19 abr 2018

El futuro de la energía es eléctrico y cada vez más verde


A nadie debería sorprender que las economías avanzadas tiendan a depender de la electricidad para una gran parte de su demanda total de energía. Con un interés cada vez mayor por avanzar hacia un futuro con bajas emisiones de carbono, esta tendencia solo se acelerará porque la electricidad puede generarse a partir de una variedad de fuentes que incluyen recursos renovables abundantes y cada vez más baratos.


“Al juntar ambas cosas, el futuro no solo será eléctrico sino también verde, limpio. Esto no solo tiene implicaciones importantes para la energía, sino también para la geopolítica de la energía. No hay necesidad de derramar más sangre por el petróleo, dice Fereidoon Sioshansi , presidente de Menlo Energy Economics, firma de consultoría con sede en San Francisco, en un artículo en el portal de energía EEnergy Informer del que es editor.

Ese, en pocas palabras, es el mensaje de un Informe Especial sobre la geopolítica de la energía, que apareció en la edición del 17 de marzo de 2018 en The Economist, titulado “The New Power of Superpowers”. En un artículo de opinión en el mismo número, The Economist escribía:

“El petróleo formó el siglo XX. … Pero el siglo XXI verá que la influencia del petróleo disminuirá. El gas natural barato, la energía renovable, los vehículos eléctricos y los esfuerzos coordinados para luchar contra el calentamiento global juntos significa que la energía elegida será la electricidad“.

El semanario británico se refería a una predicción de UBS, un importante banco internacional, que sugería que los vehículos eléctricos podrían representar el 14% de las ventas mundiales de automóviles para 2025. Tal vez no 2025, y tal vez no 14%, pero muchos esperan que la cifra actual de 1% crezca a una proporción de dos dígitos para 2025.

El coste de producción de las renovables ya es menor al de las energías convencionales


El coste de producción de las renovables ya es menor que los que tienen las energías convencionales, según un análisis dado a conocer por la compañía alemana de gestión de activos de energía renovable Kaiserwetter.

Según el análisis, basado en datos de Bloomberg, Frankfurt School y la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés), los combustibles tradicionales presentaron costes de entre 49 y 174 dólares por megavatio hora (MWh) en 2017, mientras que las energías renovables se situaron entre 35 y 54 dólares.

El estudio, que agrupa 15.000 proyectos y calcula los riesgos inversores en 54 países hasta 2030, el coste medio internacional de los proyectos hidroeléctricos se situó, sin subsidios, alrededor de los 50 dólares por MWh, los eólicos en 51 dólares/MWh y los solares fotovoltaicos en 54 dólares MWh.

La energía renovable no sólo iguala el coste de los combustibles fósiles, sino que es ya incluso más barata, según el análisis, que señala que las últimas subastas de energía fotovoltaica en Dubai, México, Chile, Abu Dabi o Arabia Saudí, y de energía eólica terrestre en Brasil, Canadá, India o Marruecos en 2017 apuntan a que el coste normalizado de la energía se puede reducir a 30 dólares por MWh a partir de 2018.

Kaiserwetter apunta en su estudio que cubrir el vacío de las fuentes fósiles, que tendrán que desaparecer para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, las renovables son más baratas que invertir en actualizar el parque de centrales nucleares.

Frente a los altos costes de la nuclear, Kaiserwetter ha señalado que la nueva potencia eléctrica renovable presenta el coste de instalación más bajo en su historia y su disminución desde 2010 ronda el 80%, por ejemplo en el sector de la solar fotovoltaica.

18 abr 2018

La petrolera Shell llama a una prohibición de la venta de coches diésel y gasolina en 2035

El pasado año conocíamos los planes de grandes potencias como Reino Unido, Francia e incluso la India, de prohibir la venta de coches con motor de combustión para el 2040. Pero ahora la petrolera anglo-holandesa Shell ha publicado un informe donde indica que el crecimiento de las ventas de coches eléctricos será mucho más rápida de lo esperado, y que esa prohibición tendrá que llegar antes.

