10 nov 2018

Agricultores y familias de varios países denuncian a la UE por no actuar contra el cambio climático

El pasado mes de mayo varios ciudadanos europeos y de otros países del mundo iniciaban acciones legales contra las instituciones de la Unión Europea por no protegerles adecuadamente contra los efectos del cambio climático. Aunque es la primera denuncia contra la UE por no limitar lo suficiente las emisiones de gases de efecto invernadero, no ha sido, ni mucho menos, la única interpuesta contra un gobierno, institución o empresa a lo largo de este año. Las demandas de este tipo son cada vez más frecuentes y varios analistas consideran que, gracias a los nuevos avances científicos, algunas de ellas pueden incluso llegar a ganarse.


En lo que llevamos de año se han presentado más de un centenar de nuevas demandas judiciales relacionadas con el cambio climático en todo el mundo, lo que hace un total de cerca de 1.400 casos iniciados durante la última década, según datos del Centro Sabin de Derecho sobre Cambio Climático

Entre las denuncias que se han dado en Europa, la más significativa es la que se inició en Holanda en 2015. La demanda fue impulsada por la Fundación Urgenda y se presentó en nombre de casi 900 ciudadanos holandeses que exigían, al igual que en la reciente denuncia contra la UE, unos limites de emisiones más estrictos, tal y como respaldan los estudios científicos.

Pocos meses después, este caso se convertiría en un hito en la historia del derecho sobre cambio climático a nivel mundial, ya que el tribunal dictaminó que el gobierno holandés estaba actuando ilegalmente al no reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 25% para finales de 2020.

El tribunal tuvo en cuenta la reclamación en virtud de varios artículos de la Convención Europea de Derechos Humanos que protegen el derecho a la vida y determinó que el gobierno holandés tiene "la obligación de proteger estos derechos de la amenaza real del cambio climático".

La sentencia, que fue ratificada el pasado 9 de octubre por el tribunal de apelación, se ha convertido en la primera a nivel mundial en ordenar a un estado que limite las emisiones de gases de efecto invernadero por razones distintas a las establecidas en su legislación.

Avanzando hacia la autosuficiencia energética: adiós al "impuesto al sol"


El autoconsumo va a favorecer un uso más eficiente de la electricidad, gracias a una participación más activa y responsable de los ciudadanos en la gestión de su propia demanda.

Y va a contribuir, asimismo, a la urgente electrificación, con energía renovable, de los vehículos, que podrán recargarse en los domicilios, conforme a lo establecido en la Directiva europea sobre eficiencia energética de los edificios, aprobada el pasado mes de junio.

La posibilidad de generar electricidad en el propio domicilio (o empresa, o centro comercial o edificio público), utilizando energía renovable, significa beneficiarse de tecnologías cuyo coste se ha reducido drásticamente durante los últimos años. 

Consumir más energía solar, energía eólica, geotérmica o procedente de la biomasa será, por lo tanto, cada vez más barato que obtenerla a partir de las fuentes convencionales, y al mismo tiempo reducirá la dependencia económica y geopolítica de España respecto de terceros países.

Desde el punto de vista social, el autoconsumo eléctrico renovable permitirá disminuir la situación de "pobreza energética", que hoy afecta a numerosas familias de nuestro país en situación de vulnerabilidad, de forma análoga a lo que ya está sucediendo en el continente africano, donde millones de personas están accediendo a la electricidad solar de forma asequible. 


El autoconsumo comporta, además, un empoderamiento de los ciudadanos frente al tradicional dominio del oligopolio, en línea con las directrices establecidas por la Comisión Europea, que exige a los gobiernos mayor protección de los consumidores en el sector de la energía, así como las máximas facilidades para que produzcan directamente la electricidad que necesiten.

Y, por supuesto, la derogación del injustificable "impuesto al sol" permitirá a España reducir más rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático. 

Uno de los elementos más importantes del citado Real Decreto Ley es la nueva definición del autoconsumo, que incorpora el factor de proximidad para dar cabida al denominado "autoconsumo compartido".

9 nov 2018

California comienza a sustituir plantas de gas por instalaciones de baterías de Tesla

Hasta ahora el gas natural había jugado un papel importante como fuente de energía, tanto en Estados Unidos como en Europa. Un combustible fósil, emisor de CO2, que además en los últimos años se ha convertido en un problema en algunas zonas por los enormes escapes que han liberado gigantescas cantidades de este gas de efecto invernadero a la atmósfera. Un sistema que se utiliza en muchos lugares como sistema de respaldo, y que está comenzando a ser sustituido por un sistema mucho más sostenible y económico a nivel operativo, las baterías.


La eléctrica norteamericana Pacific Gas and Electric Company (PG&E) ha confirmado los planes para reemplazar tres plantas de gas natural en California, que serán sustituidas por sendos sistemas de almacenamiento de baterías. Una medida que responde no sólo al potencial de las propias baterías y bajada de precio de los últimos años, sino también a la presión por parte del estado para reducir el consumo de combustibles fósiles.

