13 dic 2020

De la nada al top de la industria. La historia de Tesla en bolsa resumidos en una animación de 2 minutos


Qué es el litio geotérmico y por qué puede revolucionar las energías limpias

Cornish Lithium planea extraer una cantidad de litio potencialmente significativa de la salmuera de las minas de Reino Unido. 
En 1864, hace más de un siglo, se descubrió en Cornualles una fuente termal a casi 450 metros bajo tierra. Estaba en Wheal Clifford, una mina de cobre a las afueras de la ciudad minera de Redruth. Se recogieron muestras en botellas de vidrio sumergidas en las burbujeantes aguas, se sellaron cuidadosamente y se enviaron a analizar. El resultado fue el descubrimiento de una cantidad enorme de litio: entre 8 y 10 veces más por cada galón que la encontrada en cualquier fuente termal analizada con anterioridad.

La obtención de litio por medios convencionales tiene su propio costo ambiental, o más bien tres costos juntos: las emisiones de carbono, el uso del agua y el uso de la tierra. Actualmente, el litio se obtiene principalmente de minas de roca dura, como las de Australia, o de depósitos de salmuera subterráneos debajo de la superficie de los lechos de los lagos secos, principalmente en Chile y Argentina.


La minería de roca dura, donde el mineral se extrae de minas a cielo abierto y luego se tuesta usando combustibles fósiles, deja cicatrices en el paisaje y requiere una gran cantidad de agua. Además libera 15 toneladas de CO2 por cada tonelada de litio, según un análisis de los expertos en materias primas Minviro para la empresa de litio y energía geotérmica Vulcan Energy Resources. 

La extracción de litio de las aguas geotérmicas (salmuera) se encuentra no solo en Cornualles, sino también en Alemania y Estados Unidos. Este método tiene una pequeña huella ambiental en comparación con la extracción de los reservorios subterráneos, ya que incluye muy bajas emisiones de carbono. La salmuera geotérmica es una solución salina concentrada y caliente que ha circulado a través de rocas muy calientes y se ha enriquecido con elementos como litio, boro y potasio. En otras palabras, el proceso de extracción de litio de la roca sólida, que consume mucha energía, es en este caso impulsado por energía geotérmica de origen natural.

10 dic 2020

España, el 6° país más atractivo del mundo para invertir en renovables

España figura como el sexto mercado más atractivo para invertir en energías renovables en el informe
Climascopio 2020 que, desde hace diez años realiza BloombergNEF (BNEF), que analiza la inversión extranjera en energías renovables en países emergentes y que, por primera vez, incluye información de 29 países desarrollados.


La clasificación la lidera Chile, que ya ocupaba el segundo lugar en la clasificación del año pasado, con una puntuación de 2,85, mientras que España es sexta con 2,59 puntos. Todos los datos referidos a España se pueden ver pinchando aquí



La competitividad fundamental de costos de estas tecnologías limpias en comparación con sus rivales de combustibles fósiles fue uno de los factores que impulsó su crecimiento, y que influyó en los inversores  extranjeros. La inversión extranjera directa (FDI) total en apoyo de las energías renovables estableció un nuevo récord de 32.000 millones en 2019, frente a un máximo anterior de 24.000 millones de dólares en 2018. La gran mayoría–84%–del total de 2019 provino de desarrolladores de proyectos internacionales, compañías eléctricas, bancos comerciales y otras fuentes privadas.

5 dic 2020

"Los sin cromos" denuncian la devolución de favores, la opacidad y las puertas giratorias

A las puertas del quinto aniversario del Acuerdo de París, varias organizaciones de diversos ámbitos sectoriales han reclamado mayor transparencia e independencia respecto a intereses privados tras las decisiones y actuaciones de la administración pública para la implementación de una transición ecológica y energética justa en España. 

En un manifiesto denominado ‘Los sin cromos’, impulsado por la Fundación Renovables y Greenpeace, las organizaciones firmantes denuncian que los recientes avances normativos, legislativos y estratégicos han puesto en evidencia que el engranaje de puertas giratorias ha funcionado a la perfección y que la política pública no está cumpliendo su finalidad, trabajar por el interés colectivo y no hacer de comparsa de intereses económicos del sector que convenga.
 
El manifiesto apunta a los conflictos de interés y, por tanto, a la devolución de favores, como práctica habitual, entre la administración pública y el sector privado. Este mecanismo de “intercambio de cromos” es algo demasiado frecuente, denuncian las organizaciones, que señalan que los intereses del oligopolio energético son determinantes en la toma de decisiones vitales para la ciudadanía y para el medio ambiente.
 
“Las puertas giratorias, una realidad sobrevenida y ampliamente comprobada, permiten transitar sin problema entre los despachos de los diversos ministerios hasta los consejos de administración de las grandes empresas, sin olvidar que este tipo de favores bilaterales empiezan mucho antes de llegar a lo más alto del nivel administrativo. Este mecanismo, que las principales fuerzas políticas han normalizado y alimentado a lo largo de los años, genera una pérdida de credibilidad en la democracia representativa y el poder ejecutivo, cultivando la inmoralidad política y la pugna de intereses en los sectores regulados a los que afecta, y mucho, la legislación que se discute en el Parlamento”, señala el documento. 
 
