12 jun 2017

Australia busca propuestas definitivas para almacenamiento en baterías a gran escala

A principios de este año, Australia anunció su intención de instalar hasta 100 MW/MWh de almacenamiento de baterías en su red eléctrica a comienzos del próximo verano para asegurar que no se repetirán los apagones ocurridos durante los últimos 9 meses. Ahora ha llegado el momento en el que se están analizando las más de 90 solicitudes que han recibido.

Muchos promotores, analistas y empresas de servicios públicos están viendo cómo el almacenamiento con baterías combinado con energía renovable como la eólica y la energía solar, ya consigue precios más baratos que la generación de gas existente. Algo que hemos visto claramente el Hawái, donde la energía solar con almacenamiento en baterías a 45 €/MWh ya es posible.

El almacenamiento de la batería puede proporcionar numerosos servicios, incluyendo el seguimiento de la demanda, el control de frecuencia y el back-up.

11 jun 2017

Toyota pone en marcha una central eléctrica virtual en Japón

La central eléctrica virtual regulará la demanda de energía eléctrica en función de la oferta de electricidad generada a partir de fuentes renovables, permitiendo que múltiples recursos energéticos procedentes de usuarios funcionen como si fueran una sola central eléctrica.

El proyecto se valdrá de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para enlazar vehículos híbridos enchufables (PHV), bombas de calor, calentadores de agua, baterías de almacenamiento y otros elementos en hogares y empresas y para controlar los tiempos de recarga de los PHV o la carga y descarga de baterías de almacenamiento para coordinar la demanda en función de la oferta de electricidad generada a partir de fuentes renovables.


Entre 2005 y 2015 los ahorros de las renovables ascendieron a 77.250 millones

Las renovables producen ahorros: entre 2005 y 2015 los ahorros que produjeron las renovables ascendieron a 77.250 millones de euros, mientras que la retribución que recibieron fue de 44.386 millones. Datos que recuerdan desde APPA para contestar a Álvaro Nadal, que dijo el lunes que la luz sería un tercio más barata si el desarrollo de las renovables se hubiese hecho de forma “más pausada”. 

El sector fotovoltaico español no le pide primas al Gobierno: “lo único que pedimos es que se dé la posibilidad a este sector económico para que vuelva a reactivarse en un sistema sin barreras y basado en subastas con un diseño adecuado que le permita ejercer su competitividad. El sector está listo para devolver a la sociedad el esfuerzo que se hizo en su momento para apoyar el desarrollo de esta tecnología. Es gracias a la apuesta que se hizo en su día que hoy tenemos a disposición una tecnología barata“, explica.

La dependencia energética le cuesta a la UE 350.000 millones de € al año.

GFM presente en Intersolar Europe 2017

M. Labarquilla Dir. de Operaciones e Innovación
GFM asistió a la feria Intersolar Europe 2017 en Munich un año más con el lema “El nuevo mundo de la energía” para hablar de fotovoltaica, almacenamiento y energía renovable inteligente". El lema recoge el eje de la feria esta edición: el uso eficiente y asequible de la energía eléctrica generada por fuentes renovables, garantizando al mismo tiempo estabilidad de la red y seguridad del suministro.

Moisés Labarquilla (Director de Operaciones e Innovación de GFM) estuvo debatiendo con varios de sus suministradores acerca de uno de los puntos fuertes de la feria este año; la “Energía Renovable Inteligente”.

Los precios del autoconsumo fotovoltaico han caído un 80% en los últimos diez años y el sector espera un crecimiento porcentual de dos dígitos en 2017, por lo que GFM estuvo explorando los nuevos modelos de negocio que están surgiendo en torno a esta tecnología: empoderamiento del consumidor, sistemas de almacenamiento, operación y mantenimiento de instalaciones.



El futuro de Castilla-La Mancha está en la fotovoltaica

Castilla-La Mancha, región líder en España por potencia fotovoltaica instalada, con 923 MW, cuenta con las características intrínsecas, recurso solar, territorio y puntos de conexión, así como el apoyo político necesarios para seguir siendo referente en fotovoltaica en el futuro. Este es el mensaje principal que han querido destacar los expertos del sector, reunidos hoy en Ciudad Real por UNEF.

También se ha hecho especial hincapié en el papel de los ciudadanos como actores activos que, al poder gestionar directamente su energía a través del autoconsumo, aportan una contribución esencial a la lucha contra el cambio climático y a la competitividad de los sectores empresariales castellano-manchegos.

10 jun 2017

La dependencia energética le cuesta a la UE 350.000 millones de € al año.

La Oficina del Parlamento Europeo en España organizó ayer en Madrid un seminario sobre «El Parlamento Europeo y la Unión Energética». Participaron en él, entre otros, el eurodiputado socialista José Blanco, que es el ponente de la propuesta legislativa europea sobre energías renovables; y el eurodiputado verde luxemburgués Claude Turmes, ponente de la propuesta legislativa sobre gobernanza de la Unión Energética. Según datos oficiales de la Comisión Europea, la dependencia energética le cuesta a la UE 350.000 millones de euros al año.



Según la Fundación Renovables, "el objetivo vinculante para 2030 de un mínimo del 27% de energías renovables respecto al consumo final de energía es a todas luces insuficiente". Porque Europa gasta -apuntan desde la Fundación- demasiado dinero en importaciones energéticas (casi mil millones de euros cada día), lo cual supone una hipoteca de dimensiones formidables; y porque hay que evitar a toda cosa -por cuestión de mera supervivencia de la Humanidad- que la temperatura media global suba 2ºC y eso no va a ser posible si continuamos incrementando las emisiones de gases de efecto invernadero, algo que ha sucedido, según la oficina estadística europea Eurostat, en 16 de los 28 países de la UE en 2015.



Un millón de euros cada diez minutos

Madrid acoge hoy una macromanifestación antinuclear