19 sept 2017

Alemania bate records: 50% de la demanda abastecida con solar fotovoltaica


Los alemanes acaban de anunciar que sus plantas de energía solar lograron producir 22 GWh de electricidad, lo que, además de constituir un verdadero récord mundial de, equivale a tener 20 centrales nucleares funcionando a plena capacidad.

Cabe recordar que el gobierno alemán tomó la decisión de abandonar la energía nuclear después del desastre de Fukushima, como consecuencia del tsunami que asoló las costas de esta ciudad japonesa.

Este hecho no solo es un récord de energía solar, sino que demuestra que una de las principales naciones industriales del mundo fue capaz de suplir un tercio de sus necesidades de electricidad en un día de trabajo, el viernes, y casi la mitad el sábado, cuando las fábricas y las oficinas estaban cerradas.

El gobierno ha dado un total respaldo a los proyectos sobre energías renovables y las cifras muestran ahora que esto ha ayudado a Alemania ha llevarla a una posición de liderazgo mundial en este tema, con una cifra estable de 20 por ciento de la demanda de electricidad del país que ya está resolviéndose que estas fuentes alternativas.

OligopolyOFF Empieza la revolución energética ciudadana


18 sept 2017

El coste de la fotovoltaica a gran escala cayó un 29% en los últimos doce meses

El coste instalado de la energía solar cayó a mínimos históricos en el primer trimestre de 2017 debido a la continua disminución de los precios de los módulos e inversores fotovoltaicos, una mayor eficiencia de los módulos y menores costes laborales, según un análisis del Departamento de Energía de EEUU (DOE) y el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL).

Mientras que los costes de la energía solar a gran escala han disminuido casi un 30%, los precios de los sistemas solares residenciales y comerciales se han se han quedado rezagados, con reducciones del 6% y del 15%, respectivamente, según el nuevo informe, The US Solar Photovoltaic System Cost Benchmark: 2017, del NREL.

Investigadores españoles idean la bomba de calor más eficiente del mercado

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado la bomba de calor más eficiente del mercado para producir agua caliente sanitaria, fácil de instalar en los hogares y que permite reducir la factura de la luz y las emisiones de CO2 respecto a las calderas convencionales.

Para una familia de cuatro personas, su instalación permitiría un ahorro medio de unos 800 euros anuales respecto a las calderas de gas y un periodo de retorno de la inversión de cuatro años, además de una reducción de emisiones de dióxido de carbono superior a 860 gramos anuales por casa.

La bomba de calor desarrollada es capaz de producir agua caliente (hasta 90 grados centígrados) a partir de la recuperación del calor residual de focos a baja temperatura (entre 15 y 40 grados).

Este tipo de focos se puede localizar, por ejemplo, en el calor residual que se pierde a través de los desagües de las casas por las aguas grises, aquellas que provienen de la ducha, fregaderos, lavavajillas o lavadora.

16 sept 2017

¿Se pueden abastecer las necesidades mundiales de energía eléctrica con paneles?

La energía eléctrica producida en el mundo en el año 2014 fue 22.657 TWh. Esa energía se podría producir con una instalación de paneles solares con una eficiencia energética total del 12% (valor característico de la mayoría de los sistemas fotovoltaicos comerciales, incluyendo en esa cifra todos los factores de pérdidas posibles, tales como eficiencia de las células solares que los integran, temperatura de trabajo, posible efectos de sombras entre los módulos, etc.), situada en el desierto del Sahara que ocupara un cuadrado de 380 km × 380 km = 144.400 km2

Si restringimos el análisis anterior a una escala doméstica, utilizando los datos de producción de energía eléctrica de España en el año 2016 (265 TWh), una superficie de 54 km × 54 km = 2.916 km2 (el 24% de la superficie de la provincia de Guadalajara, por ejemplo) cubierta con paneles solares proporcionaría toda esa energía.

La energía solar sigue superando todas las previsiones y las expectativas: se sitúa en los 6 centavos kilovatio-hora

En 2011, el Departamento de Energía de Estados Unidos puso en marcha la Iniciativa SunShot que trataba de reducir drásticamente los precios de la energía fotovoltaica para 2020. Esta semana, Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) ha confirmado que ya se han alcanzado el 85% de los objetivos 2020. Entre ellos el más importante: el precio.

Hoy por hoy, en Kansas City (el lugar que se toma como referencia media en Estados Unidos porque tiene el número medio de hora de luz solar en el país) el kilovatio-hora se ha situado en 6 centavos. Y eso sin contar con las ayudas gubernamentales que reducen el costo de los paneles aún más. De hecho, esta cifra fue calculada teniendo en cuenta casos reales y precios de mercado.

Según el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL), entre el primer trimestre de 2016 y el primer trimestre de 2017 el costo se redujo hasta un 29%. Todo ello, gracias a que el coste del hardware ha caído dramáticamente.

El siguiente paso de la Iniciativa SunShot. Para 2030 se enfocarán más en la fiabilidad, la resiliencia y el almacenamiento en red de las tecnologías que en su precio. Si todo va como hasta ahora, no hará falta a esperar a 2030.

Pylon Network, una plataforma para el intercambio directo de electricidad verde

La cooperativa de energía Goiener está desarrollando un proyecto único, el primero de su tipo en Europa, para impulsar la descentralización de la energía y la gobernanza cooperativa. Pylon Network es una plataforma para el intercambio directo de electricidad verde -desde productores hasta consumidores- sin necesidad de intermediarios.

Pylon Network ya está ejecutando simulaciones. Esta Plataforma, impulsado por la tecnología blockchain, utiliza el medidor inteligente METRON, que premia la producción de electricidad verde con el objetivo de suavizar cualquier desequilibrio existente en los mecanismos de recompensa de los mercados energéticos tradicionales.

La tecnología Blockchain o cadena de bloques es la innovación auxiliar que permitió el desarrollo de la moneda virtual bitcoin y que podría cambiar la manera de hacer negocios en todo el mundo al habilitar el intercambio de activos sin intermediarios centrales.