14 oct 2020

La apuesta energética por el hidrógeno reabre la guerra de gasoductos en la UE

El hidrógeno se ha convertido en el gas de moda en el sector de la energía. La estrategia de descarbonización de la UE y de los Gobiernos han dado
alas a los planes de inversión de las empresas, especialmente de las gasistas, que ven en el hidrógeno una oportunidad para reconvertir el negocio tradicional y mantener tanto la actividad como las inversiones. El ejecutivo español ha aprobado la Hoja de Ruta del Hidrógeno hasta 2030, con 8.900 millones de inversión y once empresas de toda Europa, entre ellas Enagás -5% SEPI- impulsan el desarrollo de una red de transporte de hidrógeno en el continente (European Hydrogen Backbone) de hasta 23.000 kilómetros en 2040, reconvirtiendo parte de los gasoductos existentes.

Las empresas que impulsan la gran reconversión de los gasoductos en autopistas del hidrógeno pertenecen a nueve países europeos. Son Enagás, Energinet, Fluxys Belgium, Gasunie, GRTgaz, NET4GAS, OGE, ONTRAS, Teréga, Snam and Swedegas. Al menos cuatro de ellas -la española Enagás, la belga Fluxys, la francesa GRTgaz y la italiana Snam- están en el punto de mira de la Red Europea de Observatorios de Corporaciones (ENCO por sus siglas en inglés) que las acusa de elaborar planes para extender infraestructuras gasistas innecesarias en Europa, con inversiones estimadas que superan los 50.000 millones. Es la guerra de los gasoductos.

En España, los planes para transportar hidrógeno apuntan a tres proyectos de importancia: la conexión con tubos entre Gijón (Asturias) y Bilbao (País Vasco), un gasoducto entre A Coruña y el centro delpaís y el enlace de la zona norte con el Mediterráneo con Zaragoza como punto neurálgico. Unos planes que darían vida a instalaciones como la regasificadora de El Musel (Gijón), hoy paralizada. Las fuentes consultadas en Enagás explica que son planes que están en una fase incipiente y, en el caso de los que afectan a la red europea, forman parte de la iniciativa que reclamó la UE a las empresas de redes para proyectar el horizonte energético a 2020 y 2040.

13 oct 2020

La energía solar es ahora la 'electricidad más barata de la historia', confirma la IEA

Los mejores esquemas de energía solar del mundo ofrecen ahora la “electricidad… más barata de la historia” con tecnología más barata que el carbón y el gas en la mayoría de los países importantes.

Eso es de acuerdo con World Energy Outlook 2020 de la Agencia Internacional de Energía . La perspectiva de 464 páginas, publicada hoy por la IEA, también describe el impacto “extraordinariamente turbulento” del coronavirus y el futuro “altamente incierto” del uso global de energía durante las próximas dos décadas.

Como reflejo de esta incertidumbre, la versión de este año de la perspectiva anual altamente influyente ofrece cuatro "caminos" hacia 2040, todos los cuales ven un aumento importante en las energías renovables. El escenario principal de la AIE tiene un 43% más de producción solar para 2040 de lo esperado en 2018, en parte debido a un nuevo análisis detallado que muestra que la energía solar es un 20-50% más barata de lo que se pensaba.

A pesar de un aumento más rápido de las energías renovables y una disminución "estructural" del carbón, la AIE dice que es demasiado pronto para declarar un pico en el uso mundial de petróleo, a menos que haya una acción climática más fuerte. De manera similar, dice que la demanda de gas podría aumentar un 30% para 2040, a menos que se intensifique la respuesta política al calentamiento global.

En las mejores ubicaciones y con acceso a la financiación y el apoyo de políticas más favorables, la IEA dice que la energía solar ahora puede generar electricidad "por debajo de" $ 20 por megavatio hora (MWh). Dice:

"A estos niveles de precios, la energía solar fotovoltaica es una de las fuentes de electricidad de menor costo de la historia".

La IEA dice que los nuevos proyectos solares a escala de servicios públicos ahora cuestan $ 30-60 / MWh en Europa y EE. UU. Y solo $ 20-40 / MWh en China e India, donde existen "mecanismos de apoyo a los ingresos", como precios garantizados.

Estos costos "están completamente por debajo del rango de LCOE [costos nivelados] para nuevas plantas de energía de carbón" y "en el mismo rango" que el costo operativo de las plantas de carbón existentes en China e India, dice la AIE. Esto se muestra en el cuadro siguiente. 

La energía solar cubrió el 100% de la demanda de Australia del Sur por primera vez

La suma de energía solar en los tejados y a gran escala cubrió el 100 por ciento de la demanda en Australia del Sur por primera vez el domingo, alcanzando un hito que seguramente se repetirá muchas veces, y por períodos más largos, en el futuro.

El momento se alcanzó a las 12.05 p.m. hora de la red (hora estándar del este de Australia), con la energía solar en la azotea proporcionando 992MW, o el 76,3 por ciento de la demanda estatal, y la energía solar a gran escala proporcionando 315MW adicionales, es decir,con las tres grandes plantas solares del estado, Bungala, Bungala 2 y Tailem Bend funcionando a plena capacidad.

El nuevo récord se produjo pocas semanas después de que la energía solar estableciera un hito anterior del 94 por ciento de la demanda estatal y la producción solar en los tejados alcanzara los 900MW por primera vez. El domingo, ese nivel (94 por ciento) fue batido durante más de dos horas y media. La combinación de clima soleado, temperaturas suaves y una demanda de fin de semana relativamente baja seguramente hará que caigan más récords.

Los generadores del estado producían más de lo que necesitaban y exportaban la mayor parte del excedente a Victoria, y algunos iban a las grandes baterías del estado. 

Australia del Sur también está liderando la nación en el despliegue del almacenamiento de baterías y la creación de “plantas de energía virtual”, donde parte de la capacidad de la batería instalada en los hogares se puede reservar y aprovechar para servicios de red, incluido el control de frecuencia. Las compañías eléctricas del estado también están alentando cargas como los sistemas de agua caliente para que cambien a la mitad del día para actuar como una «esponja solar».(+)

Una comunidad ciudadana de energía gestionará la instalación solar para autoconsumo del Navarra Arena

El Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra acaba de anunciar que impulsará un "proyecto piloto pionero" para poner en marcha una instalación solar fotovoltaica encaminada al autoconsumo colectivo. La instalación en cuestión se ubicará en el pabellón Navarra Arena y abastecerá al vecindario ubicado en un radio de 500 metros. 

La gestión de la energía se realizará a través una comunidad ciudadana, a la que pueden sumarse personas físicas, autoridades locales y pequeñas empresas. (+)

11 oct 2020

Por qué el avance de las energías renovables es ya imparable

Ocupan el primer lugar entre las tecnologías de generación de energía más baratas, pero en España aún hay bastante camino por recorrer.

Ya no hay debate. Las energías renovables ya no son un futurible dentro de un racimo de diferentes opciones. Están aquí, desarrollándose e instalándose con un ímpetu inusitado y ya no hay marcha atrás. Han venido para quedarse y mejorar nuestra forma de relacionarnos con la energía y el entorno. Hay poderosas razones que hacen que esto sea así y vamos a revisarlas.


Se han producido numerosos desarrollos y avances en el terreno del almacenamiento, la hibridación, la trazabilidad y la digitalización, progresos que las han llevado a ocupar el primer lugar entre las tecnologías de generación de energía más baratas. Si además tenemos en cuenta que el combustible es gratuito (sol, viento, corrientes de agua, etc.), el escenario para su implantación global está servido.

Una de las primeras mejoras tecnológicas que se han producido tiene que ver con el almacenamiento de la energía. 

También se han producido avances notables en la hibridación de tecnologías renovables.

Además, para todos aquellos clientes que desean un suministro de energía 100 % renovable, la industria energética ha desarrollado y utiliza, entre otros medios, la tecnología blockchain.

Los avances que se han producido en tecnología solar y eólica hacen que tanto los paneles fotovoltaicos, colectores solares térmicos y turbinas eólicas y minieólicas que se fabrican actualmente sean mucho más limpios, flexibles y baratos que los que se fabricaban hace décadas.

Pero no solo hay motivos relacionados con los avances tecnológicos en la preponderancia actual de las energías renovables. Existen también razones de otra índole, como las económicas. Entre estas razones, Brian Eckhouse sostiene que actualmente la energía solar y la eólica son las fuentes de energía más baratas en la mayor parte de los países del mundo.

Estamos trabajando en un presente que nos está dando un futuro mucho mejor, más limpio y más razonable. No cabe duda que es el camino a seguir y que ya vamos en esa dirección.