Y es que el propio gas natural es la principal fuente de energía del estado, con el 34% el mix. Le siguen las renovables, con un 29%, con el carbón aportando apenas el 13%, y la nuclear el 9%.

California ha redactado una normativa que obliga a que las empresas de servicios públicos incorporen unos 1.3 GWh de almacenamiento de energía a la red antes de 2020. Algo que desde la administración indican ayudará a integrar la creciente cantidad de energía eólica y solar que se está incorporando al sistema, pero que sufren de su habitual intermitencia.

El gobernador Jerry Brown firmó una ley en septiembre que exige que el estado obtenga toda su electricidad de fuentes renovables o libres de emisiones directas para 2045.

8 nov 2018

Tesla inaugura la primera batería comunitaria de Australia

Esta semana se han completado en las afueras de la ciudad australiana de Meadow Springs, las primeras pruebas para integrar el almacenamiento de baterías a una micro-red local. Una red compuesta por 52 clientes que han decidido explorar el potencial de combinar sistemas solares, y elalmacenamiento colectivo.

Para ello han utilizado una batería Tesla. Un sistema formado por dos Powerpack, que permiten ofrecer una potencia de salida de 105 kW y un almacenamiento de 420kWh, y que permitirá a los clientes almacenar el exceso de energía que generan durante el día mediante sus sistemas fotovoltaicos, y luego usarla durante las tardes o por las noches.

Los usuarios que han formado parte de este experimento tendrán que abonar un coste de uso de 1 dólar australiano por día, y sobre el papel cada uno tendrá a su disposición una capacidad diaria virtual de 8kWh.

25 oct 2018

La AIE avisa a los grandes productores de petróleo: o diversifican sus economías o perderán billones de euros

La “transición energética” promovida por el auge del esquisto y las renovables ha incrementado la urgencia de que los grandes productores de gas y crudo diversifiquen sus economías en las próximas dos décadas, alerta en un informe la Agencia Internacional de la Energía (AIE).


Países como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Nigeria, Irak y Venezuela deben reducir su dependencia de los ingresos de los hidrocarburos, si bien pueden utilizar su experiencia en el sector energético para liderar nuevas vías de negocio, sostiene el documento.

“Muchos de los principales exportadores son líderes mundiales en tecnologías energéticas avanzadas. Eso les abre un abanico de posibilidades para el futuro”, señaló a Efe el director de programas para Oriente Medio y el Norte de África de la AIE, Ali Al-Saffar.

La agencia advierte de que los periodos en los que el precio del petróleo es alto pueden frenar las reformas necesarias en los países productores, dado que la entrada de ingresos alivia la presión sobre sus economías, algo que puede dañar sin embargo sus balances a largo plazo.

La subida del precio impulsa las inversiones en energías renovables en los países importadores de crudo, que tratan de abaratar su factura energética, lo que puede amplificar aún más los efectos dañinos para los productores cuando los precios vuelven a bajar.

“Los altos precios de hoy puede tener implicaciones negativas para los productores mañana”, indicó Al-Saffar, que recalcó además que un barril de petróleo excesivamente caro daña asimismo a los consumidores y ralentiza el crecimiento en el conjunto de la economía global.

21 oct 2018

Nanosolar: Power to the people


2035, el punto de inflexión de las energías renovables

El punto de inflexión, donde el mundo pasará del petróleo y el gas a las energías renovables, será el año 2035, según Wood Mackenzie. 

En ese momento, convergerán las energías renovables y las tecnologías basadas en electricidad, aproximadamente el 20 % de la energía mundial la generarán la energía solar o eólica, y aproximadamente el 20 % de la distancia recorrida lo harán automóviles, camiones, autobuses y bicicletas eléctricas. 

Sin embargo, ¿llegará la transición lo suficientemente pronto?

En un nuevo informe sobre la transición energética global, Thinking global energy transitions: The what, if, how and when, Wood Mackenzie, que recientemente adquirió GTM Research, postula que el 2035 marcará el “punto de inflexión”, en el que el mundo se alejará del petróleo y el gas para dar comienzo a la era de las energías renovables.

Para los analistas, la transición energética global (GET) se completará cuando las nuevas tecnologías alcancen una participación de mercado del 20 %, o representen el 50 % de la nueva actividad de desarrollo o ventas.

Según los analistas, son las renovables y las tecnologías basadas en la electricidad los dos factores clave que impulsarán el GET, algo que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y la Universidad de Tecnología Lappeenranta de Finlandia también destacaron recientemente, en dos informes separados.

De hecho, afirmando que “no hay alternativa a un mundo de 100 % de energías renovables”, Christian Breyer, profesor de Economía Solar en la Universidad de Tecnología de Lappeenranta, dijo en una entrevista ayer que la transición energética “no es solo una cuestión de supervivencia“, también es la forma más económica de configurar nuestro futuro energético, ya que la energía solar y las energías renovables tienen el potencial de reducir el LCOE del suministro de energía global de 70 € [80,91] / MWh en 2015 a entre 50 y 55 € / MWh para 2050 … ”