4 may 2018

La comercializadora pública Barcelona Energia hará balance neto con los autoconsumidores

Barcelona Energia ofrecerá diferentes tarifas, que se calcularán por tramos de consumo y per cápita, para formentar la eficiencia y "también pondrá en marcha -informa el Ayuntamiento- una tarifa solar para aquellos usuarios que tengan placas solares instaladas en su casa, haciendo un balance entre la energía generada y la consumida". La nueva empresa pública se propone, así, no solo fomentar que la ciudadanía genere energía sino que, además, quiere "garantizar a los barceloneses la compra de los excedentes, además de acompañarlos y asesorarlos en todo el proceso para optimizar tanto el ahorro como la eficiencia" de sus instalaciones de autoconsumo. Así mismo -anunció ayer Badia-, habrá también una tarifa variable en función del precio horario del mercado eléctrico, "así como una tarifa de representación para los autoconsumidores".

El Ayuntamiento que preside Ada Colau estima que el paso de todo el suministro eléctrico de la Adminsitración municipal a Barcelona Energia supondrá un ahorro de 500.000 euros.

3 may 2018

La Comunidad de Madrid quiere promover el autoconsumo solar fotovoltaico en el sector empresarial regional

La Dirección General de Energía, Industria y Minas de la Comunidad de Madrid celebrará el próximo 16 de mayo una jornada sobre autoconsumo con el fin de dar a conocer "la regulación aplicable, el estado actual de la tecnología, las ventajas económicas sobre este tipo de instalaciones y varios casos de éxito". 

(El denominado impuesto al Sol no aplica a las instalaciones de menos de diez kilovatios, la inmensa mayoría de las cuales son domésticas; las de más de diez kilovatios de potencia -pymes y grandes empresas- en teoría sí deben satisfacerlo, pero en muchos casos no lo están haciendo, según numerosas fuentes consultadas).

2 may 2018

España mejora en el índice RECAI: alcanza el puesto 24 entre los 40 países más atractivos para invertir en energías renovables

El Renewable Energy Country Attractiveness Index (RECAI) (Índice de países atractivos para las renovables) clasifica a 40 países en sus oportunidades de inversión y desarrollo. No sorprende que sea China quien encabece la lista por tercera vez consecutiva, mientras que EEUU y Alemania superan a India este año, que cae de la segunda a la cuarta posición.

Pero ¿y España? Según dice el informe, nuestro país ocupa el país número 24 (compartido con Irlanda), muy por detrás de los grandes países europeos, incluso por detrás de Dinamarca (10), Portugal (22) y Bélgica (19). Pero no es una mala noticia después de todo. Junto a la gran mayoría de las naciones del Viejo Continente, escalamos puestos respecto a años anteriores, a excepción de Portugal y Grecia (34) que son los únicos de bajan en el escalafón.

En el caso concreto de España, la razón de ascender en el ranking se encuentra en la fotovoltaica: “Ahora están surgiendo grandes proyectos solares sin primas, como el PPA de 170 MW entre BayWa r.e. y Statkraft, y un PPA de 660 MW entre Audax Energía y Cox Energy”.

Las nuevas tecnologías están transformando la manera en que se comercializa y maneja la energía renovable. Entre ellos se encuentra el potencial del blockchain para el comercio entre pares de pequeños volúmenes de energía. Un nuevo modelo energético y digital en el que están trabajando actualmente muchas empresas y eléctricas de los 40 países estudiados.


1 may 2018

30 abr 2018

El ‘sorpasso’ de las energías renovables: Madrid abre el camino

La reciente decisión del Ayuntamiento de Madrid de exigir a sus proveedores de energía eléctrica que ésta sea de origen 100% renovable, avalada por el Tribunal Administrativo de Contratación Pública, supone un cambio de paradigma y marca un punto de inflexión en el panorama energético español.

Las energías renovables llevaban demasiado tiempo esperando el favor administrativo que exige la UE para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones suscritos en el Acuerdo de París: un 40 % para 2030. Pero su momento parece haber llegado.

