3 feb 2017

La electricidad en Kauai es gestionada por un cooperativa local.

Si hay lugares en el mundo donde la energía solar y el almacenamiento eléctrico pueden ser realmente atractivos esos son las islas. En este caso os traemos el caso de Kauai, una pequeña isla Hawaiana con 65.689 habitantes, que es la única que no tiene su sistema eléctrico en manos de la compañía Hawaiian Electric. En este caso, la electricidad en Kauai es gestionada por un cooperativa local.


Esta cooperativa tiene como objetivo llevar las energías renovables a la isla. Para ello, en el año 2015 firmó un acuerdo con SolarCity para que ésta le instalase un sistema de generación solar y almacenamiento a un precio de 0,145 dólares el kilovatio hora.

El proyecto fue programado para entrar en funcionamiento a finales de 2016 y de esta forma poder comenzar a reducir el consumo de petróleo y las emisiones de CO2 en la isla. Sin embargo, el precio ya no parece tan barato. Y es que un nuevo acuerdo con la empresa AES ha alcanzado un precio de 0,11 dólares el kilovatio hora, una reducción de un 30% en apenas 2 años.

"El proyecto alimenta la red eléctrica de la isla a un coste significativamente menor al de los combustibles fósiles y servirá para estabilizar e incluso reducir el precio de la factura de la luz a los habitantes de la isla" dijo el director de la cooperativa. "Somos capaces de conseguir un precio que es prácticamente la mitad de lo que constaba hace unos años. Todo ello para un sistema solar con un respaldo significativo mediante baterías."

En un principio, se espera que el proyecto pueda suministrar el 11% de las necesidades de la isla, incrementando la tasa de producción renovable por encima del 50%. Kauai ha llegado a conseguir picos del 90% de generación renovable en horas de mucha producción solar y eólica.

El siguiente gráfico muestra la demanda y la producción de electricidad en la isla.



Conoce cuanto producirá tu instalación fotovoltaica gracias a este mapa solar

El Banco Mundial, en colaboración con la Alianza Solar Internacional (International Solar Alliance, ISA), ha puesto en marcha un Atlas Solar que permite conocer el potencial de producción fotovoltaica en diferentes partes del mundo.

El autoconsumo generaría unos ingresos al estado de 75 millones de €

El pasado 14 de octubre de 2016, la Secretaría de Estado de Energía, emitió un informe desfavorable sobre la Proposición de Ley sobre medidas urgentes de fomento del autoconsumo, en el que aseguraba que el impacto económico en impuestos que dejarían de recaudarse sería de 235 millones de euros. Unos 162 millones si se estima que el 2% del consumo eléctrico se produce con autoconsumo y 73 millones adicionales si se introdujera el balance neto.



Si se tuviese en cuenta solo el autoconsumo de renovables, el impacto sería de 21,5 millones y si solo fuese el autoconsumo fotovoltaico, la cifra se desplomaría hasta los 940.000 euros.

El informe de la patronal fotovoltaica asegura que en el supuesto de que se ingresasen en el sistema en un año 100 MW de autoconsumo fotovoltaico, el saldo positivo en retornos fiscales y costes anuales evitados al Estado supondrían unos 73 millones de euros.
En este escenario, la pérdida de ingresos no sería superior a los 5 millones, por lo que en cualquier caso el saldo sería positivo para el Estado con ingresos de más de 68 millones, asegura UNEF.

Adicionalmente, la patronal fotovoltaica considera en su informe que el saldo positivo procedente del ahorro anual en eficiencia, emisiones de CO2 evitadas y en importaciones de combustibles fósiles para esos 100 MW se estiman en unos 7,6 millones de euros.

Cabe decir que el informe de UNEF no recoge el impacto económico que suponen, por ejemplo, las ventas de paneles solares o lo que recaudaría en IRPF con los nuevos trabajadores para la instalación de esos megavatios.

China avanza hacia un futuro sin carbón

El gobierno chino está tomando medidas drásticas para reducir el uso del carbón, del que es todavía muy dependiente, y para incrementar la aportación de las renovables, según ha quedado establecido en su último Plan Quinquenal 2016-2020. Así, ha cancelado 104 plantas de carbón que estaban planeadas y que suman una capacidad total de 120GW. La mitad de ellas ya estaban en construcción.

