17 ene 2018

El Parlamento Europeo dice sí al 35% de cuota renovable y no al impuesto al Sol

Sí al 35% de cuota renovable (sí a que el 35% de la energía que use la Unión en 2030 salga de fuentes renovables) y no al impuesto al Sol. 

El Parlamento Europeo -751 europarlamentarios que representan a más de 500 millones de habitantes- ha reconocido hoy el autoconsumo como un derecho de la ciudadanía. Varapalo pues en toda regla al Partido Popular de España, "que obligó a presentar una enmienda a favor del impuesto al Sol -ha dicho Turmes- que solo recibió 130 votos" (la enmienda fue rechazada por una amplísima mayoría absoluta). 

La batalla del impuesto al Sol aún no ha concluido en todo caso, pues queda por saber qué propondrá sobre el particular el Consejo de Europa, que está constituido por los jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros (el largo proceso legislativo que afecta a esta Directiva concluirá previsiblemente en primavera).


Estas son algunas de las claves del informe que ha aprobado hoy el Parlamento 
• Eleva del 27% al 35% el objetivo global de renovables para 2030, en línea con las más ambiciosas propuestas de la Agencia Internacional de las Energías Renovables para Europa.

• Refuerza la seguridad jurídica, al prohibir la adopción de medidas retroactivas.

• Blinda el autoconsumo de energía renovable como un derecho, eliminando trabas administrativas y prohibiendo medidas como el impuesto al sol.

• Duplica el objetivo de penetración de renovables en un sector clave como el de la calefacción y refrigeración.

• Apuesta claramente por la descarbonización del transporte, con objetivos ambiciosos para la electrificación y los biocombustibles avanzados, mientras congela la aportación de los biocombustibles de primera generación en los niveles alcanzados el año pasado.

15 ene 2018

Esta empresa convierte unidades del popular Dacia Logan en coches eléctricos

Marc Areny es un joven empresario francés especializado en conversiones de coches térmicos a eléctricos. La primera conversión que realizó, en el año 2013, se basó en un Porsche 944 de 1985, comprado por menos de 2.500 euros.

Dicha elección se debió al maletero particularmente espacioso de este modelo, que permitía albergar la mitad del lote de 32 baterías (el resto se situaban bajo el capó). Con 20 kWh de capacidad, el Porsche conseguía una autonomía de unos 150 km, así como una velocidad punta superior a los 150 km/h. Para dicha conversión tuvo que mantener la caja de cambios original. En total, entre las baterías y el resto de pieza gastó 15.000 euros en el proyecto. 

Después del Porsche decidió transformar un modelo más económico, siendo el elegido un Dacia Logan de primera generación, del año 2005. Para ello, reutilizó las piezas utilizadas en el Porsche. En Francia, se le pidió que realizara una prueba de choque frontal y otra lateral para poder homologar el vehículo, un proceso realmente complejo y caro, Sin embargo, en Rumanía el proceso de homologación es mucho más sencillo.

Los costes de la energía solar fotovoltaica disminuirán a la mitad para el 2020

El coste de generación eléctrica con energía eólica terrestre ha disminuido alrededor de un 25% desde el 2010. La solar fotovoltaica ha caído un 73% desde entonces, y lo seguirá haciendo, según un nuevo análisis de de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), que considera que todas las renovables serán competitivas para el 2020.


El informe destaca que los costes de la energía solar fotovoltaica se reducirán a la mitad en 2020. Dentro de los próximos dos años, los mejores proyectos de energía eólica terrestre y de solar fotovoltaica podrían producir electricidad a 3 centavos de dólar por kilovatio hora (kWh) o menos. Los costes globales ponderados de generación con energía eólica terrestre y solar fotovoltaica en el 2017 se estiman en 6 centavos y 10 centavos de dólar por kWh, respectivamente, y los recientes resultados de subastas sugieren que los proyectos futuros reducirán significativamente estos promedios. El informe de IRENA destaca que la eólica terrestre ahora se contrata habitualmente a 4 centavos de dólar por kWh. El rango de costos actual para la generación de energía con combustibles fósiles oscila entre los 5 y los 17 centavos por kWh. 

“Esta nueva dinámica señala un cambio significativo en el paradigma energético”, afirma Adnan Z. Amin, director general de IRENA. “Estas reducciones de costes en todas las tecnologías no tienen precedentes y son representativas del grado en que la energía renovable está revolucionando el sistema energético mundial”.

Lanzado en el primer día de la VIII Asamblea de IRENA en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, el informe ‘Costes de generación eléctrica renovable en 2017’destaca que otras formas de generación con renovables, como la bioenergía, la geotérmica o la hidroeléctrica han competido en los últimos 12 meses cara a cara en costes con la generación a partir de combustibles fósiles. Los hallazgos señalan que para el año 2019, los mejores proyectos eólicos terrestres y solares fotovoltaicos generarán electricidad por 3 centavos de dólar por kWh, significativamente por debajo del coste actual de la energía proveniente de los fósiles.