Cansadas de demostrar su sobrada solvencia para tomar el relevo de las fósiles y la nuclear, la eólica, la solar y el resto de fuentes limpias de energía han recibido un sonoro espaldarazo por parte del consistorio madrileño al adjudicarles un contrato de casi 83 millones de euros. Algo que, como ya han anunciado varios ayuntamientos, va a ser incorporado en sus próximos pliegos de condiciones.

28 abr 2018

¿Qué modelos serán los encargados de electrificar Europa? La clave la podrían tener el Renault ZOE II y el Volkswagen I.D., que serán rivales directos

A día de hoy, en Europa se ofrecen diversos coches eléctricos: BMW i3, Volkswagen e-Golf, Hyundai IONIQ… Sin embargo, probablemente los dos modelos con una relación precio/autonomía más atractiva para los compradores europeos sean el Renault ZOE (eléctrico más vendido del viejo continente durante varios años seguidos) y el Nissan LEAF, que actualmente está liderando el mercado automovilístico noruego.

Sin embargo, y a pesar de moverse en unas cifras de ventas elevadas, no parece que ninguno de los dos modelos vaya a suponer la electrificación masiva del mercado. Este año y el que viene llegarán otros eléctricos asequibles de gran interés, como el Hyundai Kona Electric o el KIA Niro EV, que sin embargo se encontrarán lastrados por una producción limitada a pesar de sus buenas características técnicas.

Modelos como el Tesla Model 3, el Jaguar I-Pace, el Audi e-tron Quattro o el Mercedes-Benz EQ C tampoco serán una revolución en ese aspecto, pues su elevado precio los mantendrá alejados del gran público, si bien tendrán una importantísima labor al ser los responsables del comienzo de la electrificación del mercado premium europeo.

La clave para el salto definitivo hacia la electrificación masiva la podrían tener dos modelos que llegarán al mercado a finales de 2019: el Renault ZOE II y el Volkswagen I.D.

Serán dos modelos muy parecidos entre los que previsiblemente habrá una competencia feroz (Volkswagen es la marca más vendida de Europa, mientras que Renault la segunda). La combinación de una fabricación masiva, un precio atractivo, una amplia autonomía y un tamaño perfecto para el mercado europeo (compactos de tamaño contenido, lo que los haría ideales tanto para ciudad como para viajar) probablemente haga que estos dos modelos sean los auténticos responsables de la expansión definitiva del coche eléctrico en Europa.

La presentación de ambos vehículos debería tener lugar a finales de 2019, probablemente en el Salón del Automóvil de Frankfurt en octubre.

Las renovables conseguirán que el hidrógeno sea más barato que el gas natural


Los precios del hidrógeno caerán drásticamente si se desarrolla lo suficiente la energía solar y eólica, según un nuevo estudio de la consultora Berlín Energy Brainpool publicado por Euractiv.com que dice que el hidrógeno podría incluso ser más barato que el gas natural.

Uno de los principales dilemas de las eléctricas y de los operadores de red es cómo integrar de la mejor manera las renovables, tecnologías intermitentes, en el sistema actual, que muchas veces no se aprovecha al cien por cien por su inflexibilidad y por la falta de sistemas de almacenamiento. La tercera opción, las interconexiones, siguen siendo proyectos costosos que a menudo están empañadas del debate político.

Por eso, hay otra vía. Es el llamado proceso de energía a gas que crea hidrógeno a partir del agua mediante la electrólisis. El gas resultante, totalmente limpio, puede almacenarse más fácilmente y utilizarse hasta cierto punto en la infraestructura existente y en los vehículos alternativos.

El informe ha revelado que la producción masiva de electrolizadores formaría parte del rompecabezas y que la tecnología tiene “un gran potencial para mayores reducciones de costes”, basada en unos precios de mantenimiento reducidos y una mayor eficiencia. Si hay suficiente generación renovable, tanta como para que haya excedentes, podría servir para alimentar el proceso de electrólisis, y de esa manera el hidrógeno podría ser más rentable que el gas natural.