El carbón representó un 64% de la energía primaria en 2015.

Por el contrario, la proporción de energías renovables, en las que invertirá 342.000 millones de euros, crecerá hasta superar el 15%, y la de gas natural alcanzará el 10%. El plan también promete una reducción del 18% de las emisiones de dióxido de carbono por unidad del PIB para el año 2020, en comparación con el nivel de 2015.



El gobierno chino está tomando rápidas medidas para tratar de atajar la gravísima contaminación que sufre el norte del país y que ha provocado que se activen alertas rojas en más de 20 ciudades en el comienzo del año. El consumo de carbon durante el invierno es el principal responsable del smog en las ciudades.

Los coches eléctricos y la energía solar serán los causantes de la próxima crisis del petróleo

BNEF no es el único en pronosticar la próxima crisis del sector del petróleo. Un nuevo informe del Instituto Grantham, el Imperial College de Londres y Carbon Tracker Initiative sugiere que la energía solar y los coches eléctricos se harán con el 10% del mercado de los combustibles fósiles en diez años: el abaratamiento de los coches eléctricos (EV) y de la energía solar podría arrebatar el 10% de la cuota de mercado de los combustibles fósiles del mundo dentro de una década, deteniendo el crecimiento de la demanda de petróleo y carbón en 2020. Esto puede no parecer mucho, pero el informe añade que cuando el sector de la minería del carbón de Estados Unidos perdió una cuota de mercado similar, se derrumbó.

El estudio también sugiere que la mayoría de las grandes empresas de energía del mundo subestiman constantemente la eficacia, la flexibilidad y el abaratamiento del coste de la energía solar fotovoltaica y de los vehículos eléctricos, “una miopía que socavará su negocio como de costumbre” a medida que la demanda mundial de energía más limpia se afianza.

“Hay una serie de tecnologías bajas en carbono para lograr unos decenios de masa crítica antes de lo que algunas compañías esperan”, dijo el jefe de investigación de Carbon Tracker, James Leaton. Su colega, Lucas Sussams, agregó: “Los vehículos eléctricos y la energía solar son dos de los agentes del cambio de las reglas del juego que la industria de los combustibles fósiles subestima constantemente. Además la innovación podría hacer que nuestros escenarios se vean superados en cinco años, en cuyo caso la demanda malinterpretada por las empresas se habrá amplificado aún más”.

2 feb 2017

Estas son las cinco medidas que propuso Iglesias a Rajoy para paliar la subida de la luz

"¿Qué medidas tiene planeadas tomar su gobierno a propósito de la subida del precio de la luz?". Rajoy explica los motivos por los que, según él, se ha incrementado ese precio, pero no habla de medidas. Iglesias replica ofertando cinco propuestas. Esta es la historia.


  • La primera medida que le propongo: hacer una auditoría de los costes de generación de la electricidad en España, y si esa auditoría nos dice que efectivamente los costes de generación de la electricidad están muy alejados del precio final, pues entonces se cambia el sistema de fijación de precios y limitamos los abusos del oligopolio eléctrico.
  • La segunda medida: gravar fiscalmente los llamados beneficios caídos del cielo de las nucleares y de las eléctricas.
  • La tercera: recuperar la gestión pública de las centrales hidroeléctricas cuando caduque la concesión y así evitamos que se esté especulando sobre el agua embalsada.
  • La cuarta: suprimir el impuesto al sol y así favorecemos realmente el autoconsumo.
  • Y la quinta: ya que la luz es un bien de primera necesidad le propongo que rebajemos el IVA del 21% al súperreducido del cuatro, ó al menos al reducido del diez. No le estoy proponiendo nada extraño. En Italia está al 10%, en el Reino Unido al 5, en Bélgica al 6". Iglesias concluye.

1 feb 2017

El fraude de las emisiones puede costar a Volkswagen más de 25.000 millones

La compañía ve como la factura total del escándalo de las emisiones podría llegar a superar los 25.000 millones de dólares (unos 23.250 millones de euros). 

Y es que el nuevo pago se suma a los 17.500 millones que tuvo que abonar en 2016 para resolver diversas demandas civiles y a la multa de 4.300 millones que acordó pagar el pasado 11 de enero tras declararse culpable de conspirar para defraudar al Gobierno y a los consumidores mediante la manipulación de motores diésel.