8 may 2018

Unidos Podemos propone equiparar el tratamiento del autoconsumo al de cualquier otra medida de ahorro o eficiencia energética

El Grupo Parlamentario Confederal Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que ha registrado en el Congreso una "enmienda a la totalidad" de los Presupuestos Generales del Estado, plantea como alternativa a incluir en esos presupuestos una Disposición Adicional que equipara el autoconsumo "a cualquier otra medida de ahorro". 

Unidos Podemos propone la eliminación de todo tipo de cargo o impuesto al Sol y la simplificación de la tramitación administrativa de las instalaciones de autoconsumo al mínimo necesario para garantizar la seguridad.

Así afectan los autobuses eléctricos en China al consumo mundial de petróleo


La movilidad eléctrica ha dado pasos de gigante en China durante los últimos años. La adopción de vehículos propulsados por motores que no lanzan emisiones está siendo vertiginosa en el país asiático. Prueba de ello son los 16.000 autobuses eléctricos que la ciudad de Shenzhenha puesto en circulación en sus calles.

Detrás de este despliegue visible se encuentra una operación de mayor envergadura. El número de autobuses eléctricos en China sería ya de 300.000 en 2016, si se atiende a un informe elaborado por la Agencia Internacional de Energía. Esta información combina bien con los datos de Bloomberg New Energy Finance, que indican que, cada cinco semanas, las ciudades chinas añaden 9.500 vehículos de cero emisiones. Entre ellos hay, evidentemente, coches e incluso motos, como parte del fomento de movilidad eléctrica.

Pero centrándonos en los autobuses eléctricos en China, Bloomberg ofrece una orientación: representan el 17% de la flota del país. Y en el gigante asiático hay muchos autobuses. Por eso también se estima que el 99% de los autobuses eléctricos del mundo están en China. Son cifras apabullantes. Tanto que no pueden dejar de influir en el consumo mundial de petróleo.

Desde Bloomberg calculan que en estos momentos los autobuses eléctricos en China están ahorrando a las ciudades hasta 279.000 barriles diarios. Y, de paso, una buena cantidad de emisiones en las urbes.

Energía solar genera más empleos y menos contaminación

Un informe del la agencia de Naciones Unidas PNUMA publicado esta semana destaca que la energía solar dominó la inversión global en nueva generación de energía como nunca antes en 2017.

El mundo instaló un récord de 98 gigavatios de nueva capacidad solar, mucho más que las adiciones netas de cualquier otra tecnología: renovable, combustible fósil o nuclear.

El informe Global Trends in Renewable Energy Investment 2018, publicado hoy por UN Environment, la Escuela de Frankfurt – Centro Colaborador del PNUMA y Bloomberg New Energy Finance, encuentra que la disminución de los costos de la electricidad solar y, en cierta medida, de la energía eólica sigue impulsando el despliegue. El año pasado fue el octavo consecutivo en el que la inversión global en energías renovables [1] excedió los $ 200 mil millones, y desde 2004, el mundo ha invertido $ 2.9 trillones en estas fuentes de energía verde.

“El extraordinario aumento de la inversión solar muestra cómo está cambiando el mapa de la energía global y, lo que es más importante, cuáles son los beneficios económicos de ese cambio”, dijo el director de Medio Ambiente de la ONU, Erik Solheim. “Las inversiones en energías renovables atraen a más personas a la economía, ofrecen más empleos, trabajos de mejor calidad y empleos mejor remunerados. La energía limpia también significa menos contaminación, lo que significa un desarrollo más saludable y feliz “. En general, China fue por mucho el país inversor más grande del mundo en energías renovables, en un récord de $ 126,6 mil millones, un aumento del 31 por ciento en 2016.

6 may 2018

Los fiordos noruegos, declarados ‘zona cero emisiones’ para 2026

Más de 300.000 personas visitan los fiordos noruegos, una de las maravillas naturales del planeta, para recorrerlos en cruceros a través de sus aguas. Esas visitas producen una alta contaminación, hasta el punto que existen zonas en las que no es saludable respirar por el alto número de buques concentrados expulsando emisiones contaminantes.

Ahora el Parlamento noruego ha tomado cartas en el asunto y ha dicho basta ya. Ha declarado los fiordos noruegos como una zona cero emisiones para 2026. Para ese año solo podrán navegar barcos que sean totalmente eléctricos.

