13 ene 2019

Guía para que el autoconsumo vea la luz en las comunidades de vecinos

A partir de ahora, las comunidades de propietarios podrán producir y administrar su propia energía. Sin embargo, como recuerdan desde Holaluz, el Gobierno aún tiene que desarrollar el reglamento (se prevé que estará en dos o tres meses) que fije las especificaciones técnicas. Esta «start-up» energética fue la primera empresa en montar una instalación de autoconsumo compartido en España (en Rubí, Barcelona). Fue en julio de 2017, aunque los trámites de legalización se demoraron más de un año. En adelante, las cosas deberían ser más fáciles. Desde la compañía nos dan los pasos que deben seguir la comunidades de propietarios interesadas: (Ver artículo)

Según los cálculos realizados por UNEF (Unión Española Fotovoltaica) para ABC, una instalación de autoconsumo eléctrico en un bloque de viviendas de cuatro pisos puede costar unos 8.000 euros. La inversión, que puede amortizarse en diez años, varía en función de la localización geográfica del edificio, el tipo de tejado del mismo y las horas de sol que tiene. Para un edificio en Madrid, de cuatro plantas y con una potencia pico instalada de 2,5 kilovatios (kWp), el desembolso sería de 5.799 euros, más 2.320 euros por la potencia.

La Comunidad de Madrid dará ayudas, que ascenderá a un 30% de la inversión incentivable con un límite de 15.000 euros.

Por otra parte, a partir del próximo 1 de enero se pondrán en marcha las nuevas medidas fiscales del ayuntamiento de Madrid, que establece una bonificación en el IBI a todos los edificios que instalen sistemas de aprovechamiento de la energía solar. (Ver más >)

11 ene 2019

Las energías renovables están transformando las dinámicas de poder geopolítico

Un nuevo informe publicado hoy en la Asamblea de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y elaborado por expertos mundiales en energía, política, desarrollo y medio ambiente, indica que las consecuencias geopolíticas y socioeconómicas de una nueva era energética serán tan profundas como las que acompañaron al cambio desde la biomasa hacia los combustibles fósiles hace dos siglos. Entre ellas, cambios en la posición relativa de los Estados, la aparición de nuevos líderes energéticos, una mayor diversidad de los actores de la energía, cambios en las relaciones comerciales y la creación de nuevas alianzas.


El análisis sostiene que los conflictos relacionados con el petróleo y el gas disminuirán, tal y como lo hará la importancia estratégica de algunos puntos marítimos críticos.

"La revolución de las renovables aumenta el liderazgo mundial de China, reduce la influencia de los exportadores de combustibles fósiles y crea la independencia energética de países de todo el mundo. Países de Asia, África, Europa y las Américas tienen por delante un fascinante futuro geopolítico. La transformación energética trae consigo grandes cambios de poder".


7 ene 2019

Invertir en energía solar será más atractivo que nunca en 2019

La eliminación de los aranceles a los paneles solares de fabricación china, más un cambio en la actitud hacia las energías renovables en países como España o Hungría, harán que la participación de la Unión Europea en el mercado solar global se sitúe en un 12% y que haya estados en los que se supere el millar de megavatios instalados en 2019. Uno de ellos, España, según pronostica Investment Group.


Basándose en el renacido interés por las renovables experimentado en 2018, impulsado por factores políticos y sociales en la UE, y en las estimaciones realizadas por diferentes expertos, el grupo inversor prevé que la capacidad de energía solar en toda Europa pasará de 9,5 GW a 13,5 GW (42,1%) a finales de 2019, lo que llevará a la UE a acaparar el 12% del mercado mundial solar.



Desde Investment Group explican que la "popularidad de la energía solar en Europa ha venido impulsada, asimismo, por la eliminación de los aranceles a los paneles solares de fabricación china por parte de la Comisión Europea, lo que significa que el precio de los paneles se va a reducir hasta en un 30%. Como resultado, se prevé que el mercado de energía solar de la UE aumente hasta los 11.300 millones de euros".

Investment Group recuerda, además, que en diciembre pasado, la Unión Europea reforzó aún más su compromiso con las energías limpias al pedir a los miembros que aumenten la cuota de las renovables desde el 27% establecido originalmente para 2030 a un 32%. 

Andrius Terskovas, director de Desarrollo de Negocios del Grupo, destaca en especial los casos de España y Hungría. "Estos dos países, que tradicionalmente dependen de fuentes de energía como el carbón y el gas, ya han asumido compromisos abiertos hacia un futuro basado en las energías renovables. España se ha comprometido a obtener el 100% de su energía de fuentes renovables para 2050.

