meter el dinero en un banco", recalcó con entusiasmo.

Todo el proyecto comprende 11 turbinas eólicas con capacidad de 12 megavatios, cinco plantas de biogás, 2.100 metros cuadrados de paneles solares fotovoltaicos que producen casi 5 megavatios, una red de calefacción distrital por biomasa y tres pequeñas plantas hidroeléctricas.

Susi Vogl constantemente atiende las visitas de comunidades de otros países interesados en empezar proyectos similares.

El uso de energía renovable para autoconsumo permitiría ahorrar en el agro español 1.000 millones de euros anuales