11 oct 2020

Las nucleares en Europa no tienen sentido

Las nucleares españolas dicen que
pagan más de lo que facturan por los impuestos con la crisis del coronavirus porque los precios se han hundido y van a seguir a la baja con las nuevas renovables. ¿Deben recibir apoyos para ser viables, como reclaman?

Eso se puede hacer de varias maneras: con un incentivo por su aportación como energía constante, ‘de base’; o con algún tipo de precio fijo, aunque aquí estamos un poco contenidos por las estructuras del mercado marginalista europeo. Pero me gustaría verlo con un poco más de perspectiva. El mundo nuclear se queja de los altos impuestos que tienen muchas centrales, sobre todo en territorios como Catalunya. Y en esa parte tienen razón. Pero tienen que ver la otra parte, el cuadro global. El fondo Enresa, que está destinado a la gestión de residuos y al desmantelamiento de las nucleares, se va a quedar muy corto. Y si tuviésemos que actualizar la tasa para que ese desmantelamiento no acabe cayendo en los bolsillos del Estado, posiblemente habría que multiplicar por dos o por tres esa tasa. Si es verdad que están pagando mucho por un lado, por otro está pagando poco. Mucho de impuestos y poco de tasas, por decirlo así. 

Y luego está la segunda parte: el problema de la nuclear es que las centrales de los 70 u 80 que ya están prácticamente amortizadas son competitivas. Pero no pueden sustituirse por nuevas: los tiros no van por ahí y las nuevas nucleares son carísimas, es la forma más cara de energía de nueva instalación. En Europa esta tecnología está entre la espada y la pared, en busca de un régimen económico beneficioso para que se puedan instalar nucleares o para que puedan continuar operando las que ya existen, porque cada prórroga de su vida útil requiere inversiones que hay que amortizar. Y están compitiendo con energías con costes marginales de cero y costes totales bajísimos, por lo que es muy probable que no puedan amortizarlas. La nuclear está amenazada. Tenemos que hacernos la pregunta de si la nuclear tiene sentido en economías como las europeas que no están creciendo al 7%-10%; ¿tiene sentido planteártela como algo de futuro cuando tienes un montón de energías renovables mucho más competitivas y cuya curva de aprendizaje todavía no ha acabado, y van a ser más competitivas en el futuro? Yo creo que nuestro caso no tiene sentido. En otros países y otras latitudes la nuclear puede tener sentido. Yo creo que en Europa no lo tiene.

7 oct 2020

Hidrógeno verde: España tendrá 4 GW de potencia instalada de electrolizadores para 2030


El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), aprobó este martes la “Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable”. Con esta planificación, el Gobierno impulsa el despliegue de este vector energético sostenible, que será clave para que España alcance la neutralidad climática, con un sistema eléctrico 100% renovable, no más tarde de 2050.

El documento incluye 60 medidas y fija objetivos para 2030, entre los que se incluyen alcanzar 4 GW de potencia instalada de electrolizadores, un mínimo del 25% del consumo de hidrógeno por la industria deberá ser renovable e implantación de hidrogeneras, trenes y vehículos de transporte pesado propulsados por este producto.

La Hoja de Ruta plantea objetivos nacionales de fomento del hidrógeno renovable a 2030 y, en base a los mismos, diseña una visión a 2050, cuando España habrá de alcanzar la neutralidad climática y contar con un sistema eléctrico 100% renovable. Los objetivos son coherentes con las metas que se ha fijado la Comisión Europea en su Estrategia de Hidrógeno. Son estos:
  • Producción: 4 GW de potencia instalada de electrólisis –el sistema de producción de hidrógeno renovable empleando energías limpias y agua–, lo que representa un 10% del objetivo marcado por la Comisión Europea para el conjunto de la UE. Adicionalmente, como hito intermedio, se estima que para el año 2024 sería posible contar con una potencia instalada de electrolizadores de entre 300 y 600 MW.
  • Un 25% del consumo de hidrógeno industrial será de origen renovable en 2030.
  • En cuanto a movilidad, para 2030, se plantea una flota de al menos 150 autobuses; 5.000 vehículos ligeros y pesados; y 2 líneas de trenes comerciales propulsadas con hidrógeno renovable. De igual modo, debería implantarse una red con un mínimo de 100 hidrogeneras y maquinaria de handling propulsada con hidrógeno en los 5 primeros puertos y aeropuertos.

La mayor partida del Plan de Recuperación irá destinada a la transición ecológica, el 37% de los 72.000 millones del fondo europeo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles que el ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española’ movilizará 72.000 millones de euros de los fondos europeos en los próximos tres años, periodo en el que aportará un crecimiento de 2,5 puntos porcentuales de PIB al año y creará en conjunto más de 800.000 puestos de trabajo.

Así lo ha anunciado Sánchez durante la videoconferencia para presentar el plan, a la que se han conectado todos los miembros del Ejecutivo, la patronal y los sindicatos, así como los embajadores de los 27 países miembros de la UE y numerosos representantes de la sociedad civil.

