31 mar 2017

España, a la cola de Europa en la lucha contra el cambio climático

España es uno de los países de la Unión Europea que menos esfuerzos hace y quiere hacer para combatir el cambio climático, según un reciente informe de la organización Carbon Market Watch que analiza las propuestas de cada Estado miembro en las negociaciones para una regulación comunitaria para la reducción de gases contaminantes.

UNEF demuestra en el Congreso que el autoconsumo reduce el precio de la electricidad para todos los consumidores

El autoconsumo no afecta a la sostenibilidad del sistema, porque el autoconsumidor sigue contribuyendo a su mantenimiento como el resto de consumidores.


En una previsión de desarrollo del autoconsumo de 250 MW al año, la reducción de ingresos para el sistema sería de 4,1 millones de €, lo que supondría un impacto del 0,00002% para un sistema que en 2016 recaudó más de 16.000 millones de €.

Los números presentados por UNEF ante los diputados demuestran que todos ganan con el autoconsumo, actividad que cuenta con el apoyo de toda la sociedad y que no solo es solidaria con el medio ambiente, sino también con la economía de nuestro país -al generar empleo directo y local- y todos los ciudadanos.

Terminar la ESO sin conocer el cambio climático

La temperatura de la Tierra está aumentando a un ritmo sin precedentes poniendo en jaque el equilibrio de la biosfera. Mientras esto está ocurriendo (aquí y ahora) la mayor parte de la población lo que sabe es que el cambio climático supone que haga un poco más de calor y que se derritan los polos (que, no lo olvidemos, están muy lejos). No sabemos cuáles son las causas de ese aumento en la temperatura, ni quiénes son los responsables de que esto esté sucediendo, ni qué otras problemáticas sociales y ambientales lleva asociadas, ni qué se puede hacer para frenar esta tendencia. 

El sistema educativo permanece callado y ajeno a esta realidad (cuando no invisibilizando y mintiendo acerca de ella). Es cierto, no solo se aprende en la escuela, pero resulta llamativo que se pueda terminar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) sin saber nada sobre algo que determinará nuestro futuro próximo.

Uno de los objetivos fundamentales de la escuela es ayudar al alumnado a comprender el mundo en el que vive y a desenvolverse satisfactoriamente en él. Por eso, ante un futuro incierto donde el calentamiento global afectará, entre otras cosas, a la disponibilidad de agua y de comida, es esencial imaginar y ensayar propuestas educativas (que incluyan a las familias y al resto de la comunidad escolar) conscientes de nuestra ecodependencia.

Cuando decimos futuro decimos que podemos aspirar no solo a que el alumnado tenga herramientas para comprender el mundo, sino a convertirnos (menores y adultos) en agentes de cambio que trabajemos para conseguir un mundo más justo, solidario, democrático y sostenible.

Endesa, Iberdrola y Gas Natural contaminan. Tú pagas

Nos hemos presentado en las sedes de Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa en Madrid, Bilbao y Barcelona respectivamente, para pedirles explicaciones por la contaminación y su relación con los altos precios de la energía. Lo hemos hecho para defender nuestro medio ambiente y también por ti.


Porque a ti y al resto de la ciudadanía estas tres empresas nos ahogan con sus emisiones, sus residuos, con una factura de la luz desorbitada y nos quitan el derecho a producir energía limpia y a participar en un modelo energético que han diseñado a su gusto.

Y lo más sangrante de todo es que cuentan con el permiso y la ayuda del Gobierno, al que no le tiembla la mano a la hora de beneficiar a las tres grandes compañías que contaminan nuestro aire, generan el cambio climático, producen residuos radiactivos y disminuyen nuestra calidad de vida. Sin las subvenciones concedidas por el Gobierno a las energías sucias y peligrosas, Endesa, Iberdrola y Gas Natural no habrían obtenido beneficios de más de 5.000 millones de euros en 2016.


Son las tres que copan los primeros puestos en el ranking de las 10 empresas que más contaminan en España con sus emisiones de CO2, entre ellas emitieron cerca de 49 millones de toneladas de CO2 solo en 2015. Por eso hoy en sus sedes les hemos devuelto su contaminación en forma de más de 1.000 globos negros.

Endesa, Iberdrola y Gas Natural son directamente responsables de empeorar nuestra salud, mientras promueven un sistema energético cada vez más caro que condena a las personas más vulnerables a la pobreza energética con una factura eléctrica de las más caras de Europa. Y como todos tienen que salir ganando, estas empresas terminan por incluir en sus consejos de administración y cargos directivos a muchos de nuestros políticos, creando un círculo vicioso que hace que no se apueste por renovables y que sigamos premiando a las energías más contaminantes.

Nos merecemos una política energética que deje de estar sometida a los intereses de las grandes energéticas, como Iberdrola, Endesa o Gas Natural. El que contamina, paga. Y no al revés.

29 mar 2017

BYD presenta un sistema modular de baterías de alta tensión B-Box HV

Siguiendo la tendencia de los sistemas de almacenamiento de la batería BYD modular y más eficiente y fácil de instalar que introduce nuevos de alta tensión B-Box HV en Europa. Los elementos de la batería de litio fosfato con 1,12 kWh cada uno se pueden combinar para aplicaciones residenciales de 5,6 a 10,08 kWh. Para aplicaciones comerciales e industriales, que se pueden ampliar hasta 50 kWh. Los precios de venta serán anunciados en Intersolar Europe en Munich finales de mayo.

Hidrotor. La microturbina hidráulica para generación eléctrica made in Spain

Hidrotor es un generador de energía hidráulica diseñado íntergramente por un equipo de ingenieros afincados en Asturias.

El desarrollo de la tecnología HIDROTOR ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad a través del programa de ayudas INNPACTO y cofinanciado con FONDOS FEDER.

El sistema se compone de un tornillo sin fín o tornillo de arquimedes que aprovecha el relieve y caída de agua para generar energía completamente limpia, almacenando en sus baterías la energía generada y entregando, dependiendo de las características del entorno y el desarrollo de la ingeniería, una potencia constante que puede ir desde los 5 kW hasta los 200 kW.

La mayor característica de este sistema es su limitada intrusión en el ecosistema fluvial, al tratarse de una microturbina fish-friendly.


Once estados miembros alcanzan sus objetivos de renovables para 2020

Según el último informe publicado por Eurostat, en 2015 la participación de las energías renovables en el consumo final bruto de la energía de la Unión Europea alcanzó el 16,7%, casi el doble de la cuota de 2004 (8,5%), primer año en el que Eurostat comenzó a realizar este estudio estadístico. Este resultado indica que Europa se encuentra cerca de alcanzar su objetivo del 20% en 2020.