Aquí es donde se enmarca la puesta en valor del amplio tejido social de “Los sin cromos”, al no tener nada que ganar ni beneficios económicos que repartir como devolución de favores, afirman las organizaciones: “Nuestra opinión, nuestra voz y nuestras propuestas –explican– están pensadas para el bien general, por el interés común y social, siendo el necesario contrapeso en la balanza del poder, sea éste público o privado. No podemos ofrecer nada a cambio, ni nos llevamos nada. Lo que proponemos beneficia a la mayoría, a la colectividad y al planeta. No cobramos de sectores o empresas concretas. No hay un toma y daca, no tenemos cromos para intercambiar”. (+)

La industria del hidrógeno va a necesitar más electricidad que ningún otro sector industrial del mundo


Lo dice la consultora IHS Markit, que acaba de presentar un informe según el cual ahora mismo hay (anunciados, planificados y en construcción) proyectos de fabricación de hidrógeno verde que suman 23.000 megavatios (a principios del año pasado esos proyectos no sumaban más de 5.000). Pues bien, la consultora estima que a finales de los años 30, la demanda de electricidad de todas esas fábricas podría ser equivalente a la de un país como Bélgica, y que, a principios de los 40, este sector será el mayor consumidor de electricidad del mundo.

Según las proyecciones de IHS Markit, la demanda de electricidad de las fábricas de hidrógeno se va a convertir en un nuevo nicho de negocio, pues, si se materializan las previsiones (los 23.000 megavatios), a mediados de década (de la década de los 20), la electricidad suministrada a los electrolizadores podría ser equivalente a la demanda total de electricidad de un país como Bélgica o un estado como Nueva Jersey.

Pero las simulaciones de la consultora van más allá aún: a principios de los años 40 -vaticina IHS Markit- la producción de hidrógeno verde podría ser el uso singular más importante de electricidad, por encima incluso del sector industrial. En ese sentido, la consultora concluye que el despliegue de nueva potencia de generación baja en carbono -particularmente en
regiones con elevado recurso renovable- se va a acelerar".

Frederick Ritter, Senior Research Analyst, Global Gas, IHS Markit: "la producción de hidrógeno tiene el potencial de convertirse en sí misma en un nuevo sector demandante de electricidad. El desarrollo a gran escala de nueva potencia de generación será necesario para atender esa demanda, sobre todo en regiones con recursos renovables de alta calidad"

4 dic 2020

La descarbonización temprana del sistema energético europeo podría ahorrar 363.000 millones de euros a la UE para 2050

McKinsey & Company ha publicado un informe que intenta responder a la pregunta de qué se necesitaría para que la Unión Europea alcance su objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050; un objetivo que ahora comparte una lista cada vez mayor de naciones de todos los rincones del mundo.


Después de un esfuerzo de investigación integral que analiza los usos óptimos de más de 600 palancas de reducción de emisiones en 75 subsectores y 10 regiones y evalúa su impacto en el empleo y otros factores socioeconómicos, el informe esencialmente encuentra que cuanto más ambiciosos son los objetivos netos cero, menor será el costo para llegar a ellos.
.

Es decir, Europa puede alcanzar emisiones netas cero para 2050 a un costo neto cero, al mismo tiempo que crea 5 millones de nuevos puestos de trabajo y hace que la UE sea más o menos independiente desde el punto de vista energético, pero solo con objetivos firmes para la adopción de tecnologías y combustibles de emisión cero, y solo si esos objetivos se establecen a nivel de la UE y todos los estados miembros trabajan para lograrlos en colaboración.

“Los objetivos de descarbonización de la Unión Europea son ambiciosos, pero, como muestra nuestro análisis, deberían ser alcanzables y asequibles”, dice el informe, titulado Net-Zero Europe: vías de descarbonización e implicaciones socioeconómicas. «El éxito dependerá de que todos tomen medidas decisivas y reconozcan que el tiempo es esencial».

Barcelona pagará placas solares en las azoteas

Las azoteas están llamadas a ser los escenarios de un importante cambio en Barcelona. Muchas, de todo tipo de edificios, podrían acoger placas fotovoltaicas para generar electricidad y, así, promover el ­autoabastecimiento. Es un ambicioso objetivo, compartido por muchas ciudades, que la capital cata­lana quiere impulsar sin coste para los propietarios. Para ello creará un fondo, que también servirá para promover la rehabilitación energética –principalmente el aislamiento térmico– de los inmuebles y que ­comenzará a andar a principios del 2021 con 50 millones de euros aportados por el Ayuntamiento y la previsión de alcanzar al menos 166 millones con inversores privados.

El 100% de la inversión irá a cargo del fondo, de modo que los propietarios –por ejemplo, las comunidades de vecinos– no tengan que asumirla, algo que hoy es una importante barrera económica para el despegue de la fotovoltaica en edificios residenciales. La rentabilidad para los inversores vendrá de los ahorros que produzcan las instalaciones a lo largo de su vida útil, según el modelo ESCO.

La iniciativa, denominada Mecanismo para la Energía Sostenible de Barcelona (MES Barcelona) y que se prevé aprobar en el pleno de este mes, es fruto del acuerdo presupuestario del 2020 que suscribió el gobierno de BComú y PSC con ERC y JxCat. Este origen propició que ayer fuese presentada conjuntamente por ediles de las cuatro formaciones con una cordialidad que apunta a repetirse de cara a las cuentas del 2021.

La previsión de MES Barcelona es incrementar un 66% la generación de energía renovable en la ciudad, que ahora es de 140 GWh, equivalente al 1% de la electricidad consumida. En el primer trimestre del 2021 se lanzará una campaña informativa. Una secretaría técnica canalizará las peticiones y vehiculará las propuestas. En el caso de inversores en fotovoltaica, entre otros criterios se garantizará que diversifiquen la instalación en diferentes tipos de edificios, fomenten el autoconsumo, las comunidades energéticas y la instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos.