9 jul 2020

El gran potencial de España en autoconsumo

España podría tener capacidad para desplegar de aquí a 2025 hasta un millón de paneles solares en tejados, lo que supondría la instalación de 17.603 hectáreas de tejados, con los que se podría abastecer a una población de 7,5 millones de personas, el equivalente a los sistemas no peninsulares, según un análisis realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad.


Esta apuesta estudiada por los investigadores del OS generaría además 15.532 empleos y evitaría la emisión de 4,2 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

Si bien, estima que para acometer este plan sería necesaria una inversión público-privada de 14.500 millones de euros, a razón de unos 14.000 euros por instalación, que tendría un periodo de recuperación de la inversión de 5,7 años.

De acuerdo con este estudio, con este despliegue de tejados solares España podría aproximarse a países del entorno que ya en 2020 disponen de 1,4 millones de tejados solares, como Alemania; 0,6 millones en Italia, 0,8 millones en Reino Unido, frente a España, que en 2020 cuenta con 10.000 tejados solares.


7 jul 2020

Ribera considera el cambio climático "la mayor amenaza para la supervivencia de la humanidad" y aboga por alcanzar la neutralidad climática antes de 2050

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha participado hoy en la cuarta Reunión Ministerial sobre Acción Climática (MoCA por sus siglas en inglés), que ha reunido a ministros y altos representantes de más de 30 países por vía telemática. 

Durante el transcurso de la misma, Ribera ha señalado que no se puede desaprovechar la oportunidad de construir una recuperación verde que nos acerque a un modelo económico respetuoso con el medio ambiente, más justo, solidario e inclusivo y que permita alcanzar la neutralidad climática antes de 2050.

En línea con esto, Ribera también ha señalado que España tiene un proyecto para la recuperación: el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, que servirá como guía a los inversores, especialmente de sectores como el de la movilidad sostenible, la electrificación del transporte, la rehabilitación urbana, la electrificación de los usos de la energía y la promoción de las renovables. Este plan no solo permite identificar los ámbitos que necesitan una transformación que sirva para reconstruir mejor, sino también para crear puestos de trabajo y lograr un medio ambiente más sano sin dejar a nadie atrás.

Con este fin, el Gobierno está trabajando en la aprobación de 12 Convenios de Transición Justa para asegurar que el cambio hacia un modelo energético limpio no deteriore las oportunidades de empleo de las regiones afectadas por los cierres de las plantas de carbón.

Teresa Ribera también ha subrayado la importancia de la Estrategia Española de Economía Circular, recién aprobada, así como la presentación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que permitirá construir un país más resiliente y menos vulnerable a los impactos de este fenómeno. También se está ultimando la Estrategia de Infraestructuras Verdes, que permitirá mejorar la conectividad ecológica del territorio y contribuir a mitigar los efectos del cambio climático, tanto en el ámbito del medio rural como en el urbano.

Los cargos del sistema eléctrico se determinarán en función de la energía consumida


El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha iniciado este martes, el periodo de información pública del Real Decreto por el que se establece la metodología de cargos del sistema eléctrico que, junto a los peajes del sistema –fijados por la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC)–, componen la parte regulada de la factura de electricidad de todos los consumidores, que se suma al coste de energía consumida. La norma que se somete audiencia pública no establece los cargos concretos, sino el método para su cálculo, paso previo y preceptivo de acuerdo con la normativa comunitaria.

De esta manera, las medidas que promuevan el ahorro y eficiencia energética tendrán un mayor efecto sobre la cantidad que se abona en concepto de cargos, reduciéndolos en mayor proporción. Con ello también se promueve el autoconsumo, que reduce la energía consumida al incluir los excedentes de producción, o el despliegue de infraestructuras de recarga rápida de vehículos eléctricos, al favorecer la gestión de la demanda. Con el objeto de mantener equilibrio con otras prioridades de política energética, se mantiene una parte fija de los cargos. Con ello, se mantiene el incentivo para la electrificación de usos finales de energía, como es el caso, por ejemplo, de las bombas de calor, cuyo uso podría resultar más ventajoso frente a otras opciones basadas en combustibles fósiles.

