7 oct 2016

España 100% renovable es posible y viable económicamente


Hasta hace muy poco eran frecuentes las voces que alertaban sobre las insalvables dificultades tecnológicas que impedirían un desarrollo sustancial de las energías renovables y que auguraban que la red sería incapaz de gestionar un elevado porcentaje de generación limpia. 


Hoy sabemos que esa barrera no era tal: en España, las renovables generaron en 2014 el 43% de la demanda de electricidad peninsular y el 21 de noviembre de 2015 más del 70% de la demanda se cubrió mediante eólica sin crear problemas en el sistema eléctrico. 

Los autores de este texto repasan a continuación dos hojas de ruta –una francesa y otra española- que dicen que el 100% renovable (63% eólica, 17% solar y 13% hidráulica) es técnicamente posible hoy y económicamente conveniente. Solo hace falta pues voluntad política.

El sistema eléctrico español está en manos de un oligopolio que tiene mucho que perder y poco que ganar con una transición a un sistema totalmente renovable.

Cultivando tomates en el desierto gracias a la energía solar



Cultivar hortalizas en pleno desierto sin contaminar y sin emisiones ya es posible. Lo han hecho realidad una granja pionera australiana y la tecnología desarrollada por la empresa danesa Aalborg CSP, que ha instalado en el complejo un sistema de energía solar concentrada que aporta la energía necesaria y el agua dulce desalinizada para asegurar la producción de 17 millones de kg tomates sostenibles al año. Una cifra equivalente al15% de todo el mercado de tomates de Australia.

SOM Energia consulta a sus socios qué hacer con los beneficios del 2016

Hemos podido recuperar las pérdidas de los años anteriores y todavía nos queda un resultado positivo considerable. ¿Qué podemos hacer con el dinero? 

OPCIÓN 1: Utilizar ese dinero para cuando vengan épocas malas o para reinvertir y mejorar otras actividades de la cooperativa. 

OPCIÓN 2: Devolver a los clientes parte del dinero que se les ha facturado. Hacer una retorno proporcional a su uso eléctrico a toda persona que se le haya facturado. En promedio unos 15 € por contrato.

Autoconsumo: Un sector que crece a la sombra de un impuesto que nadie paga

Las instalaciones de autoconsumo solar conectadas a red –o sea: instalo unas placas solares en mi tejado para generar con ellas unos cuantos kilovatios hora y consumirlos instantáneamente en casa (eso que me ahorro), a la par que sigo conectado a la red (porque no siempre brilla el sol)– son legales. Y rentables. Y no pagan impuesto al sol alguno. 

También es legal añadirle unas baterías y guardar en ellas los kilovatios hora que genero por la mañana para consumirlos por la noche. Y tampoco pagan impuesto alguno por ello. Por eso hay centenares de instalaciones de autoconsumo en toda España. Porque ahorran dinero a su propietario y a todos los consumidores. Y nos ahorran malos humos a todos en general. 

Francia, el modelo a seguir para llevar a cabo una transición energética en España

El decreto que el Gobierno francés pretende aprobar en este mes desarrolla la Ley de Transición Energética que anunció en 2015, basada en conseguir que el 40% de la producción eléctrica francesa provenga de fuentes renovables para el 2030, mientras que la proporción de la energía nuclear deberá caer desde el actual 75% a 50% en 2025. 


En el caso de los combustibles fósiles, el decreto pretende que los objetivos de reducción en el consumo de energía primaria fósil respecto a 2012 sean los siguientes:
  • Para el gas natural, -8,4% en 2018 y -15,8% en 2023.
  • Para el petróleo, -15,6% en 2018 y -23,4% en 2023.
  • Para el carbón, -27,6% en 2018 y -37% en 2023.
En el caso de las renovables, Francia duplicará la potencia eólica y triplicará la solar para el 2023. Para ayudar a lograr estos objetivos, uno de los objetivos es potenciar el autoconsumo compartido, “se promoverá la producción local de energía, y se pondrán en marcha licitaciones para apoyar el autoconsumo experimental y la autoproducción a partir del 31 de diciembre de 2016″, dice el decreto.

En el capítulo del transporte sostenible, el objetivo es que haya 2,4 millones de vehículos eléctricos e híbridos enchufables en 2023, pero también incluye objetivos para los combustibles alternativos, como el autogas y los biocombustibles avanzados.

En definitiva, según explica en una carta abierta a todos los franceses, sus objetivos son:

  • Reducir en gran medida el consumo de energía (-12% en el 2023) y sobre todo el consumo de combustibles fósiles (-22% en el 2023), que servirá para mejorar el poder adquisitivo de las familias, la competitividad y la independencia energética de Francia;
  • Aumentar en más del 50% la capacidad de energía eléctrica renovable y aumentar la producción de calor renovable en un 50%;
  • Desarrollar la movilidad limpia a través de la implementación de los modos activos, colectivos y compartidos, y diversificar el combustible al vehículo eléctrico y de gas natural;
  • Reducir la producción de electricidad a partir de energía nuclear en respuesta a los cambios en el consumo de electricidad y el desarrollo de las energías renovables.
Las medidas se han tomado con la aportación de todos los sectores e incluso con la de los ciudadanos. ¿Un modelo a seguir en España?

6 oct 2016

Greenpeace se inspira en El Señor de los Anillos para contar la guerra contra las energías sucias


Inspirado en la famosa trilogía cinematográfica de El Señor de los Anillos, Greenpeace lanza un vídeo que presenta la pugna entre las energías sucias y las renovables e invita a la ciudadanía a movilizarse contra los tratados comerciales que frenarían la transición hacia un modelo energético basado en energías renovables.

El Consejo de Seguridad Nuclear, una bomba de relojería

Mientras se decide el futuro Gobierno de España, el presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Fernando Marti, está en el ojo del huracán. A la presión de los partidos políticos que desde hace meses solicitaban su comparecencia en la Comisión de Industria, ahora se le suma una denuncia presentada por los técnicos del CSN que acusan a la cúpula directiva nombrada en 2013 de “de hechos que resultan preocupantes por las consecuencias que están teniendo, tanto en el ambiente de trabajo, como en la propia seguridad nuclear y protección radiológica”.


La Asociación Profesional de Técnicos en Seguridad Nuclear y Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear (ATECSN) pide un cambio urgente de regulador, “porque la directiva que existe actualmente lo que quiere es una desregulación nuclear, que cuantas menos inspecciones realicen los inspectores mejor“, señala Sánchez Guitián, “los titulares de las centrales quieren estar tranquilos, el sector no quiere un regulador fuerte en una época donde las empresas están ajustándose el cinturón a la hora de acometer más inversiones”, por eso pide “liderazgo de calidad, los reguladores tienen que cumplir bien su misión en la sociedad, que nos estamos jugando mucho, entre otras cosas la seguridad y la salud de la gente, un riesgo potencial para la población, el medio ambiente y las generaciones futuras”.