7 jun 2017

Tesla se prepara para levantar entre 4 y 5 nuevas fábricas

Sigue llegando la información desde la junta de accionistas de Tesla, donde como recordamos ya hemos hablado de la primera imagen del Tesla Model Y, y también del configurador del Model 3. Ahora las novedades vienen de la mano de otro de los proyectos clave del fabricante americano, las nuevas fábricas.


A pesar de estar en pleno proceso para poner en marcha sus primeras instalaciones, como la Gigafábrica de baterías de Nevada, que no estará plenamente operativa hasta 2020, o la instalación de Fremont, en plena fase de preparación para acoger la producción del Model 3, Elon Musk ha confirmado que ya están trabajando en los siguientes pasos.

En un Tweet ha respondido a un usuario que le ha preguntado si sería posible replicar el modelo de Ford, con 23 fábricas en todo el mundo para lograr fabricar 6.6 millones de coches al año. La respuesta de Musk ha sido que ve más conveniente reducir el número a entre 4 o 5 fábricas, para reducir los costes logísticos.

Este ambicioso plan de expansión supondrá incrementar la cuota de mercado de Tesla no sólo en el sector de coche eléctrico, también en otros como la fabricación de baterías para el hogar, para soluciones estacionarias, y también paneles fotovoltaicos. Un proyecto que le podría permitir alcanzar una cuota de entre el 10 y el 20% de la demanda mundial.

Cambio climático: China y la UE se unen contra Trump

China ha puesto la primera y acelera con fuerza. Tiene todas las papeletas para desbancar a Estados Unidos y convertirse en el principal fabricante de tecnología solar del mundo. De ser así, supondría un duro golpe para el sector económico y de empleo de Estados Unidos, ya que durante el segundo mandato de Obama había crecido vertiginosamente.

Alemania por otra parte, pretende hacer algo similar, pero liderando el sector de la energía eólica. De esa manera podrá contribuir junto con China y otros países comprometidos, a implantar estas dos fuentes de energía en muchas zonas del mundo y en tiempo record.

Tanto China como Europa también se han comprometido a ayudar a países en desarrollo a reducir su huella de carbono con nuevas tecnologías. Pero no solo se trata de llegar a cumplir los acuerdos de Paris 2016 con creces, se trata de generar miles y miles de puestos de trabajo en estos sectores, algo que en Estados Unidos estaba ocurriendo a un ritmo endiablado y que con las políticas que plantea Trump sufrirá sin duda una seria desaceleración.

Lo positivo de todo esto, si se puede ver así, es que mientras Trump se pierde en su propia nube de dióxido de carbono, el resto del mundo reacciona como nunca lo ha hecho para implementar nuevas fuentes de energía limpia.

La vitamina Trump, por muy agría que sepa, está dando alas a muchos gobiernos y ciudadanos del mundo que saben lo importante que es cumplir con los históricos acuerdos planteados en Paris 2016 idependiente de que otros remen contracorriente.

6 jun 2017

Una nueva plataforma digital ayuda a evaluar la mejor opción de autoconsumo solar

La plataforma permite a los consumidores y empresas evaluar sus opciones de autoconsumo solar, obtener presupuestos de instaladores previamente seleccionados y analizar sus opciones de financiación. Su desarrollador, SotySolar, afirman que su objetivo es que esta iniciativa permita que el proceso de compra de las instalaciones solares sea tan sencillo como reservar un hotel o un vuelo por Internet.


5 jun 2017

Día mundial del medio ambiente; España campeón del mundo en emisiones CO2

El incremento de emisiones va a ser de órdago y contrasta con las declaraciones de nuestro presidente diciendo que somos líderes en la lucha contra el cambio climático, cuando parece olvidar que en 2015 fuimos el país que más incrementó sus emisiones y este 2017 tiene toda la pinta de que volveremos a ser los campeones en incremento de emisiones…¿dónde está ese liderazgo? desde luego no en una subasta diseñada para la eólica, que si disminuirá emisiones en los primeros meses, pero en menor medida que empezar a apostar por la gran odiada, pero que es complementaria: la solar. Nuestros políticos destacan por sus palabras, pero no por lo realmente importante: sus hechos.


Hola, autoconsumo compartido; adiós, viejo modelo energético

El pasado viernes conocimos la sentencia del Tribunal Constitucional respecto del conflicto positivo de competencias planteado por la Generalitat de Catalunya en relación con el Real Decreto 900/2015 de autoconsumo. En ella, el Tribunal estima parcialmente el recurso del Gobierno catalán, y declara que tanto el artículo 4.3 (que prohibía el autoconsumo compartido), como los artículos 19-22 (que regulaban el registro de autoconsumo) son contrarios al reparto de competencias constitucional, ya que el Estado agota el desarrollo reglamentario de ambas materias, sin dejar margen de actuación a las Comunidades Autónomas. 


La reciente sentencia del Tribunal Constitucional, al aclarar que el Estado no puede limitar el autoconsumo urbano prohibiendo el autoconsumo compartido, está en el fondo diciendo que el autoconsumo compartido debe ser legal en España, y eso podría incluir, por tanto, el fin del principio “1 consumidor, 1 contador” (art.79.3 del RD 1955/2000) y el principio del fin de la obligación de ceder gratuitamente a la distribuidora toda red compartida por más de un autoconsumidor. Eso es así porque, como es lógico, si dos consumidores deben poder compartir instalación de autoconsumo, también tendrán que poder compartir una red interior.