2 ene 2019

Ribera no espera al RD de Acceso y Conexión y tramitará otro de urgencia para agilizar el autoconsumo en España

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica, ha autorizado la tramitación mediante Real Decreto de las condiciones técnicas y administrativas que regularán el autoconsumo de energía en España

El Gobierno concluye que concurren circunstancias extraordinarias para autorizar que esta regulación sea tramitada de forma urgente mediante Real Decreto lo antes posible, dado que el Real Decreto-ley 15/2018, convalidado por el Congreso de los Diputados, establece el mandato al Gobierno de realizar este desarrollo reglamentario en el plazo de tres meses desde su entrada en vigor, el pasado 6 de octubre.


El citado Real Decreto-ley 15/2018 ha realizado una modificación profunda en la regulación del autoconsumo, eliminando entre otras medidas el denominado “impuesto al sol”, con el objetivo de que los consumidores-productores de energía y la sociedad en su conjunto se beneficien de las ventajas que puede acarrear esta actividad en términos de menores necesidades de red, mayor independencia energética y menores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del calentamiento global.

1 ene 2019

La Unión Europea consagra el autoconsumo sin impuesto al Sol y con balance neto

Consagra. Es la palabra que ha empleado el eurodiputado socialista José Blanco para valorar la manera en la que está recogido el autoconsumo en la nueva Directiva europea de Energías Renovables, que ha sido aprobada hoy por una mayoría absolutamente abrumadora: 495 votos a favor y 68 en contra. Blanco, que ha sido el ponente (redactor principal) de la nueva norma (que traza la hoja de ruta de la UE de aquí a 2030) considera que esta directiva “pone a Europa en la senda del cumplimiento de los Acuerdos de París y de los objetivos de desarrollo sostenible”.

El eurodiputado ha destacado además que con esta Directiva, Europa ha situado a los ciudadanos “en el corazón de su política energética, al consagrar por primera vez el derecho al autoconsumo, a producir, consumir, almacenar y vender el excedente de energía producida; al apostar por extender los beneficios de las renovables a los ciudadanos más vulnerables, contribuyendo en la lucha contra la pobreza energética; y al impulsar medidas de transición energética justa, para que nadie quede abandonado a su suerte”.

19 dic 2018

Se logra (por fin) sellar un acuerdo sobre el diseño del mercado eléctrico europeo

Después de 17 horas de negociaciones, el trílogo entre Parlamento, Consejo y Comisión sobre la directiva y el diseño del mercado eléctrico logró llegar a un acuerdo la pasada madrugada. El acuerdo pone fin a las subvenciones a la centrales de carbón existentes a partir de mediados de 2025, lo cual supone una victoria del Parlamento Europeo frente a la postura defendida por gobiernos como el de Polonia. Las nuevas reglas sitúan a la ciudadanía en el centro del mercado eléctrico.

Como explica el eurodiputado de EQUO Florent Marcellesi, que ha participado activamente en las negociaciones, "logramos poner a las comunidades energéticas ciudadanas en el centro de la transición energética. 

La ciudadanía será la protagonista y quien impulsará el cambio, ya que podrá generar, autoconsumir, vender, almacenar y compartir energía renovable mucho más fácilmente. Además, se protegerán las instalaciones a pequeña escala de renovables frente a una exposición total al mercado gracias al continuo despacho prioritario".

18 dic 2018

Por qué los costes de la fotovoltaica han caído tanto hasta ahora y seguirán haciéndolo

Los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT)han analizado las causas de la caída de los precios de la energía solar en las últimas cuatro décadas, una tendencia que los analistas dicen que continuará.

En un informe del mes pasado, el equipo del MIT identificó la investigación y el desarrollo (I + D) públicos y privados y las mejoras en la eficiencia de las celdas como los principales factores que han contribuido a una reducción del 99% en los costes de los módulos desde 1980.

Wood Mackenzie pronostica que los precios al contado para los módulos podrían caer de 0.30 $ por vatio a 0.18 $ por vatio-DC en los próximos cinco años, lo que supondría un a disminución del 40%. Y la I + D es solo una parte de la ecuación.

Según Wood Mackenzie, los principales factores que contribuyen a esta disminución serán la creciente automatización de las fábricas.

La disminución de los costes de los módulos no lo es todo en los precios de la energía solar. Gallagher dijo que para los módulos solares para instalaciones a gran escala los módulos representaban menos de un tercio del coste total de desarrollo de la planta. “Pero incluso si los precios de los módulos no caen, la energía solar seguirá siendo competitiva en costes con el gas natural y el carbón en la mayoría de los países.