4 dic 2018

El autoconsumo fotovoltaico puede reducir a cero la demanda total de la red en Australia del Sur

El operador del mercado australiano de energía (AEMO) acaba de predecir que la creciente utilización de las instalaciones fotovoltaicas en las azoteas de hogares y empresas reducirá la demanda de la red en Australia del Sur a cero en 2023, destacando el rápido cambio en la naturaleza de los mercados de energía y el creciente cambio en la generación de carga base centralizada.

Las predicciones de AEMO figuran en su informe National Electricity Forecasting Report (NEFR) publicado el pasado jueves. El informe dice que los 575 MW de instalaciones fotovoltaicas en los tejados contabilizan ya un tercio de de la demanda total de la red en determinados días en este estado.

Pero dentro de una década esta cifra podría triplicarse, empujando la demanda mínima requerida a la red en todo el estado por debajo 0 MW (cero) en algunas ocasiones, en 2023-24, y durante varias horas a la vez en 2024/25, fecha en la que la AEMO espera que haya 1.864 MW de energía solar residencial y comercial instalados.

Se dice que la demanda cero de la red podría durar de 11:30 a 14:30 hora local en algunos días, como se refleja en el siguiente gráfico.

Australia del Sur será una prueba para Australia, y también para el mundo, debido a alto nivel de las energías renovables como la eólica y la solar en su mix energético. De hecho este ya supera el 40% y AEMO espera que crezca a medida que el objetivo de energía renovable aliente más la generación eólica y los hogares sigan apostando por la energía solar. De momento, uno de cada cuatro hogares en Australia del Sur ya tienen energía solar fotovoltaica.

La energía solar podría suponer el 69% del mix eléctrico mundial en 2050

La Plataforma Europea de Tecnología e Innovación para la Energía Fotovoltaica (ETIP PV) ha publicado un documento de posición destinado a las negociaciones sobre el clima de la COP24 en Katowice, Polonia, que se inauguró ayer. En su comunicación, el think tankdel parlamento de la UE establece una visión de generación de energía 100% renovable para 2050.

Haciendo referencia a estudios científicos, el informe de la ETIP PV dice que la energía solar tiene el potencial de convertirse en el recurso energético más abundante del mundo. La tecnología podría representar el 69% del mix eléctrico mundial en 2050, cuando apenas si suponía un 1% en 2015. Además de la energía solar, el think tank dice que la energía eólica podría aumentar del 4% del mix mundial en 2015 al 18% para 2050.

La afirmación se basa en un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Tecnología Lappeenranta de Finlandia, que asume que después de 2015 no se construirá una capacidad nuclear, de carbón o de petróleo adicional, mientras que la proporción de energías renovables crecerá continuamente a un ritmo del 4% anual, de tal manera que la solar fotovoltaica será la principal tecnología por su aportación al mix eléctrico europeo en 2050. La capacidad hidroeléctrica se reduciría a la mitad, hasta un 8% desde un 16% en 2015.


España podría tener más de un millón de instalaciones de autoconsumo en 2030 que sean rentables

Nadie duda que en los próximos años se vivirá una transformación del sector energético sin precedentes. Y el autoconsumo tendrá un papel protagonista. Según el informe “La contribución de las redes eléctricas a la descarbonización de la generación eléctrica y la movilidad” de Deloitte, el futuro se enfrenta a un modelo con mayor capacidad de renovables no gestionable, un parque cada vez mayor de vehículos eléctricos (y sus millones de recargas inteligentes) y el impresionante desarrollo del autoconsumo.

Y las redes eléctricas deberán ser capaces de integrar todos esos nuevos elementos para garantizar la seguridad de suministro en todo momento. Serán necesarias inversiones en modernización, digitalización y automatización de la red eléctrica y una planificación integral que coordine las inversiones en la transición.

Según el informe se espera la instalación de más de 1 millón de instalaciones solares para autoconsumo (actualmente existen unas 1.000 instalaciones registradas), unos 6 GW de potencial económicamente viable de autoconsumo en España, con elevado peso del sector industrial (alrededor del 40%).

30 nov 2018

El uso de calefacción por aerotermia reduciría más de un 50% la contaminación en Madrid

Según un estudio elaborado por Toshiba Calefacción & Aire Acondicionado, la utilización de sistemas de calefacción basados en tecnología de aerotermia o bomba de calor podría reducir los actuales niveles de contaminación de Madrid en más de un 50% o, lo que es lo mismo, eliminaría de la atmósfera el CO2 equivalente al que producen más del triple de los vehículos convencionales que actualmente circulan por la capital.

Por el contrario, las calderas de combustión actualmente instaladas en la capital que utilizan combustibles fósiles, como el gas natural y el gasoil principalmente, son responsables del 56% de la contaminación por CO2 que sufre Madrid y que han llevado al Ayuntamiento de la capital, durante los últimos meses, a activar en diferentes fases su Protocolo de Alta Contaminación. Asimismo, los citados sistemas de calefacción son responsables del 54% de las emisiones de NO2 y NOx, según datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA).