Sánchez ha destacado que el plan busca la «modernización» de España y un crecimiento «inclusivo», para lo que ha detallado que de los 140.000 millones de euros, el 11% del PIB, que recibirá España entre 2021 y 2026, con el Plan de Recuperación se movilizarán 72.000 millones los tres primeros años, procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (59.000 millones) y del fondo ‘React-Eu’ (12.400 millones).

A ello se suman los más de 79.000 millones previstos de los fondos estructurales y de la Política Agraria Común (PAC) para 2021-2027.

En concreto, la inversión verde vinculada a la transición ecológica representará más del 37% del total del plan y la digital cerca del 33%, ha precisado Sánchez, quien ha indicado que el objetivo es crear miles de puestos de trabajos, miles de empresas y aumentar el tamaño de pymes.

De esta forma, ha apuntado que el efecto multiplicador de la «modernización» del plan generará más de 2,5 puntos porcentuales adicionales de crecimiento del PIB en los próximos tres años y creará más de 800.000 empleos en el periodo.

También acelerará en un 40% los objetivos cuantitativos del Plan Nacional de Energía y Clima, adelantando a 2023 los objetivos de 2025.

6 oct 2020

Autoconsumo, solar y en comunidad: 70 familias en Crevillente


El proyecto Comptem de la Cooperativa Eléctrica de Crevillent, empresa matriz del Grupo Enercoop, va a convertir una pedanía de esta localidad alicantina -El Realengo- en una comunidad energética local de referencia en Europa. La intervención se desarrollará en una parcela de 2.500 metros cuadrados de suelo público de concesión municipal junto a un colegio público. Allí, será instalada una cubierta de 600 metros cuadrados de paneles solares con capacidad para generar 180.000 kilovatios hora al año, con lo que se cubrirá el 50 por ciento de las necesidades energéticas de El Realengo. Enercoop estima que supondrá ahorros de entre el 15 y el 20% en el término de energía para 70 familias cuya residencia se halla en la zona de influencia de la nueva instalación.

El proyecto -explican desde Enercoop- también "destaca por su integración dentro del ecosistema urbano y social de la pedanía, ya que los propios vecinos han tenido la oportunidad de decidir, a través de un proceso de participación ciudadana abierto por el Ayuntamiento de Crevillent y Grupo Enercoop, aspectos relevantes de la solución arquitectónica y paisajística". La iniciativa Comptem va a poner en valor una parcela pública municipal, para uso mixto, que contará con zona verde, pistas deportivas y espacio para usos recreativos. La marquesina que se va a instalar cumplirá una doble función: por un lado, actuará como superficie receptora de la irradiación solar, albergando los paneles fotovoltaicos; y por otro, ofrecerá a la ciudadanía una zona de sombra armonizada con el entorno. La actuación, que estará concluida antes de finalizar el año, se desarrollará en una parcela de 2.500 metros cuadrados de suelo público de concesión municipal junto al Colegio de Educación Infantil y Primaria San Luis. La cubierta fotovoltaica, de 600 metros cuadrados, generará alrededor de 180.000 kilovatios hora por año.

La iniciativa cuenta con una aportación de 300.000 euros de fondos europeos procedentes del proyecto Merlon, impulsado por la Comisión Europea. El proyecto incluye la instalación de alrededor de 300 paneles solares, cuya producción se estima cubrirá el 50 por ciento de las necesidades energéticas de El Realengo. Esta primera instalación del proyecto Comptem (que es más amplio) es de carácter experimental, y supondrá ahorros de entre el 15 y el 20% en el término de energía para 70 familias cuya residencia se halla en la zona de influencia. Además, la actuación en El Realengo también contempla la puesta en servicio de una estación de recarga semi-rápida para dos vehículos eléctricos simultáneos con capacidad de 22 kW cada una, lo que implica una potencia máxima de recarga simultánea de 44 kW, la cual ha sido apoyada por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace). (+)



3 oct 2020

Apostar por las renovables aportaría 35.000 M€ en beneficios anuales a las economías del centro y sudeste de Europa

En un plazo de diez años, los países del centro y sudeste europeo podrían cubrir el 34% de su creciente demanda energética de forma rentable con energías renovables, según un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (
IRENA). Con ello, ahorrarían unos 3.000 millones de euros al año en costes de energía, pero los beneficios totales para la sociedad serían muchos mayores, llegando hasta los 35.000 millones anuales.

La agencia estima que se necesitan inversiones adicionales de 78.000 millones de euros de aquí a 2030 para que los miembros de la iniciatriva CESEC puedan construir un sistema energético que dependa sustancialmente menos de los combustibles fósiles importados y que, al mismo tiempo, proporcione energía a costes competitivos. La aceleración de la adopción de energías renovables en la región reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 21% más de lo previsto con las políticas actuales, cifra comparable a lo que emiten en estos momentos conjuntamente Rumania y Bulgaria.

"Al situar las inversiones, los reglamentos y las políticas de transición energética en el centro del desarrollo económico de la región, los encargados de la formulación de políticas pueden aliviar simultáneamente el impacto socioeconómico de la pandemia Covid-19, estimular la recuperación ecológica y la creación de empleo sostenible, y acelerar la transformación del sector energético", señalan desde IRENA. La agencia estima que con las medidas de estímulo adecuadas, la proporción de energías renovables en la mezcla energética de los miembros de la CESEC alcanzaría entre el 23% y el 56% en 2030.



El gran potencial de la solar que está aun sin explotar: instalar paneles flotantes en las centrales hidroeléctricas

Los sistemas híbridos de paneles solares flotantes y plantas hidroeléctricas pueden tener el potencial técnico para producir una parte significativa de la electricidad generada anualmente en todo el mundo, según
un análisis realizado por investigadores del Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) del Departamento de Energía de EEUU.

Los investigadores estiman que agregar paneles solares flotantes a las centrales hidroeléctricas podría añadir hasta 7,6 teravatios de potencia solo a partir de los sistemas solares fotovoltaicos, o alrededor de 10.600 teravatios-hora (TWh) de generación anual. Esas cifras no incluyen la cantidad generada por la energía hidroeléctrica.

Existen beneficios potenciales al acoplar la energía fotovoltaica flotante con la energía hidroeléctrica. Por ejemplo, un sistema híbrido reduciría los costos de transmisión al conectarse a una subestación común. Además, las dos tecnologías pueden equilibrarse entre sí. El mayor potencial de la energía solar es durante las estaciones secas, mientras que para la energía hidroeléctrica, las estaciones lluviosas presentan la mejor oportunidad. En un escenario, eso significa que los operadores de un sistema híbrido podrían usar energía hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo para almacenar el exceso de generación solar.

2 oct 2020

El hidrógeno verde puede volverse lo suficientemente barato como para competir con los combustibles fósiles

Los investigadores de la
Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney (UNSW) han calculado los costos de producción de hidrógeno verde para revelar que Australia está en una posición privilegiada para aprovechar la revolución del hidrógeno verde, con su gran recurso solar y potencial de exportación.

Los investigadores identificaron los factores clave necesarios para reducir el costo del hidrógeno verde y que se vuelva competitivo con los otros métodos de producción de hidrógeno que utilizan combustibles fósiles.

En un artículo publicado en Cell Reports Physical Science, los autores muestran cómo diferentes factores afectan el costo de producir hidrógeno verde por electrólisis utilizando un sistema solar específico y sin usar energía adicional de la red.

Sin utilizar electricidad de la red, que es principalmente suministrada por electricidad de combustibles fósiles, este método produce hidrógeno con emisiones casi nulas. Estar libre de la red también significa que un sistema de este tipo podría implementarse en ubicaciones remotas con una buena exposición a la luz solar durante el año.

Los investigadores examinaron una variedad de parámetros que podrían afectar el precio final del hidrógeno verde, incluido el costo de los sistemas electrolizadores y solares fotovoltaicos (PV), la eficiencia del electrolizador, la luz solar disponible y el tamaño de las instalaciones.

Los investigadores dicen que no es descabellado imaginar que las plantas de energía de hidrógeno a gran escala se vuelvan más baratas que las de combustibles fósiles en las próximas dos décadas. “Debido a que los costos de la energía fotovoltaica se están reduciendo, está cambiando la economía de la producción de hidrógeno solar”, dice Chang, quien añade: “En el pasado, la idea de un sistema de electrólisis remoto impulsado por energía solar se consideraba demasiado cara. Pero la brecha se reduce cada año y, en algunos lugares, habrá un punto de cruce más pronto que tarde».

Daiyan dice: “Con las mejoras tecnológicas en la eficiencia del electrolizador, la expectativa de menores costos de instalación de este tipo de sistemas, y los gobiernos y la industria dispuestos a invertir en sistemas más grandes para aprovechar las economías de escala, esta tecnología verde se está acercando a ser competitiva con la producción alternativa de hidrógeno con combustible fósil”.

Yates dice que es solo cuestión de tiempo hasta que el hidrógeno verde se vuelva más económico que el hidrógeno producido a partir de combustibles fósiles. “Cuando recalculamos el costo del hidrógeno usando las proyecciones de otros investigadores de los costos de electrolizadores y fotovoltaicos, es posible ver que los costos del hidrógeno verde bajen a tan solo 2,20 dólares por kg para 2030, lo que está a la par o más barato que el costo del hidrógeno producido por combustibles fósiles.

Y mientras esto sucede, países como Chile o Australia, con su gran recurso solar, y por qué no, también España, estarán bien posicionados para aprovechar la oportunidad. De hecho, Iberdrola anunciaba en la edición de ayer que invertirá 1.000 millones con Fertiberia para una ‘megaplanta’ en Huelva