27 oct 2016

La Comunidad Valenciana toma la delantera en la carrera del autoconsumo

El "Gobierno a la Valenciana" -preside el socialista Ximo Puig, que fue investido gracias a los votos de Compromís y Podemos- ultima un Plan de Fomento del Autoconsumo de Energía Eléctrica al que ha tenido acceso Energías Renovables

El Plan incluye incentivos fiscales para particulares (deducción del 20% de las cantidades invertidas en instalaciones de autoconsumo realizadas en la vivienda) y préstamos de hasta 50.000 euros a tipo cero de interés para pequeñas y medianas empresas (pymes).

Cerrar las nucleares en España permitiría crear 300.000 empleos

Las actuaciones ligadas al desmantelamiento, la gestión de los residuos y la sustitución de la energía nuclear por otras fuentes supondría la creación de unos 300.000 empleos, de los que 100.000 corresponderían al desmantelamiento de las nucleares y 200.000 a la instalación de nueva potencia renovable. Además, el PIB aumentaría en unos 20.000 millones de euros. Así lo asegura Greenpeace en "El inevitable cierre de las centrales nucleares españolas: una oportunidad económica y social", informe que ha presentado hoy 
en Madrid.


El precio de la luz supera los 60 euros por MWh y marca su nivel más alto del año en el mercado mayorista


26 oct 2016

El Ministerio de Agricultura considera el autoconsumo solar una medida de ahorro

La directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Begoña Nieto, ha destacado las posibilidades que ofrecen las energías renovables, como la energía solar fotovoltaica, para reducir la incidencia del coste energético en las explotaciones de regadío y garantizar así su sostenibilidad económica, medioambiental y social.

25 oct 2016

La Universidad de Stanford confirma que un mundo 100% renovable es posible en 2050

Un nuevo estudio desarrollado por la Universidad de Stanford con datos de 139 países certifica que la transición a un mundo totalmente organizado en torno a las energías renovables es posible de aquí a 2050. España podría cubrir el 57% de sus necesidades con energía solar, el 36% con energía eólica, el 6,3% con energía hidroeléctrica, y el resto con otras fuentes como las olas, las mareas y la energía geotérmica.


Asimismo, señala que con este escenario se crearían más de 300.000 nuevos empleos y disminuiría considerablemente en gasto en sanidad por mejorar la calidad del aire.

Para los demás países analizados, puede consultarse este mapa y seleccionar los más interesantes.

Una historia de cerditos y 24 horas de energía solar

La granja porcina que Cereals Torremorell (Cetosa) tiene en Algerri (Lérida) no es una granja cualquiera. Allí, los cerdos son alimentados y criados durante sus primeras semanas de vida de manera totalmente automatizada gracias a la energía solar aportada por un sistema con tecnología holandesa Victron Energy. Una tecnología que permite al establecimiento utilizar el recurso solar las 24 horas del día durante los 365 días del año.
 

Un campo solar de de 82 kW cubre las dos terceras partes del tejado de esta instalación.

«Un autoconsumo que democratice el sistema eléctrico»

Ese es el título del último informe que ha alumbrado el Observatorio Crítico de la Energía, ese laboratorio de ideas que fue fundado por un grupo de jóvenes ingenieros y científicos a principios de 2007 y que no cesa de producir desde entonces informes centrados en el mundo de la energía. El último, este, sobre el autoconsumo. En él aborda tres experiencias muy concretas: Alemania, California y Chipre. Aquí nos vamos a centrar en el caso alemán, que es especialmente relevante, para empezar, por su climatología, sin duda -de entre las tres- la más alejada de la española.

Efectivamente, en Alemania, la radiación solar oferta números que están muy lejos de los registrados en España. Sin embargo, una política sólida de apoyo al sector fotovoltaico durante el último cuarto de siglo -política estable y duradera- ha dado como resultado un parque fotovoltaico nacional sin parangón en toda Europa.

No hay por supuesto impuesto al sol y sí retribuyen sin embargo los excedentes. El pago está garantizado durante 20 años.

EEG Umlage. Este impuesto, que se incluye en la factura de electricidad de todos los consumidores alemanes, está destinado a financiar la transición energética. Por un lado, las instalaciones de autoconsumo con potencia inferior a 10 kW están exentas de este gravamen.

Según explica el OCE en su informe, "la participación ciudadana es a menudo señalada como uno de los principales factores que han permitido el éxito de la transición energética en Alemania". Y, ciertamente, de toda la potencia renovable que había instalada en Alemania en 2012, el 47% estaba en manos de ciudadanos y cooperativas "permitiendo -señalan desde el Observatorio- la evolución desde un sistema marcadamente oligopólico hacia otro más democrático". 

Según el Observatorio, entre los aspectos principales que han permitido el desarrollo de instalaciones renovables propiedad de ciudadanos, granjeros y cooperativas de consumidores se encuentra la existencia de unas condiciones de retribución de la energía generada "sencillas y estables".