16 sept 2016

Las renovables acaban con el ‘chollo’ de los ciclos: el precio de las restricciones técnicas se desploma a más de la mitad

Una de las causas por las que los españoles disfrutamos este 2016 de unos precios de la electricidad bastante por debajo de la media es gracias a las renovables. Pero no ya por su aportación directa al mercado mayorista, sino también gracias a su aportación en los servicios de ajuste, sobre todo en las denominadas restricciones técnicas.

Pero, ¿qué son las restricciones técnicas? Bajo la denominación de restricción técnica se entiende cualquier circunstancia o incidencia derivada de la situación del sistema de producción y transporte de energía eléctrica que, por afectar a las condiciones de seguridad, calidad y fiabilidad del suministro reglamentariamente establecidas, requiera, a criterio técnico de REE, la modificación de los niveles de generación y consumo de energía eléctrica.

15 sept 2016

El Gobierno británico reconoce que la solar y la eólica serán más baratas que la nuclear cuando se acabara Hinkley

Un informe inédito del Gobierno británico calcula que la energía solar fotovoltaica a gran escala y la energía eólica serán mucho más baratas de producir que la energía nuclear para cuando llegue el momento en que la planta Hinkley entrase en funcionamiento. Las cifras reveladas en un informe de la Oficina Nacional de Auditoría (NAO) sobre la energía nuclear el mes pasado muestran que las cuentas del gobierno pronostican que la energía solar a gran escala costará entre 50 y 75 libras / MWh (entre 58 y 78 € / MWh) para el año 2025. 

La energía nuclear, por el contrario, se espera que se mueva en la banda en torno a 85 y 125 libras / MWh ( entre 98 y 145 € / MWh) para la misma fecha.

“La investigación ha demostrado que la energía solar sería una forma menos costosa de generar la cantidad equivalente de energía, y ahora las propias proyecciones del gobierno muestran que la energía eólica terrestre también será más barata que la energía nuclear en el momento en que Hinkley se construya,” dijo Scott Cato.

El mes pasado, la primer ministro Theresa May pospuso la decisión final sobre la planta de Hinkley -un proyecto de 24.000 millones de euros
.

El disparate de la nuclear Hinkley Point: sus costes de producción son entre un 30% y un 100% más altos que los del resto de tecnologías 

.

La nueva eólica ya es más barata que la vieja nuclear

A la nuclear se le acumulan los problemas 

14 sept 2016

Los inversores abandonan los combustibles fósiles y apuestan cada vez más por las renovables

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha presentado hoy su informe «Inversión Global en el sector Energético 2016» (World Energy Investment 2016). El documento destaca dos datos clave. Uno: la inversión global en el sector energético mundial cayó un 8% en 2015. Y dos: los flujos inversores están transitando hacia las energías limpias, que atrajeron el año pasado (eólica, fotovoltaica e hidráulica) 313.000 millones de dólares. A pesar de ello, la AIE alerta: hace falta más inversión para cumplir con los compromisos climáticos globales suscritos en el marco del Acuerdo de París y más capital, así mismo, para asegurar el suministro.

El apunte de tendencia no es baladí, pues todo parece apuntar hacia una progresiva electrificación rural del denominado tercer mundo y a una creciente electrificación de todas las actividades -incluida la movilidad- en las sociedades más avanzadas, por lo que las perspectivas para las fuentes renovables parecen muy positivas en todas partes. No pasa sin embargo lo mismo con la nuclear. La AIE señala que, aunque el parque nuclear está envejeciendo, no aparecen nuevos proyectos en su lugar.

13 sept 2016

Bruselas quiere aumentar el objetivo de eficiencia energética al 30% para 2030 y hacerlo vinculante

La Comisión Europea está a punto de cerrar el nuevo documento con el que pretende ratificar el acuerdo de París, pero Bruselas quiere dar un paso más allá en su apuesta.

Según un documento de la Comisión Europea al que ha tenido acceso El Periódico de la Energía, Bruselas pretende aumentar el objetivo de eficiencia energética al 30% para 2030.

Pero además, con un añadido importante. El nuevo objetivo (a día de hoy es el 27% de reducción de consumo de energía) será vinculante para todos los países miembro. Ahora solo falta cambiar algunos de los artículos de la Directiva de Eficiencia Energética para llevarlo a cabo.

La nueva directiva incluye la obligatoriedad de instalar estaciones de carga de vehículos eléctricos en todos los aparcamientos así como poseer contadores inteligentes legibles que ayuden a reducir el consumo en los hogares y empresas.

12 sept 2016

El coste de la contaminación atmosférica en España equivale al 3,5% del PIB

No lo dicen los ecologistas. Lo dice el Banco Mundial en su informe El costo de la contaminación atmosférica, documento con subtítulo concluyente -Refuerzo de los argumentos económicos en favor de la acción- y en el que se analiza la evolución global de este ítem entre los años 1990 y 2013. 

Según este informe, la contaminación atmosférica supuso en el Estado español un coste -en pérdidas de bienestar (que exigen atención sanitaria) y lucro cesante por horas de trabajo perdidas- de 50.000 millones de dólares en 2013, lo que equivale al 3,5% del Producto Interior Bruto (PIB) en ese año.


El informe del BM señala (página 100) que en 2013 hubo en nuestro país 14.689 fallecimientos consecuencia de la contaminación atmosférica. El lucro cesante por trabajo perdido ascendió ese año en España a 1.051 millones de dólares y las pérdidas de bienestar ascendieron a 49.331 millones de dólares (en total, el 3,46% del PIB). El informe -matiza Ecologistas en Acción- no computa "los daños provocados sobre los cultivos agrícolas o los ecosistemas naturales".

Línea temporal de la temperatura media de la Tierra desde 20000 AC

Las eléctricas siguen sin poder cobrar el ‘impuesto al sol’ por la dejadez del Gobierno

Tanto que se habla del ‘impuesto al sol’ en España y la única verdad es que a día de hoy, 11 meses después de aprobarse el RD 900/2015, las eléctricas siguen sin poder cobrar el cargo denominado ‘impuesto al sol’.

Las casi 600 instalaciones de autoconsumo aún no han pagado los cargos por autoconsumir. En sus facturas no viene reflejado. ¿Por qué? “Porque Industria no ha querido aprobar aun el reglamento, sin saber muy bien la causa porque aunque esté en funciones podría llevarlo a cabo”, explica un autoconsumidor afectado.

En Industria, como sucede con otras cosas, se escudan en que el Gobierno está en funciones para no aprobar este nuevo reglamento.

Además, ni las distribuidoras ni las comercializadoras saben cómo tienen que actuar ante este limbo jurídico.