11 sept 2016

La contaminación es la cuarta causa de muerte prematura en el mundo

Según un estudio realizado por el Banco Mundial, la contaminación ambiental es la cuarta causa de muerte prematura en el mundo con lo que se convirtió en el tipo de contaminación más letal del mundo.

Tan solo en 2013, 5.5 millones de personas murieron por enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental.

El estudio “El costo de la Polución Ambiental: apuntalando el argumento económico para la acción”, reveló que con el paso del tiempo los habitantes de as grandes ciudades desarrollan enfermedades relacionadas con este tipo de contaminación dentro y fuera de sus hogares.

“La polución ambiental es un reto que amenaza el bienestar humano elemental, que perjudica el capital humano y físico, y limita el desarrollo económico”, señaló la vicepresidenta para Desarrollo Sustentable del Banco Mundial, Laura Tuck.

También concluyó que en el sur de Asia, el costo de estas muertes asciende a un punto porcentual del Producto Interno Bruto. En el Pacífico y el sudeste asiático, es de .25 por ciento del PIB y en África es .61 por ciento.

El Banco Mundial espera que con este estudio puedan generar conciencia entre los gobiernos en la urgencia de destinar recursos para combatir de manera eficaz la contaminación ambiental a través de apoyar ciudades limpias, inversión en fuentes de energía limpias, la urgencia de la reducción de las emisiones así como desacelerar el cambio climático.

10 sept 2016

El registro de autoconsumo solar crece a razón de casi 70 kilovatios... al día

El Ejecutivo amenazó en octubre del año pasado -vía Real Decreto de Autoconsumo- con cobrarle a todos los autoconsumidores un impuesto al sol. El objetivo de aquel Gobierno hoy en funciones no era otro, probablemente, que disuadir a aquellos que estaban pensando en dar el paso hacia el autoconsumo. 

Pues bien, aunque muchos han sido los disuadidos -el sector sigue funcionando a una velocidad de crucero mucho menor a la que podría estar disfrutando- en los últimos cinco meses se han inscrito en el registro del Ministerio de Industria diez megavatios de autoconsumo. Por supuesto, ninguno paga impuesto alguno.

En fin, que el terrorismo regulatorio parece causar cada vez menos mella en la sociedad civil, que sigue poniendo en marcha instalaciones de autoconsumo confiada en que ningún gobierno futuro mantendrá un impuesto que todos los partidos (menos el PP) se han comprometido a derogar, un impuesto que nadie quiere, nadie cobra y nadie paga a día de hoy en España.

Budnitz Model E: también una bici eléctrica puede ser ligera y elegante


8 sept 2016

Solo en Bruselas se instaló más fotovoltaica el año pasado que en toda España

Hay datos que son, sencillamente, demoledores. La capital belga y europea, su término municipal, instaló en 2015 más fotovoltaica que España entera: 51 frente a nuestros 49 MW. A este paso no vamos muy lejos. Pero en la presentación del informe anual 2016 de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) se perciben por primera vez en mucho tiempo posibilidades de cambio. Siempre que el Partido Popular que nos ha traído hasta aquí no lleve las riendas de la política energética.

La fotovoltaica fue la tecnología energética en la que más se invirtió en el mundo en 2015: hasta 161.000$. “Y lo que está empujando hacia arriba las inversiones fotovoltaicas que hacen los países es ya la competitividad, lograr los precios más bajos en las subastas”, La constante evolución tecnológica ha permitido que los precios sigan bajando, “en torno a un 15% el año anterior, y la caída acumulada en los últimos 10 años está entre el 75-80% en toda la cadena de valor”.

La energía solar supondrá el 65% de la generación distribuida en la próxima década

La caída de los costes tecnológicos y los esfuerzos internacionales para reducir las emisiones de carbono ayudarán a convertir la energía fotovoltaica en el segmento más grande del mercado mundial de generación distribuida en los próximos años,liderado por el rápido crecimiento en Asia, según un nuevo informe de la consultora Frost & Sullivan.

La generación de energía solar distribuida representará el 65% de la capacidad instalada de energía distribuida en el mundo en la próxima década, con un mercado cuyo valor sobrepasará los 42.000 millones de dólares, según el informe 2016 Global Distributed Energy Outlook de Frost & Sullivan.

Reino Unido instaló 70 veces más energía solar que España


7 sept 2016

Cumbre del G20: una ocasión perdida para acabar con los subsidios a los combustibles fósiles (493.000 mill $)

La reunión del G-20 en China puede haber sido histórica por la decisión de China y de EEUU, los dos mayores emisores de carbono del planeta, de ratificar el tratado sobre el clima de París, una iniciativa que es casi seguro que entre en vigor en 2017, tres años antes de lo previsto.

Sin embargo, la agrupación de las naciones más poderosas del mundo todavía no ha actuado con la necesaria contundencia para poner fin a los subsidios a los combustibles fósiles (493.000 millones de dólares), a pesar del acuerdo alcanzado en este sentido en la cumbre del G-20 celebrada en la ciudad estadunidense de Pittsburgh en 2009, en la que se adquirió el compromiso de terminar con los subsidios a este tipo de combustibles, lo que Bloomberg ha definido como la “política más tonta” del mundo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) sitúa los subsidios anuales totales a los combustibles fósiles, si se contabilizan los impactos ambientales y climáticos no pagados, en más de 5 billones de dólares.

El Consejo Editorial de Bloomberg dijo que los subsidios a los combustibles fósiles eran la política más tonta que pudieran encontrar en el mundo, diciendo que ese gasto “ridículo” sería un derroche económico incluso aunque no dañara el medio ambiente.

“Los subsidios a los combustibles fósiles alimentan la corrupción, desalientan el uso eficiente de la energía y promueven industrias de capital intensivo innecesariamente”, decía Bloomberg en su editorial. “Los subsidios sostienen a los productores de combustibles fósiles no viables, son un freno a la innovación y alientan a los países a construir oleoductos antieconómicos y plantas eléctricas de carbón”.

“Por último -y más importante- si los gobiernos quieren tener alguna esperanza de cumplir sus ambiciosos objetivos climáticos, tienen que dejar de pagar a la gente por utilizar y producir combustibles fósiles”, concluye Bloomberg, para quien el compromiso del G-20 de 2009 es “inútil” y “demasiado vago”, por lo que pedía a los gobiernos que se pongan de acuerdo primero en medidas estándar para medir e informar sobre las diversas subvenciones y fijar plazos estrictos para su eliminación.

Los combustibles fósiles reciben 12 veces más subvenciones que las renovables