4 jul 2020

Future Living Berlin abre sus puertas, la primera Smart City de Europa

Future Living Berlin, la nueva smart city desarrollada por Panasonic abre sus puertas. La compañía ha sido la encargada de aportar las soluciones tecnológicas y de climatización en este nuevo barrio de Berlín, que se compone por 90 hogares. El ahorro de CO2 y la descarbonización de la sociedad son los pilares de este apasionante proyecto. Los primeros inquilinos se han instalado durante 2020, así que muchas personas ya están disfrutando de los hogares de un futuro, cada vez más cercano.

Esta nueva smart city combina sostenibilidad, digitalización y conectividad gracias a la introducción de soluciones altamente eficientes. Se han instalado bombas de calor aire-agua, paneles fotovoltaicos (PV) y baterías de almacenamiento en un sistema de gestión energética inteligente. Todos estos equipos y sistemas son de Panasonic.

“Future Living Berlin nos permite ver cuáles son las innovaciones que marcarán el futuro de las próximas generaciones. Desde Panasonic aportamos al proyecto más de 60 años de experiencia en el sector de la climatización, además de décadas de conocimiento en soluciones de energía fotovoltaica y baterías.” Junichi Suzuki, Presidente y CEO de Panasonic Europe.

Panasonic ha logrado un fuerte crecimiento de ventas en áreas de negocio entorno a la energía en Europa. La compañía se ha comprometido en 2019 a multiplicar el negocio de “Equipos de ahorro de energía para viviendas” en 2025.

El control inteligente combina el uso de bombas de calor con otras tecnologías de Panasonic como paneles fotovoltaicos que consiguen optimizar el uso de energía. Ralf Becker, Jefe de Proyectos de Energía del Centro de I+D de Panasonic en Europa explica: “Esta solución es una primicia mundial, desarrollada en una joint-venture con diferentes centros de investigación para la gestión descentralizada de la energía. En simulaciones con los laboratorios de pruebas de la universidad hemos conseguido una mejora en el uso de energía de hasta el 15%.”

3 jul 2020

La energía solar, a la caza de la eólica: nuevo récord en junio tras superar por primera vez los 2.500 GWh


El crecimiento de la energía solar en España va a más. Mes a mes se baten récords de producción y de nueva capacidad añadida al sistema. Y este junio no iba a ser menos. Según los datos que ofrece Red Eléctrica, la energía solar supera por primera vez en la historia los 2.500 GWh. De ellos, 1.792 GWh pertenecen a la solar fotovoltaica, que obviamente bate también su propio récord de generación.

Estos datos convierten a la energía solar por encima de otras tecnologías como la hidráulica o la cogeneración y se queda únicamente por detrás de la eólica, la nuclear y los ciclos combinados. Si estos datos lo llevamos a cuota de porcentaje, la solar sumaría ya más de un 13% del mix nacional, siendo aun mayor en la Península.

Los ciclos combinados a gas vuelven a ser la tecnología que más energía eléctrica generó en el mix con algo más de 4.000 GWh. Le sigue la nuclear, que no ha llegado a estar durante el mes a plena potencia por distintas paradas programadas y automáticas que han sufrido las centrales, con 3.657 GWh, y la tercera ha sido la eólica, con 3.366 GWh.

De esta forma, la energía solar, que suma 2.559 GWh se queda a solo 800 GWh de diferencia de la eólica. Es posible que en julio o agosto, cuando la producción eólica caiga, y la solar siga aumentando, se pueda ver un hito en el mercado eléctrico, que la solar supere por primera vez a la eólica y se convierta en la primera fuente renovable del mix español.

1 jul 2020

España contribuirá a que la capacidad mundial de energía solar aumente un 125% en esta década

Según un estudio de Fitch Solutions, la capacidad de energía solar aumentará en un 125% a nivel mundial durante la próxima década a medida que los países cambien de combustibles fósiles a alternativas más ecológicas. España jugará un papel importante en el relanzamiento de esta tecnología en Europa, donde junto con Francia, Alemania e Italia, se espera que aporten entre 12 y 24 GW de nueva capacidad cada uno.