13 ene 2018

Ampere Energy. Baterías inteligentes para tu hogar

Ampere Energy, una empresa española que saca al mercado una batería con un sistema operativo que la conecta al mercado eléctrico para comprar la energía para tu casa cuando la electricidad es más barata. Con la gestión inteligente de la energía se puede ahorrar hasta un 60% en la factura eléctrica anual y el 90% combinando con autoconsumo solar.


El equipo nos permite aprovechar las tarifas nocturnas a precios más reducidos además de nuestras instalaciones de energías renovables para acumular electricidad barata, una combinación ganadora para ahorrar en nuestra factura de la luz.

Los productos Ampere Energy llevan incorporados su software AMPi, que les permite tener un control preciso de la energía. En todo momento se calcula la energía que los hogares consumen, generan, almacenan y la que utilizarán durante el resto del día. Estos datos junto con el perfil de consumo del usuario, previsiones meteorológicas y la demanda de la energía de la red, permiten a AMPi conseguir una máxima eficiencia energética. El sistema interactúa con el cliente a través de una sencilla APP desde donde el usuario puede conocer todos los datos derivados de su consumo.

Ampi gestiona la compra y el almacenamiento de la energía, y además, el sistema realiza recomendaciones personalizadas al usuario para que su consumo sea lo más eficiente posible. De esta manera el cliente tiene a su alcance toda la información y los precios a tiempo real. El usuario de Ampere Energy sabe cuánto le cuesta la electricidad en cada momento.

La gran coalición alemana contempla la subasta de 4 GW de renovables en 2019-2020

Los partidos políticos alemanes CDU / CSU y SPD, han alcanzado un principio de acuerdo para crear una nueva coalición gubernamental tras 110 días de negociaciones que ha quedado plasmado en un documento de 28 páginas, en el que, entre otros grandes contenidos, destaca el acuerdo para realizar más subastas de energía solar y eólica en los próximos años.

Según el acuerdo, debería haber subastas adicionales destinadas a ahorrar de ocho a diez millones de toneladas de CO2 como parte de la meta del objetivo climático para 2020. El plan de la subasta tiene como objetivo permitir el despliegue de alrededor de 4 GW de plantas de energía solar y eólica terrestre, y 1 GW de eólica marina en el período 2019-2020, según recoge el portal de energía pvmagazine.

12 ene 2018

Casi la mitad de las divisas que trae el turismo se las lleva la dependencia energética

El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital acaba de publicar una primera estimación de los dos números clave del Turismo que llegó a España en 2017. A saber: (1) el país recibió el año pasado 82 millones de visitantes; y (2) los llegados aquí nos dejaron 87.000 millones de euros (M€). ¿Problema? Que casi la mitad de ese dineral se ha marchado por el sumidero de la dependencia energética.

La dependencia energética española está muy por encima de la media europea, casi 20 puntos por encima, o sea, que estamos más expuestos que las naciones de la Unión a los caprichos -a la dictadura- del mercado. Además, el problema va a peor. Las importaciones de productos energéticos han alcanzado, entre el 1 de enero y el 31 de octubre (último dato disponible), los 33.177,7 millones de euros, es decir, un 40,0% más que en el mismo periodo del año anterior (Informe sobre Comercio Exterior, Ministerio de Economía, página 10). Más aún: el déficit energético ha aumentado en ese lapso un 30,4%, hasta los 17.289,5 M€ (en el mismo periodo de 2016, el déficit fue de 13.263,2 M€). En fin, que si ayer ya importábamos muchos más productos energéticos que los que exportábamos y el balance era -13.000 M€, hoy ese balance es un 30,4% peor (página 11 del mismo informe). (Ver más >)

El triángulo maldito de las eléctricas: alto beneficio, precios elevados y emisiones


Las compañías eléctricas no tienen buena imagen. A menudo se quejan de que el precio de luz está sometido a un escrutinio desproporcionado y tiene repercusiones exageradas. Pero los números son los números. 

El Observatorio de la Sostenibilidad, que nació hace tres años con el propósito de auditar la realidad de los procesos ambientales, sociales y económicos, ha elaborado un informe con conclusiones demoledorassobre el sector. 

La principal es que el sistema eléctrico es insostenible porque se basa en emisiones elevadas, grandes beneficios empresariales y precios desproporcionados que castigan el bolsillo de los ciudadanos y de las industrias.

Fernando Prieto, uno de los responsables del estudio, asegura que lo que denomina "triángulo de la insostenibilidad" no se traduce sólo ya en pobreza energética, sino que "está afectando a la industria y al conjunto de la economía".