1 ene 2018

Los 16.359 autobuses públicos de Shenzhen ahora son eléctricos: China se sigue esforzando por ser un país verde

Bajo una nueva ley aprobada este 2017, a partir de 2018 todos los autobuses que presten el servicio de transporte para pasajeros dentro de Shenzhen deberán ser eléctricos, por los que queda prohibido usar autobuses de combustión interna, una ley que ahora buscan llevar a todos los coches. Este medida aplica tanto para los autobuses de servicio público como para aquellos privados.

Como el gobierno quiere poner el ejemplo, 16.359 autobuses eléctricos, adquiridos en 2016, serán los responsables de dar el servicio público en la ciudad a partir del 1 de enero de 2018. Es decir, toda la flota de autobuses públicos de la ciudad será eléctrica. Con esto, Shenzhen espera reducir sus emisiones contaminantes en hasta 1,35 millones de toneladas de CO2 al año.

Además de los beneficios ambientales, el mantenimiento y uso de estos nuevos autobuses representará un ahorre en los costes de casi el 75% en comparación de los diésel, con lo que están garantizando mantener el precio de los viajes sin aumentos por hasta tres años más. Este proyecto representó un gasto de 490 millones de dólares. Además, Shenzhen aprovechó para anunciar que iniciarán 2018 con más de la mitad de las fabricas operando con al menos el 80% de energía renovable.

China prohíbe fabricar más de 500 modelos de coches por su elevada contaminación: se dispara la venta de eléctricos

El anuncio del Centro de Servicios de Tecnología de Vehículos de China, divulgado por la agencia oficial Xinhua, sigue al anuncio a mediados de mes de que las autoridades van a hacer más estrictos los controles de emisiones de los vehículos.

Se trata de la primera vez que las autoridades chinas elaboran una lista de este tipo, en la que hay incluidos modelos de marcas extranjeras o nacionales, como Mercedes-Benz, Audi, Chevrolet o Chery. También este mes se anunció una extensión por tres años, hasta finales de 2020, de la exención del impuesto sobre la compra a los vehículos eléctricos e híbridos.

Alentadas por esa ayuda, las ventas de esos tipos de automóviles han alcanzado las 609.000 unidades en los primeros once meses del año, con un aumento interanual del 51,4 %.

El Gobierno chino indicó en septiembre pasado que se plantea la prohibición de la venta de los vehículos movidos por combustibles fósiles, aunque no ha establecido una fecha específica.

31 dic 2017

No subestimes el poder de la fuerza ... Fotovoltaica

El crecimiento del mercado fotovoltaico global es cada vez más rápido y, con frecuencia, supera las expectativas de los optimistas más audaces. La caída de los costes es el factor decisivo que está conduciendo a la adopción de la solar a escala mundial según muestra un estudio publicado por el instituto de investigación alemán MCC, Mercator Research Institute on Global Commons and Climate Change.

Los autores del estudio afirman que la cuota de la PV en 2050 podría ser hasta tres veces superior a las estimaciones existentes. Según el artículo publicado en la revista Nature Energy, la cuota de la energía solar podría osilar entre el 30 y el 50 % a nivel mundial, y no entre el 5 y el 17 % como se estima actualmente.

Este resultado es importante para el próximo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), así como para dirigentes políticos encargados de tomar decisiones. El potencial y el crecimiento de la solar, de hecho, se ha subestimado en el modelo del IPCC, que incluye recomendaciones para realizar inversiones en tecnologías y plantas menos eficientes.

27 dic 2017

Los ganaderos canarios se vuelcan con las renovables

La apuesta por la energía fotovoltaica y minieólica ha abierto grandes posibilidades de crecimiento en explotaciones caprinas y vacunas de Canarias gracias al desarrollo de tecnología que permite el autoabastecimiento con el consiguiente abaratamiento de costes y la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera. El hecho también de que en las Islas Canarias el autoconsumo energético esté exento del impuesto al Sol está favoreciendo la expansión de la energía solar fotovoltaica en el sector ganadero.

La delegación en Las Palmas de Gran Canaria de la empresa Cambio Energético, ha llevado a cabo en los últimos meses algunas de las mayores instalaciones aisladas en granjas. El trabajo se ha centrado en una explotación caprina en Tenerife, propiedad de Andrés Vera; una granja ganadera en el sur de Fuerteventura perteneciente a Teresa Hernández; una explotación de quesos artesanales Lomo Blanco de los hermanos Teodoro Celestino Peña y Pedro Celestino Peña; y otros dos negocios ganaderos en la isla de Gran Canaria, uno caprino y otro vacuno, del empresario Luis Naranjo, que han decidido prescindir de combustibles fósiles como el gasoil, más caro y contaminante, y reducir el consumo eléctrico de forma significativa.
 