Una vez aclarado que el Estado no puede prohibir el autoconsumo compartido, tendrán que ser las Comunidades Autónomas quienes lo regulen (que no prohíban ni restrinjan). Como hemos visto, ello supone un reto no exento de complejidades legales y técnicas. Se inicia ahora una carrera entre Comunidades Autónomas por ver qué soluciones encuentran para acomodar el autoconsumo compartido en una normativa estatal basada en el modelo obsoleto anteriormente descrito.

El hecho de que a partir de ahora los esfuerzos de los reguladores y de los administrados se centren en encontrar soluciones concretas a las nuevas situaciones que se plantean con el cambio de modelo energético, en lugar de a lamentarse por tener la normativa de autoconsumo más restrictiva del mundo, es de por sí una gran noticia. En definitiva, tras esta sentencia, estamos mucho más cerca de que nuestra energía eléctrica, en lugar de proceder exclusivamente de la red de la distribuidora, pueda venir también de elementos de generación y acumulación distribuida.

El desarrollo del autoconsumo compartido, en manos de las comunidades autónomas ¿Cuál lo hará primero?

Ya está preparada la casilla de salida para iniciar la batalla por el desarrollo del autoconsumo compartido. Las primeras podrían ser aquellas comunidades donde sus ciudades tengan un peso específico, pero también donde sus gobernantes consideren que podría ser un beneficio económico y generador de riqueza y empleo.

Y es que España es un país que presenta un entorno favorable para el desarrollo de la generación solar y en particular del autoconsumo: precios de electricidad elevados y radiación solar suficientemente atractiva, según un informe de PwC.

La OCU celebra que “por fin” quede permitido el autoconsumo en las comunidades de vecinos

3 jun 2017

Estas son las cinco ofertas más baratas para contratar electricidad 100% renovable en tu casa

Las cinco ofertas más competitivas de las comercializadoras con energía limpia oscilan entre los 67,07 euros y los 68,3 euros mensuales para un hogar tipo

Entre ellas, no hay ninguna gran eléctrica y la más barata supone un sobrecoste del 7% sobre la mejor oferta del mercado libre, que es más caro que el regulado.

Las estimaciones incluyen el IVA y el impuesto de la electricidad, pero no el alquiler del contador. Corresponden a los precios vigentes el pasado viernes para una familia que tiene contratada 4,4 kW de potencia, consume alrededor de 3.900 KWh anuales y no contrata ningún servicio añadido, ni las ofertas conjuntas con gas natural.

Con ese perfil, estas son las cinco comercializadoras verdes más económicas, con diferencias que en muchos casos son de apenas unos céntimos de euro:

Podo: su tarifa fija, sin permanencia y “con un 99% de acierto” en la previsión de consumo, asciende a 804,84 euros al año (67,07 euros mensuales). Si el usuario excede esa cuota de consumo, no hay penalización y si no llega, se le devuelve al mes siguiente con intereses del 3%. Creada en 2015, Podo está impulsada por Eugenio Galdón, fundador y expresidente de Ono, y Juan Béjar, exconsejero delegado de FCC.

Gana Energía: con su tarifa fija Gana 10 Online Plus, la factura anual para un hogar tipo es de 805,71 euros (67,14 euros al mes), según los datos del comparador de la CNMC. La oferta no exige permanencia. Esta empresa está radicada en Valencia y se constituyó en marzo de 2015.

Eres Energía: para un consumidor tipo, su tarifa 2.0A (sin discriminación horaria) sale a 807,83 euros anuales (unos 67,3 euros mensuales). No hay compromiso de permanencia. Con sede en El Ejido (Almería), esta empresa fue creada en marzo de 2014.

Aura Energía: su tarifa 2.0A (sin discriminación horaria) sale a 809,52 euros anuales para un consumidor tipo (67,46 euros mensuales). Exige un compromiso de permanencia de 12 meses. Esta empresa echó a andar en 2011, está radicada en Sant Joan Despí (Barcelona) y en sus primeros años logró una importante cartera de contratos con la Administración pública gracias a una competitiva política de precios.

Esfera Luz: con su tarifa Luz Inteligente 2.0A (sin discriminación horaria), el coste anual estimado es de 820,53 euros (68,3 euros mensuales). No hay compromiso de permanencia y el precio es fijo durante doce meses. Esta compañía tiene la particularidad de ofrecer electricidad “que procede 100% de plantas fotovoltaicas”. Pertenece a la catalana Nexus Energía, una de las pequeñas comercializadoras más veteranas del sector.

2 jun 2017

España tiene el término fijo más caro del mundo

El concepto de potencia contratada sólo se da en algunos países mediterráneos y es muy infrecuente verlo en otros países de Europa siendo un concepto que, tal como está diseñado aquí, es profundamente injusto ya que se nos cobra por algo que no utilizamos y además con los precios que tenemos, desincentiva fuertemente las medidas de ahorro y eficiencia energética y ralentiza otras como el autoconsumo o la implantación de baterías de respaldo.


El título de la entrada viene de los análisis anteriores en los que finalizaba comentando que el “mantenimiento del sistema” (como les gusta llamar a los políticos de siempre la imposibilidad de realizar cambios notables) es como un gigante con pies de barro, ya que en cuanto el consumidor pueda escaparse de él, lo hará sin duda y entonces caerá por su propio peso.