7 oct 2016

Francia, el modelo a seguir para llevar a cabo una transición energética en España

El decreto que el Gobierno francés pretende aprobar en este mes desarrolla la Ley de Transición Energética que anunció en 2015, basada en conseguir que el 40% de la producción eléctrica francesa provenga de fuentes renovables para el 2030, mientras que la proporción de la energía nuclear deberá caer desde el actual 75% a 50% en 2025. 


En el caso de los combustibles fósiles, el decreto pretende que los objetivos de reducción en el consumo de energía primaria fósil respecto a 2012 sean los siguientes:
  • Para el gas natural, -8,4% en 2018 y -15,8% en 2023.
  • Para el petróleo, -15,6% en 2018 y -23,4% en 2023.
  • Para el carbón, -27,6% en 2018 y -37% en 2023.
En el caso de las renovables, Francia duplicará la potencia eólica y triplicará la solar para el 2023. Para ayudar a lograr estos objetivos, uno de los objetivos es potenciar el autoconsumo compartido, “se promoverá la producción local de energía, y se pondrán en marcha licitaciones para apoyar el autoconsumo experimental y la autoproducción a partir del 31 de diciembre de 2016″, dice el decreto.

En el capítulo del transporte sostenible, el objetivo es que haya 2,4 millones de vehículos eléctricos e híbridos enchufables en 2023, pero también incluye objetivos para los combustibles alternativos, como el autogas y los biocombustibles avanzados.

En definitiva, según explica en una carta abierta a todos los franceses, sus objetivos son:

  • Reducir en gran medida el consumo de energía (-12% en el 2023) y sobre todo el consumo de combustibles fósiles (-22% en el 2023), que servirá para mejorar el poder adquisitivo de las familias, la competitividad y la independencia energética de Francia;
  • Aumentar en más del 50% la capacidad de energía eléctrica renovable y aumentar la producción de calor renovable en un 50%;
  • Desarrollar la movilidad limpia a través de la implementación de los modos activos, colectivos y compartidos, y diversificar el combustible al vehículo eléctrico y de gas natural;
  • Reducir la producción de electricidad a partir de energía nuclear en respuesta a los cambios en el consumo de electricidad y el desarrollo de las energías renovables.
Las medidas se han tomado con la aportación de todos los sectores e incluso con la de los ciudadanos. ¿Un modelo a seguir en España?

6 oct 2016

Greenpeace se inspira en El Señor de los Anillos para contar la guerra contra las energías sucias


Inspirado en la famosa trilogía cinematográfica de El Señor de los Anillos, Greenpeace lanza un vídeo que presenta la pugna entre las energías sucias y las renovables e invita a la ciudadanía a movilizarse contra los tratados comerciales que frenarían la transición hacia un modelo energético basado en energías renovables.

El Consejo de Seguridad Nuclear, una bomba de relojería

Mientras se decide el futuro Gobierno de España, el presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Fernando Marti, está en el ojo del huracán. A la presión de los partidos políticos que desde hace meses solicitaban su comparecencia en la Comisión de Industria, ahora se le suma una denuncia presentada por los técnicos del CSN que acusan a la cúpula directiva nombrada en 2013 de “de hechos que resultan preocupantes por las consecuencias que están teniendo, tanto en el ambiente de trabajo, como en la propia seguridad nuclear y protección radiológica”.


La Asociación Profesional de Técnicos en Seguridad Nuclear y Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear (ATECSN) pide un cambio urgente de regulador, “porque la directiva que existe actualmente lo que quiere es una desregulación nuclear, que cuantas menos inspecciones realicen los inspectores mejor“, señala Sánchez Guitián, “los titulares de las centrales quieren estar tranquilos, el sector no quiere un regulador fuerte en una época donde las empresas están ajustándose el cinturón a la hora de acometer más inversiones”, por eso pide “liderazgo de calidad, los reguladores tienen que cumplir bien su misión en la sociedad, que nos estamos jugando mucho, entre otras cosas la seguridad y la salud de la gente, un riesgo potencial para la población, el medio ambiente y las generaciones futuras”.

5 oct 2016

El Acuerdo de París entrará en vigor el 4 de noviembre

La misión de la UE en la ONU informó de que había depositado hoy los instrumentos de ratificación en la sede de Naciones Unidas, y poco después Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, dio a conocer la fecha en la que entrará en vigor el tratado.

“Ha sido extraordinario el impulso global para que entrara en vigor el Acuerdo de París este año”, afirmó Ban. “Lo que antes parecía impensable ya es imparable”, agregó.

También destacó que el apoyo internacional para que entrara pronto vigor este acuerdo “es un testimonio de la urgencia” de las acciones que se necesitan para luchar contra el cambio climático.

“Refleja además el consenso de los gobiernos para una robusta cooperación global que es esencial a fin de enfrentar los desafíos climáticos”, agrega el secretario general de la ONU. “Durante la última década -añade-, he trabajado sin cesar para reunir a los países a fin de acelerar la respuesta global al cambio climático”.

Fuga de talentos desde la industria petrolera hacia las energías renovables

Los bajos precios del crudo desde hace unos años están provocando que la industria petrolera haya perdido atractivo y rentabilidad. Esta caída, que ha afectado a todas las empresas de Oil & Gas, está haciendo que dirija su atención hacia el mercado de las energías renovables, produciéndose una migración de profesionales de un sector a otro. José Manuel Casla, director del Departamento de Oil & Gas, Energías Renovables y Construcción de ECB Engineering Firm, lo analiza en este artículo.

En el último año y medio, las consultoras de selección de personal han visto incrementarse significativamente la demanda de perfiles muy específicos de renovables.

La fotovoltaica puede ayudar a mitigar el alto consumo energético del cultivo de marihuana; 2.000Kw/m2

En la ciudad de Denver, la capital de Colorado, el cultivo de marihuana en interior supone más de un 2% de toda la electricidad que se consume. En el estado de Colorado se estima que el crecimiento de estas instalaciones hicieron aumentar alrededor de un 0,5% la demanda eléctrica en 2014 y las compañías eléctricas dicen que esta cifra está creciendo alrededor de un 50% cada año. 

Para el año 2035, el estado de Washington espera que el uso de energía para cultivar marihuana supere la demanda de energía de los vehículos eléctricos que existan.

4 oct 2016

China Minsheng construye un ‘monstruo’ de 2.000 MW que será la mayor planta fotovoltaica del mundo

El mayor grupo inversor privado de China, China Minsheng New Energy Investment Co., está construyendo una planta solar de 2 GW en la región de Ningxia. El proyecto se está desarrollando por fases y cuando esté finalizado estará compuesto de unos seis millones de paneles solares que cubrirán una extensión de 4.607 hectáreas. Será la mayor planta solar del mundo y en ella se va a efectuar una inversión estimada de 2.340 millones de dólares.