Se espera que la energía solar represente un 6% de la generación mundial de electricidad para 2029, un aumento del 2,7 por ciento a fines del año pasado.

Es probable que a finales de 2029 se agregue un total neto de 734 gigavatios de capacidad de energía solar, con una capacidad instalada de generación solar que crecerá a 1,321.8GW, en comparación con 587.5GW en 2019.

«El crecimiento en los mercados emergentes también respaldará nuestra perspectiva solar global positiva. Pronosticamos que 36 mercados agregarán más de 1GW de capacidad solar en la próxima década, con 48 mercados que sumarán más de 500 megavatios y 72 mercados que sumarán al menos 100MW», dijo Fitch Solutions.

La descarbonización del sistema energético mundial con la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables podría generar $ 98 billones de dólares (Dh360tn) en el crecimiento acumulado entre ahora y 2050, añadiendo un extra de 2,4 por ciento al producto interno bruto, según la Agencia Internacional de Energía Renovable sede en Abu Dhabi en una Informe de abril

Los 6 paradigmas de la energía para 2025

Los efectos del coronavirus han llevado a pensar que las energías renovables han ganado diez años. Sin embargo, cabe la posibilidad de una vuelta atrás. Con una regulación inmovilista, la caída de la demanda con mayor penetración de renovables ha producido el abaratamiento de los precios de la energía y una pérdida de rentabilidad de la generación centralizada, incluida la renovable.

La competitividad de la economía se juega en los próximos cinco años: o se innova en todos los usos de la energía o España se quedará atrás en la revolución energética de las renovables distribuidas en los tejados, con almacenamiento y aplicaciones inteligentes para la eficiencia de los edificios y la movilidad eléctrica. La gestión de la demanda se impone a la oferta de generación por la mayor competitividad de los recursos energéticos distribuidos. Lo importante ahora no es depender del mayor consumo sino del mayor ahorro de energía.

Los 6 nuevos paradigmas para los próximos cinco años

1 Una nueva mentalidad social a favor de la sostenibilidad y contra la contaminación
El coronavirus ha provocado la caída de la demanda energética. Las renovables han resistido mejor que las fuentes de energía tradicionales con récords de penetración superiores al 70% y por encima del 50% de media. La reducción de las emisiones y de la contaminación atmosférica, debida a las restricciones de movilidad, han asociado la crisis vírica a una próxima crisis climática y a la necesidad de avanzar en un uso de la energía más sostenible ambientalmente.

La ciudad en 15 minutos, la movilidad eléctrica, el autoconsumo, los edificios eficientes y limpios, comunidades de renovables o barrios inteligentes con energía solar, almacenamiento local e hidrógeno renovable local, representan otro modelo energético que multiplica sus iniciativas por dos hechos que están llegando a la conciencia colectiva: la imparable caída de costes de las pequeñas instalaciones renovables, más competitivas que las fuentes tradicionales, y la necesidad de multiplicar el uso de las energías renovables para que la temperatura del planeta no supere 1,5ºC en 2030.

La era del consumidor pasivo termina. El reto a corto plazo es integrar las energías renovables en los edificios, los hogares, el calor y el frío y en el transporte.

2 El progreso de las tecnologías de eficiencia energética y gestión de la demanda
La única fuente de generación que crecerá en 2020 son las energías renovables, incrementando la potencia instalada a un menor coste,

3 El almacenamiento en baterías desplaza al gas fósil

4 La carga inteligente del vehículo eléctrico para descarbonizar el transporte

5 La agregación y los agregadores independientes facilitarán la participación de los consumidores en el mercado eléctrico

6 Las comunidades ciudadanas de energías renovables

La mayor inversión en energías renovables no será eficiente ni tendrá sentido si no va acompañada de una estrategia para transformar el consumidor pasivo en consumidor activo. La transición energética depende de ello.