Los fiordos de Noruega, como el fiordo Nærøyfjord y el fiordo Geiranger, los ha incluido la UNESCO en su Lista de Patrimonio Mundial “considerándolos tan importantes que pertenecen a toda la humanidad y afirmando que deben preservarse para las generaciones futuras”.

En esta decisión ha tenido mucho que ver la presión de los ecologistas.

Noruega es uno de los países que más apuesta por la movilidad eléctrica. Además de ser el país con más vehículos eléctricos, ya lleva años trabajando con barcos eléctricos para reducir su huella de carbono en el transporte de mercancías.

Conocido es Ampere, el primer ferry totalmente eléctrico que navega por aguas noruegas. Ampere ha conseguido reducir las emisiones en un 95% y los costes de construcción en el 80%. Algo que ha llevado a otras empresas de transporte a contratar nuevos buques eléctricos.

5 may 2018

AT Solar construye un innovador proyecto de almacenamiento en Suecia que convierte la energía solar en hidrógeno


La empresa sueca Nilsson Energy AB ha seleccionado a AT Solar como socio para la construcción de un sistema fotovoltaico de 250 kW en Mariestad. Se trata de un proyecto muy especial: la energía solar generada será almacenada en una batería y convertida en hidrógeno, para ser utilizada para cargar vehículos con pilas de combustible.

Se llama “Renewable Energy (RE) 8760” y se construirá junto a una estación de llenado de hidrógeno existente en la ciudad sueca, y es el primer proyecto que usa electricidad de un sistema fotovoltaico para generar hidrógeno. El concepto proviene de Nilsson Energy.

El objetivo del proyecto RE 8760 es mostrar cómo el almacenamiento de energías renovables puede hacer que se puedan utilizar durante todo el año. La energía solar generada se almacena y se convierte en hidrógeno. También se puede conservar durante largos períodos y se puede usar para recargar vehículos con pilas de combustible durante los meses oscuros de invierno.

Las emisiones de la UE crecen un 1,8% y España es el cuarto país que más incumple


Europa no está haciendo los deberes para evitar las peores consecuencias del cambio climático y España es, en concreto, uno de los países que menos cumple.

Según los datos publicados este viernes por la oficina de estadística europea Eurostat, nuestro país aumentó un 7,4% sus emisiones de CO2 el año pasado, el cuarto mayor incremento de todos los Estados de la UE. El resto de países que más aumentaron sus emisiones fueron Malta (+12,8%), Estonia (+11,3%) y Bulgaria (+8,3%). Sin embargo, ninguno de ellos contamina tanto como España que, en términos absolutos, es uno de los seis grandes contaminantes de Europa.

En esa liga están también Alemania (que emite el 23% de todas las emisiones de la UE), Reino Unido (11,2%) Italia (10,7%), Francia (10%) y Polonia (9,8%). En 2017, las emisiones totales de España supusieron un 7,7% del total del conjunto comunitario. 

En general, la política de reducción de emisiones a la que está forzada la UE para cumplir con sus compromisos del Acuerdo de París van camino del desastre. La Unión Europea se ha comprometido a reducir sus emisiones un 40% para 2030.

4 may 2018

EL PRIMER MOLINO COMUNITARIO DEL SUR DE EUROPA YA ES REALIDAD

Hace nueve años, un grupo de personas visionarias decidieron intentar montar el primer molino eólico financiado, no por grandes empresas o grupos financieros, sino por particulares. Personas como tú y yo que, juntas, impulsamos un proyecto que pone a las personas, no a las eléctricas, en el centro del sistema energético colaborando para instalar, mantener y hacer funcionar el primer molino comunitario del Sur de Europa.

Hoy esto es una realidad y en Greenpeace hemos participado junto con otras 500 personas y organizaciones. El proyecto se llama Vivir del Aire del Cielo, es un aerogenerador de 2,35 MW que ya está activo y producirá electricidad equivalente al consumo de unos 1600 hogares desde el término municipal de Pujalt (Barcelona).

En Dinamarca, Bélgica, Reino Unido, Australia, Francia, Nueva Zelanda y EEUU hay otros casos de aerogeneradores promovidos y financiados por particulares e incluso en España hay más ejemplos de alternativas efectivas para que la ciudadanía pueda abrazar el cambio y participar en la generación de energía renovable. Para ello, estamos diseñando un mapa con las iniciativas existentes actualmente (como este molino social), que haremos público próximamente.

Está claro que si las personas nos unimos podemos transformar el sistema eléctrico para que responda de verdad a las necesidades de la ciudadanía pero si queremos que esto sirva a salvar el clima el cambio ha de ser muy rápido.