Los hermanos Teodoro Celestino Peña y Pedro Celestino Peña disponen en su granja caprina de Betancuria (Fuerteventura), fabricante de los quesos artesanales Lomo Blanco, de la mayor planta solar de Canarias para autoabastecimiento de energía. Además del dispositivo de 120 placas solares que instalaron hace un año, han instalado recientemente un miniaerogenerador de 5.000W de la marca Bornay para optimizar y mejorar la explotación. “Calculamos que nos hemos ahorrado en el último año más de 20.000 euros apostando por una energía no contaminante. Llevar la electricidad a mi granja costaba más de 100.000 euros y decidí invertir en energía limpia, consciente de que los recursos de Fuerteventura son el sol y el viento, y el petróleo tiene sello de caducidad”, argumenta Teodoro Celestino Peña. 

El coche eléctrico BAIC EC-Series vuelve a reventar el mercado chino con casi 16.000 entregas en noviembre

El mercado chino está disparado en cuanto a ventas de coches eléctricos. Si el pasado octubre marcaba un récord desde que se tienen registros, noviembre ha vuelto a mejorar los números del pasado mes. En total se han matriculado 84.000 coches eléctricos en el mes de noviembre. Una cifra impresionante que mejora un 100% las logradas el mismo periodo del 2016, y que elevan el acumulado del año hasta las 490.000 unidades, un 60% más que el pasado ejercicio a estas alturas.

Pero si hay un modelo que brilla en esta espectacular dinámica ese es el BAIC EC-Series. Un pequeño todocamino económico que el pasado octubre nos sorprendía al convertirse en el coche eléctrico más vendido del mundo, con 11.000 unidades, y que este noviembre ha logrado superarse a si mismo con nada menos que 15.719 matriculaciones.

La clave de estas cifras está una oferta amplia, variada, y con precios razonables. Por ejemplo el más vendido, el BAIC, tiene un precio de 22.000 dólares y una autonomía de 200 kms. Por 26.000 dólares podemos llegar al JAC iEV6S/E con sus 250 kms de autonomía, mientras que si lo que buscamos es un eléctrico con extensor de autonomía tenemos el BYD Qin, que por 31.000 dólares al cambio nos ofrece 100 kms de autonomía eléctrica, y el apoyo del motor gasolina.

Y puede que no nos parezcan precios rompedores, sobre todo teniendo en cuenta que la renta media en China no es la Noruega. Pero recordamos que hablamos de precios antes de las generosas ayudas públicas del gobierno que superan los 10.000 euros.

Endesa motiva al 6% de la plantilla para que use coches eléctricos con Plan de Movilidad


Endesa ha conseguido que un total de 534 trabajadores usen coches eléctricos a través de sus tres Planes de Movilidad Eléctrica para Empleados, lo que supone un 6 % de la plantilla.

En esta tercera edición del plan, la empresa ha ofertado dos modalidades para la adquisición de vehículos: contratos de renting todo incluido durante 24 meses o un crédito revolving, lo que supone evitar costes adicionales y, sobre todo, la posibilidad de devolver el coche al finalizar el contrato para vencer la barrera de obsolescencia tecnológica.

Con el objetivo de incentivar a más empleados, la compañía ha dado preferencia a los vehículos eléctricos en el aparcamiento de sus sedes corporativas y, además, los participantes pueden optar de nuevo a un incentivo económico que otorga la empresa por colaborar en la divulgación del plan.

También se han instalado infraestructuras de recarga en las principales sedes de la compañía para las posibles emergencias que puedan surgir.

21 dic 2017

El planeta atormentado, nueva revista de eldiario.es

No es una noticia de última hora. Hace más de 40 años el informe Meadows ya alertaba sobre los límites del crecimiento. Hoy, solo unos pocos irresponsables, algunos con mucho poder, se atreven a negar que el planeta en el que vivimos está al borde del colapso. La desestabilización global de los ecosistemas sobre la que se ha construido el edificio del capitalismo nos ha puesto ya contra las cuerdas y la mayor catástrofe es seguir ignorando sus efectos y no hacer nada.

En este número de la revista de eldiario.es, con portada ilustrada por Javier Mariscal, abordamos, de la mano de algunos de los expertos más destacados, qué está pasando con los mares, los ríos, los bosques o las montañas. Cómo las ciudades juegan un papel determinante en la generación de contaminación y residuos, pero al mismo tiempo cómo serán el escenario en el que nos jugamos el futuro. El drama de los migrantes climáticos, que se multiplicará a lo largo de este siglo. Y las implicaciones para la salud, el futuro de los alimentos, de la agricultura, de las costas... Aunque retratamos una dura realidad, aún está en nuestras manos hacer algo. Colectiva e individualmente no podemos rendirnos.