12 mar 2018

El Gas Natural tiene un poder de calentamiento global 86 veces superior al del CO2

Aunque con frecuencia se pinta al gas como el nuevo amigo del clima y el perfecto compañero de las renovables, este argumento difícilmente se tiene en pie. El gas no deja de ser un combustible fósil cuya extracción y uso contribuye al cambio climático. Aunque en su combustión emite menos CO2 que el carbón, durante su extracción y transporte se libera metano, componente principal del gas fósil y que tiene un poder de calentamiento global 86 veces superior al del CO2 en la atmósfera durante los primeros 20 años de vida. El profesor Robert Howarth de la universidad de Cornell ha llegado a concluir que el shale gas o gas de esquisto contribuye más al cambio climático que el carbón. Debemos de abandonar las huidas hacia adelante cuando hablamos de cambio climático. Los mejores amigos de las renovables son la eficiencia energética, el autoconsumo y la descentralización.


Malgastar los recursos públicos en más combustibles fósiles es muy cuestionable y debemos emplear todos nuestros esfuerzos en transición energética.

¿Y si pagamos entre todos el aero?

En realidad todo comenzó así. Se juntaron unos amigos (de fiesta); cooperativistas, ingenieros y emprendedores (pioneros de la eólica); se hicieron la pregunta que encabeza (¿y si lo pagamos entre todos?); encontraron la respuesta (venga); y, hoy, casi nueve años después, el aerogenerador en cuestión ya está en su sitio, con el certificado de conformidad de Red Eléctrica, la autorización de la Generalitat de Catalunya y el visto bueno de Endesa, que se convierte así en la primera distribuidora de España en dar luz verde a un aerogenerador de propiedad compartida, o sea, en señalar el rumbo de la historia. Sí, el primer aero de propiedad común de la península ibérica ya es una realidad, pues, tras el visto bueno de Endesa, Enercon ha abierto el proceso de puesta en marcha -lo hizo el sábado pasado-, que está previsto culmine esta semana. Esta es la historia.

10 mar 2018

De inundaciones y deshielos

Entre los efectos evidentes del calentamiento global antropogénico que hemos generado en los últimos 300 años, está el deshielo del Ártico y la apertura del paso del noroeste, el mítico camino a las Índias que muchos grandes exploradores, como Franklin, murieron sin encontrarlo. Cada día pasan más barcos entre el mar de Chucky, al norte del estrecho de Bering, y el mar del Labrador. Pasan cruceros en verano y grandes mercantes en invierno, sin necesidad de rompehielos. Y el paso del noreste, por el norte de Escandinavia, Rusia y Siberia, que ya estuvo abierto en el siglo XVII y fue explotado por los pomory, los rusos del mar Blanco, también es ya una ruta habitual de comercio entre Asia y Europa.

La banquisa ártica se deshace; y se deshace con el aplauso del comercio internacional, que celebra las nuevas oportunidades de intercambio de materias primas y productos manufacturados. Los teléfonos de última generación producidos en Asia llegan con mayor facilidad al Europa o a la costa Este de Estados Unidos y nos hacen mucho más felices.

El deshielo ártico se está produciendo por actividades humanas que se ejecutan en todos los rincones del planeta, pero las nuevas actividades que se están realizando en el Ártico, el comercio, el turismo y desde este año, la pesca, suponen una realimentación que hace el deshielo aumente cada vez más.

¿Y qué puede pasar si el Ártico se funde? Pues que va a alterar la temperatura y salinidad de las corrientes que proceden del Ártico. Entre estas está la corriente del Labrador y las consecuencias en el clima europeo o de la costa oeste de Estados Unidos pueden ser muy graves.

Las nuevas rutas de comercio pueden matar a sus propios clientes, y de paso, dañar al resto del planeta un poco más.

La revolución del crowdfunding llega de lleno a las renovables

La semana pasada, el proyecto CrowdFundRES llegó a su fin. El 1 de marzo, los 14 integrantes del consorcio europeo que ha desarrollado este proyecto celebraron su última reunión en Bruselas y presentaron la la agencia INEA de la UE sus conclusiones finales y la guía que ha elaborado para conseguir desarrollar todo el potencial del crowfounding para financiar proyectos de renovables en Europa.

SolarPower Europe ha sido una de las organizaciones que ha participado en este proyecto, que contribuirá a un mayor empoderamiento de los ciudadanos de la UE en la transición energética, según afirman desde la asociación solar. Con este proyecto "esperamos ayudar a los ciudadanos a invertir fácilmente en proyectos tangibles de energía renovable. Las herramientas de financiación facilitarán la participación local en la transición energética, una mayor conciencia pública de los beneficios de las energías renovables y la intervención directa de los ciudadanos para impulsar políticas más ambiciosas hacia el desarrollo de la energía solar", añaden.

9 mar 2018

Axpo pone en marcha un modelo de ‘blockchain’ para energías renovables


¿Te imaginas poder comprar directamente la energía producida por las placas fotovoltaicas de tu vecino? ¿o la de la instalación de biogás de un agricultor cercano? ¿o tal vez la generada por la planta eólica local? Axpo está poniendo en práctica esta visión de futuro en Alemania junto con el comercializador local Wupper-taler Stadtwerke (WSW), a través de un proyecto denominado Elblox. Con la ayuda de la tecnología blockchain, los clientes de WSW pueden elegir su propio mix energético mediante un programa digital que permite a los operadores y propietarios de plantas solares, eólicas, hidroeléctricas y de biomasa la venta directa de electricidad producida a clientes finales.

La economía colaborativa y la digitalización están transformando de forma muy rápida el mercado energético internacional comenzando a revolucionar los modelos comerciales, cambiando las reglas y modificando los procesos entre el productor de energía y el consumidor. Como resultado, las actuales reglas podrían quedar obsoletas o mejorarse con nuevos modelos que permitan que la electricidad pueda comprarse directamente al productor.

7 mar 2018

101 ciudades grandes del mundo son ya casi 100% renovables

Nairobi, Oslo, Vancouver, Auckland… En 2017, 101 ciudades de tamaño importante (ninguna española) estaban usando fundamentalmente energías renovables para su abastecimiento energético, según un informe elaborado a partir del proyecto Carbon Disclosure Project y que se acaba de presentar. En 2015, es decir, solo dos años antes, eran 42, lo que da idea del cambio global que se está produciendo hacia las fuentes de energía limpia.

De esas 101 ciudades, algo más de 40 están operando con electricidad en un 100% renovable, usando varias combinaciones de fuentes: eólica, solar, hidroeléctrica, biomasa y geotérmica. En esta situación se encuentran ciudades como Reykjavik (Islandia), que obtiene toda la electricidad de la geotérmica y la hidráulica; Basilea (Suiza), alimentada por la hidroeléctrica y la eólica; o Burlington, la ciudad más grande de Vermont, Estados Unidos, que fue  la primera urbe estadounidense en lograr tal hazaña. 


Los costes de cumplir con París se compensan por la reducción de enfermedades y muertes por contaminación

Desde el Basque Centre for Climate Change (BC3) informan sobre la publicación de un estudio en el que han participado que confirma que los costes del cumplimiento del Acuerdo de París 2020-2050 sobre cambio climático quedarían compensados por los ahorros derivados de la reducción de enfermedades y muertes por contaminación. Jon Sampedro, investigador del BC3 y co-autor del estudio, afirma que “si no aplicamos ningún tipo de política climática, las muertes prematuras causadas por la contaminación del aire pueden alcanzar a 130 millones de personas en los próximos treinta años”. Si se aplicara el mejor de los escenarios de reducción no llegarían a los 90 millones.