Las nucleares en Europa no tienen sentido

Las nucleares españolas dicen que
pagan más de lo que facturan por los impuestos con la crisis del coronavirus porque los precios se han hundido y van a seguir a la baja con las nuevas renovables. ¿Deben recibir apoyos para ser viables, como reclaman?

Eso se puede hacer de varias maneras: con un incentivo por su aportación como energía constante, ‘de base’; o con algún tipo de precio fijo, aunque aquí estamos un poco contenidos por las estructuras del mercado marginalista europeo. Pero me gustaría verlo con un poco más de perspectiva. El mundo nuclear se queja de los altos impuestos que tienen muchas centrales, sobre todo en territorios como Catalunya. Y en esa parte tienen razón. Pero tienen que ver la otra parte, el cuadro global. El fondo Enresa, que está destinado a la gestión de residuos y al desmantelamiento de las nucleares, se va a quedar muy corto. Y si tuviésemos que actualizar la tasa para que ese desmantelamiento no acabe cayendo en los bolsillos del Estado, posiblemente habría que multiplicar por dos o por tres esa tasa. Si es verdad que están pagando mucho por un lado, por otro está pagando poco. Mucho de impuestos y poco de tasas, por decirlo así. 

Y luego está la segunda parte: el problema de la nuclear es que las centrales de los 70 u 80 que ya están prácticamente amortizadas son competitivas. Pero no pueden sustituirse por nuevas: los tiros no van por ahí y las nuevas nucleares son carísimas, es la forma más cara de energía de nueva instalación. En Europa esta tecnología está entre la espada y la pared, en busca de un régimen económico beneficioso para que se puedan instalar nucleares o para que puedan continuar operando las que ya existen, porque cada prórroga de su vida útil requiere inversiones que hay que amortizar. Y están compitiendo con energías con costes marginales de cero y costes totales bajísimos, por lo que es muy probable que no puedan amortizarlas. La nuclear está amenazada. Tenemos que hacernos la pregunta de si la nuclear tiene sentido en economías como las europeas que no están creciendo al 7%-10%; ¿tiene sentido planteártela como algo de futuro cuando tienes un montón de energías renovables mucho más competitivas y cuya curva de aprendizaje todavía no ha acabado, y van a ser más competitivas en el futuro? Yo creo que nuestro caso no tiene sentido. En otros países y otras latitudes la nuclear puede tener sentido. Yo creo que en Europa no lo tiene.

7 oct 2020

Hidrógeno verde: España tendrá 4 GW de potencia instalada de electrolizadores para 2030


El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), aprobó este martes la “Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable”. Con esta planificación, el Gobierno impulsa el despliegue de este vector energético sostenible, que será clave para que España alcance la neutralidad climática, con un sistema eléctrico 100% renovable, no más tarde de 2050.

El documento incluye 60 medidas y fija objetivos para 2030, entre los que se incluyen alcanzar 4 GW de potencia instalada de electrolizadores, un mínimo del 25% del consumo de hidrógeno por la industria deberá ser renovable e implantación de hidrogeneras, trenes y vehículos de transporte pesado propulsados por este producto.

La Hoja de Ruta plantea objetivos nacionales de fomento del hidrógeno renovable a 2030 y, en base a los mismos, diseña una visión a 2050, cuando España habrá de alcanzar la neutralidad climática y contar con un sistema eléctrico 100% renovable. Los objetivos son coherentes con las metas que se ha fijado la Comisión Europea en su Estrategia de Hidrógeno. Son estos:
  • Producción: 4 GW de potencia instalada de electrólisis –el sistema de producción de hidrógeno renovable empleando energías limpias y agua–, lo que representa un 10% del objetivo marcado por la Comisión Europea para el conjunto de la UE. Adicionalmente, como hito intermedio, se estima que para el año 2024 sería posible contar con una potencia instalada de electrolizadores de entre 300 y 600 MW.
  • Un 25% del consumo de hidrógeno industrial será de origen renovable en 2030.
  • En cuanto a movilidad, para 2030, se plantea una flota de al menos 150 autobuses; 5.000 vehículos ligeros y pesados; y 2 líneas de trenes comerciales propulsadas con hidrógeno renovable. De igual modo, debería implantarse una red con un mínimo de 100 hidrogeneras y maquinaria de handling propulsada con hidrógeno en los 5 primeros puertos y aeropuertos.