Según un estudio de Shell, en los principales mercados, Estados Unidos, China y Europa, las ventas serán 100% eléctricas cinco años antes de la entrada en vigor de esta prohibición. Algo que supone que en 2035 ya no se venderán apenas coches diésel o gasolina en estos mercados clave.

Una transformación del transporte que desde Shell se indica es fundamental para lograr cumplir con los acuerdos de emisiones de París, y que nos ayudarán a diseñar una sociedad con menores tasas de contaminación. Algo que prácticamente todos damos por supuesto, pero que llama la atención que incluso una petrolera lo diga de forma pública y abierta.

Blockchain para mejorar en eficiencia y ahorro energético

El modelo de igual a igual de blockchain, que se basa en la confianza engendrada por su libro digital permanente e inesfigurable, es una herramienta financiera muy oportuna que puede ayudar a superar la percepción del riesgo en las inversiones en eficiencia. Además ha demostrado ser un gran ahorro de costes y un habilitador de la eficiencia. Al desaparecer los intermediarios, las transacciones de blockchain reducen los costes, aceleran los procesos y dan como resultado una mayor flexibilidad en todo el sistema. Abren el camino hacia un sistema de energía sistémicamente más eficiente, flexible y descentralizado.

En el futuro, la tecnología blockchain podría permitir que millones de dispositivos de energía como calentadores de agua, vehículos eléctricos, baterías e instalaciones solares fotovoltaicas realicen transacciones entre ellos en el borde de distribución de energía eléctrica, “pero también se puede utilizar, por ejemplo, a la hora de ser eficientes en el uso del email, en apagar las luces de una habitación, los standby de tus aparatos electrónicos o de ahorrar en el uso del agua, por ejemplo, y después ser premiados con tockens, un incentivo para que todos no esforcemos en mejorar nuestros hábitos”, concluye el experto, “lo que podría a su vez generar un segundo mercado de intercambio donde los más eficientes pudieran vender sus tockens y ganar algo a su favor, las posibilidades son infinitas y la iniciativa puede provenir de una empresa, de una comunidad de vecinos e incluso de un ayuntamiento que quiera incentivar el cambio de cultura y mentalidad de sus ciudadanos”.

16 abr 2018

La británica Eco Energy World desarrollará 600 MW de fotovoltaica sin subsidios en España en los próximos tres años

El resurgir de las energías renovables en mercado español está teniendo un efecto llamada para muchas compañías que han visto la ocasión propicia para desembarcar en nuestro país. La última en hacerlo ha sido la británica Eco Energy World (EEW), desarrollador internacional de proyectos de energía solar a gran escala con sede en Londres, que ha anunciado su aterrizaje en el mercado español con la apertura de una nueva oficina en Madrid.

Habiendo desarrollado más de 1 GW de proyectos solares en Europa y Australia en los últimos años, EEW aprovechará su experiencia en el desarrollo de proyectos solares, financiación de proyectos y estructuración financiera, experiencia tecnológica para impulsar su crecimiento en España.

La nueva oficina de Madrid apoyará las operaciones globales de EEW con especialistas locales, ayudando al grupo a alcanzar su objetivo de desarrollar y construir 600 MW de proyectos solares en los próximos tres años en nuestro país.

La inversión prevista para llevar a cabo estos proyectos rondará los 500 millones de euros.

El año 2018 marcará un nuevo máximo mundial en instalación de potencia solar fotovoltaica

Es una de las conclusiones que han extraído los analistas de Bloomberg New Energy Finance de su último informe trimestral sobre financiación de activos renovables. Hay más: China sigue liderando la inversión en fuentes limpias de energía (40% del capital total invertido en todo el mundo en los tres primeros meses del año), mientras que muchas economías emergentes- Marruecos, Vietnam, Indonesia, México- han cerrado la financiación de formidables megaproyectos. 
¿El más destacado? Noor Midelt, una enorme instalación que hibrida fotovoltaica y termosolar con almacenamiento, ochocientos megavatios, casi dos veces la potencia nuclear de Garoña.