El estudio de Toshiba señala que la sustitución de estos equipos por sistemas de calefacción por aerotermia, basados en la bomba de calor, supondría un importante respaldo a los planes de descarbonización que propugna la Unión Europea en sus políticas energéticas y medioambientales, el Acuerdo de París sobre cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU como guía para el desarrollo mundial en el siglo XXI.

La Directiva 2009/28/CE de la UE de 2009 identifica la aerotermia como una energía renovable para la producción de agua caliente sanitaria (ACS), calefacción y refrigeración capaz de cumplir con los Objetivos 20/20/20 que la Unión Europea ha fijado para 2020 frente al cambio climático: promover las energías renovables hasta el 20%, ahorrar el 20% del consumo de energía mediante una mayor eficiencia energética y reducir las emisiones de CO2 en la misma proporción.

Por otro lado, un estudio comparativo realizado por Toshiba concluye que, además de ser una energía limpia y renovable, la aerotermia permite calentar los hogares con un coste, como mínimo, al menos un 25% más barato que el gas natural y un 50% inferior si se compara con los costes de calentar las viviendas con calderas de gasóleo.

29 nov 2018

Extinción/Rebelión ¿La hora de la desobediencia civil ante el colapso ecológico?

Hace meses que cafés, escuelas, centros culturales y locales asociativos, de Reino Unido vibraban con una intensa actividad sociocultural en torno a un tema como la gravedad y excepcionalidad que supone la crisis ecológica. Centenares de conferencias y debates, tertulias, talleres, artículos en medios locales o intervenciones en radios comunitarias… eran los pequeños y silenciosos pasos con los que arrancaba la campaña Extinción/Rebelión.


Ante la falta de liderazgo institucional y el desinterés mostrado por los partidos políticos, que suelen encontrar en la crisis ecológica una cuestión incómoda para sus cortoplacistas cálculos en términos electorales, una amplia coalición de colectivos sociales y ecologistas decidían pasar a la acción. La iniciativa ha sido respaldada por un pluralidad de intelectuales, más de un centenar de académicos e incluso por algunos arzobispos como el de Canterbury. El activista y columnista George Monbiot planteaba en un texto alentando a la campaña cómo no podemos salvarnos sin oponernos al control oligárquico; la lucha por la democracia y la justicia y la lucha contra el colapso ambiental son lo mismo. No permitamos que quienes han causado esta crisis definan los límites de la acción política.

Este movimiento ha logrado articularse en base a la necesidad de abordar de forma urgente tres demandas, que han aglutinado un amplio abanico de sensibilidades ecologistas:
  1. El gobierno debe decir la verdad sobre el clima y la emergencia ecológica, revertir las políticas inconsistentes y trabajar junto con los medios de comunicación para comunicárselo a la ciudadanía.
  2. El gobierno debe promulgar medidas políticas legalmente vinculantes para reducir las emisiones de carbono a cero neto para 2025 y reducir los niveles de consumo.
  3. Se debe constituir una Asamblea Nacional de Ciudadanos para supervisar los cambios, como parte de la creación de una democracia capaz de asumir este propósito.

En distintos lugares del mundo confluencias de movimientos sociales vienen construyendo a nivel local el esbozo de una agenda para la transición ecosocial, trabajando en la elaboración consensuada de programas sin partido como diría Naomi Klein. Tal y como ha planteado Extinción/Rebelión, puede que haya llegado el momento de empezar a plantearnos la necesidad de acompañar estos procesos con campañas de desobediencia civil. Acciones capaces de interrumpir nuestras inercias culturales e institucionales, de plantear la discontinuidad que supone la crisis ecológica a nuestro futuro inmediato y de abrir debates capaces de articular nuevos consensos sociales sobre la justicia, la democracia y la sostenibilidad.

Iberdrola y Endesa consiguen anular un concurso público en el que Vitoria pedía "energía 100% renovable"

Iberdrola y Endesa han ganado, de momento, la batalla al Ayuntamiento y han conseguido anular un concurso público que TUVISA -la sociedad municipal encargada de la red de autobuses- había iniciado para contratar el suministro eléctrico en sus instalaciones.

TUVISA reclamaba en ese concurso que el origen del suministro de las empresas fuera "energía 100% renovable", pero el Órgano Administrativo de Recursos Contractuales del País Vasco ha dictaminado la anulación de esa cláusula y que se "cancele la licitación". Lo ha hecho tras admitir los argumentos de Iberdrola y Endesa que presentaron sendos recursos contra este concurso valorado en 311.750 euros.

Las hidroeléctricas debían destinar el 25% a las Confederaciones Hidrográficas para la restitución del territorio afectado

Según el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, las compañías que obtuvieron de la Administración una concesión para ocupar dominio público, usar agua y generar con ella hidroelectricidad, debían por ley destinar el 25% de su producción eléctrica o su valor monetario a las Confederaciones Hidrográficas. 

El fin de ese 25% era en teoría la restitución del territorio afectado: “una obligación que estaba recogida de forma taxativa en el clausulado de las concesiones realizadas hace décadas”. Pues bien, según Podemos, estas empresas, la mayoría de cuyas instalaciones están completamente amortizadas, no habrían cumplido “con las obligaciones establecidas en su propio reglamento”. El Grupo Parlamentario ha registrado una moción en el Congreso instando al Gobierno a recuperar esas concesiones conforme vayan caducando.