17 nov 2016

Nadal se compromete a revisar el RD de Autoconsumo y el impuesto al sol


El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, se ha comprometido a revisar la actual normativa sobre autoconsumo y el conocido ‘impuesto al sol‘ para “que mejoren los consumidores que autoconsumen pero no perjudiquen a los demás”.

El responsable del Ministerio de Energía también se refirió al acuerdo del PP para la investidura con Ciudadanos, donde se comprometió a suprimir el famoso peaje de respaldo, pero matizó señalando que cualquier revisión de la normativa nunca iría en la línea de trasladar costes a los demás consumidores, sino que representen “un beneficio”. Además, puso como ejemplo un apartamento en la playa en el que “solo pago la comunidad de vecinos cuando voy al apartamento y los demás vecinos me pagan la comunidad cuando no voy. Ese tipo de planteamientos no son buenos para el resto de consumidores”.

“Celebro que esté en disposición de revisar el RD de Autoconsumo”, explica Jorge Morales de Labra, vicepresidente de la Fundación Renovables, “pero respecto a el símil del apartamento en la playa, no está bien aplicado, porque todos pagamos el término de potencia, consumidores y autoconsumidores, lo que no tiene ningún sentido es que haya que pagar por la luz que va de tu panel fotovoltaico a tu frigorífico”. Por eso, Morales de Labra confía en que “el PP entienda que hay una enorme oposición en el Parlamento y en la población a la regulación que aprobó sobre autoconsumo y solo queda esperar para ver que es lo que pretende hacer exactamente”.



PP y Cs ya nos tomaron el pelo con el supuesto acuerdo de eliminación del impuesto al Sol

Ban Ki-Moon: "No tenemos un plan B, porque no tenemos otro planeta"

"Los desafíos del cambio climático -dijo ayer Ban Ki-Moon- se intensifican más que nunca. Ha llegado el momento de actuar juntos para proteger el planeta con una determinación aún mayor. No tenemos un plan B porque no tenemos otro planeta"

"ningún país, independientemente de sus recursos o del poder que tenga, está a salvo de los efectos del calentamiento global. Por eso, el Acuerdo de París era y es una necesidad y una obligación".

La nueva Directiva europea de renovables apostará porque el ciudadano de a pie sea auto-productor de su propia electricidad.

El próximo 30 de noviembre se presentarán los ocho bloques energéticos, entre los que se encuentra la nueva Directiva europea de renovables. La presentarán bajo el objetivo de suministrar “energía limpia para todos”, pero esta última pata de la legislación europea sobre energía no es tan limpia como dice porque pretende destinar subvenciones para nueva capacidad de carbón y socavar el acceso de las energías renovables al mercado, eliminando la prioridad de despacho.

Aún así, no se olvida del consumidor. La Unión Europea sigue considerándole como el corazón del mercado de la energía, y por tanto, apostará porque el ciudadano de a pie sea auto-productor de su propia electricidad. Según Bruselas, se les va a permitir a los consumidores que autoconsuman sin restricciones indebidas, siendo remunerados por la electricidad que viertan a la red, es decir, es favorable al balance neto, y además, va a establecer nuevas disposiciones sobre las comunidades de energía para darles la posibilidad de participar en el mercado.

Además las renovables deben estar cada vez más presentes en los edificios. El artículo 15 de la nueva directiva se incluye una nueva metodología de cálculo sobre el rendimiento energético de los edificios que definirá el mínimo de energía procedente de fuentes renovables en edificios nuevos y en los existentes que sean objeto de renovación.

16 nov 2016

AIE: la eólica y la solar proporcionarán el 60% de la electricidad mundial en 2040

La última edición del World Energy Outlook 2016 (WEO 2016), publicación emblemática de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), certifica que como resultado de la transformación a escala global del sistema energético que se ha emprendido y en la que se profundizará en las próximas décadas, los ganadores de la carrera para cubrir la demanda de energía durante los próximos 25 años serán las renovables y el gas natural. No obstante, según el organismo internacional, el petróleo seguirá siendo necesario.



Algunos datos claves del informe:
  • Un tercio de la generación mundial de energía provendrá de las energías eólica y solar en 2040, frente al 4 por ciento actual.
  • La eólica y la solar proporcionarán el 60% de la electricidad mundial en 2040
  • La contribución del carbón se reducirá a sólo el 7 por ciento del mix energético mundial.
  • La inversión anual en plantas de energía aumentará a 700 mil millones de dólares al año. Las tres cuartas partes de este dinero irá destinado a las tecnologías renovables, y menos del 15 por ciento a los combustibles fósiles.
  • Casi la mitad de todos los vehículos particulares serán eléctricos, frente a la pequeña fracción actual.
  • En 2040 tendría que haber más de 700 mill de coches eléctricos en el mundo, “lo que desplazaría una demanda diaria de más de 6 mill de barriles de crudo” y así se podría cumplir con los objetivos climáticos, para lo que resulta esencial que esos vehículos sean alimentados, con energías renovables.

14 nov 2016

Hierve Marrakech en el Día de la Energía

Asociaciones de empresas que se han comprometido a demandar cien teravatios hora de energía renovable (lo que triplica por ejemplo la demanda de Marruecos), inversiones por valor de más de mil millones de dólares en el Caribe, multinacionales que se comprometen (de aquí a tres años vista) a utilizar energía 100% renovable en todas sus operaciones... El Día de la Energía, que tuvo lugar el pasado viernes en la Cumbre del Clima de Marrakech, ha dado a luz un montón de iniciativas que están llamadas a cambiar el mundo.


“El sol puede ser el petróleo de España”

El sol puede ser “el petróleo de España, y mucho más en Andalucía que en el resto de regiones”, dada la superficie susceptible de instalación de paneles fotovoltaicos y las condiciones solares, según ha declarado a Efe el vicepresidente de la Fundación Renovables, Jorge Morales de Labra.


“Andalucía en particular y España son las zonas de mayor radiación solar de la Europa continental”, ha indicado Morales, que acompaña a la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) en un programa de concienciación en todo el país y cuya próxima parada será en Murcia a final de mes, tras pasar por Málaga.

España, que importa la práctica totalidad de la energía que consume, tiene una dependencia energética “muy alta” y su economía es “muy sensible al petróleo.

Europa continúa siendo a día de hoy, según Morales, el mayor productor de energía solar

  • Alemania tiene siete veces más potencia solar que España; 
  • Italia, tres veces más 
  • Reino Unido, pese a las condiciones climáticas, el doble

,si bien el mercado internacional está apuntando a China y Estados Unidos.

“El autoconsumo está siendo verdaderamente revolucionario en todo el mundo”, porque “la gente va a Ikea, compra un panel, lo pone en casa y ahorra en el recibo de la luz, sin ningún tipo de subvención”, lo que en su opinión es “una revolución solar”.

Para Morales, el futuro de la fotovoltaica en España “es imparable” al ser una tecnología “que se convierte en competitiva sin necesidad de ayudas y que resulta más limpia y más accesible”, por lo que ha vaticinado que en la próxima subasta nacional de parques solares, en enero del 2017, el precio estará por debajo de cinco céntimos.

“Por mucho que se quieran poner trabas, se podrá retrasar, pero la revolución va a llegar. La energía solar tiene muchísimo futuro en España”, ha concluido.