10 jun 2021

Aparece una enorme escultura hecha de residuos electrónicos en la sede de la próxima cumbre del G7


Una escultura gigante hecha de residuos electrónicos ha aparecido esta semana en una playa del condado inglés de Cornualles (Reino Unido), donde se celebrará la cumbre del Grupo de los Siete (G7) del 11 al 13 de junio,
informan medios locales.

El diseño de la obra denominada 'Mount Recyclemore' se asemeja al famoso monumento del Monte Rushmore, en el estado de Dakota del Sur (EE.UU.), que lleva tallados los retratos de cuatro icónicos presidentes del país norteamericano.

Sin embargo, esta versión elaborada de viejos aparatos electrónicos y chatarra representa los rostros de los líderes de los países que conforman el G7: el primer ministro británico Boris Johnson, el primer ministro japonés Yoshihide Suga, el presidente francés Emmanuel Macron, el primer ministro italiano Mario Draghi, el primer ministro canadiense Justin Trudeau, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente estadounidense Joe Biden.

El objetivo del proyecto, atribuido al artista Joe Rush, es llamar la atención de los líderes mundiales, que entre varios temas prevén debatir sobre el cambio climático y la creciente amenaza que suponen los desechos electrónicos para el medio ambiente.

9 jun 2021

Demuestran en el Senado que los parques eólicos “causan despoblación mientras que la generación distribuida ofrece beneficios”

A iniciativa de Teruel Existe, el geógrafo Sergi Saladié ha comparecido en el Senado para plantear un modelo de Transición ecológica que beneficie a los territorios y a sus habitantes. Saladié comparó ejemplos concretos: Wildpoldsried -Alemania- que con generación distribuida, 11 aerogeneradores y desarrollo integral de renovables, obtiene su energía local más 4,5 millones anuales, frente al ingreso de 250.000 euros de Batea -Catalunya- con 42 molinos.

El profesor Saladié ofreció datos sobre el despliegue del modelo de generación distribuida en Alemania en 2010, donde de los más de 50000 megavatios que tenían energía renovables instalados, el 54% del desarrollo de energía eólica y el 84% de la fotovoltaica estaba en manos de comunidades locales y particulares. Además es un modelo que aprovechaba los espacios ya alterados, el 18 % de las placas fotovoltaicas estaban sobre construcciones ya existentes y no modificaban paisajes ni espacios agrarios, y un 66% de los 15.000 MW de fotovoltaicas estaban en espacios urbanos en manos de la ciudadanía a través sociedades coparticipadas, y con inversiones a partir de 1.500 euros per cápita y utilizando espacios públicos municipales.

“Fundamentalmente estos movimientos sociales en defensa del territorio lo que vienen a decir es: energía renovable sí, pero de otra forma, a través de lo que se conoce como generación distribuida o descentralizada y que la gestión de esas instalaciones sea comunitaria”, sintetizó Saladié.

Fotovoltaica: Es obvio

Si preguntamos hoy a expertos en energía por qué la solar fotovoltaica se ha convertido en la tecnología predilecta para la generación de electricidad, es probable que muchos comiencen su respuesta con algo parecido a “es obvio”. 

Sus virtudes han propiciado que la fotovoltaica marque el paso de la transición energética. Pero tampoco escapa al debate sobre cómo hacer su implantación. 

Un debate en el que participan este mes nuestros columnistas. (+)



8 jun 2021

Berlín exigirá placas solares en todos sus edificios

A partir de ahora, el requisito del sistema solar debería aplicarse no solo a los edificios nuevos, sino también a las "renovaciones importantes de techos". Además, se planean regulaciones de aislamiento más estrictas. De acuerdo con esto, todos los edificios nuevos deben cumplir con el estándar de eficiencia energética EH-55 a partir de 2023. Según el borrador, el estándar aún más alto EH-40 se aplicará para el año 2025. Los nuevos edificios solo deberían consumir un máximo del 40 por ciento de la energía de un edificio estándar. Además, el borrador estipula que el gobierno federal ya no puede subsidiar los sistemas de calefacción fósiles a partir de 2023.

Los Verdes han estado pidiendo que los sistemas solares sean obligatorios para los nuevos edificios durante mucho tiempo. "En el futuro, en general, Alemania solo debe construir nuevos edificios con techo solar", dijo el mes pasado la candidata a Green Chancellor Annalena Baerbock * . El programa electoral del partido prevé tal regla: "Comenzando con los nuevos edificios, edificios públicos y comerciales y renovaciones de techos, queremos ampliar este estándar para incluir los edificios existentes", dice. El primer ministro de Baviera, Markus Söder, ha anunciado al menos una regla similar .

27 may 2021

El mejor modelo para el desarrollo de baterías a gran escala en España es la hibridación con fotovoltaica

La masiva incorporación de energías renovables requiere del desarrollo de sistemas tecnológicos que ayuden a gestionar su gran variabilidad y que garanticen firmeza y flexibilidad al sistema eléctrico. Los sistemas de almacenamiento son una de estas tecnologías y, en España, el modelo económicamente más viable para las baterías a gran escala será el ligado a la generación renovable, especialmente la fotovoltaica. Es la principal conclusión del informe ‘El papel del almacenamiento en la transición energética’, elaborado por PwC y el Ciemat, y publicado por Fundación Naturgy, que se ha presentado hoy.


A 2030, España prevé que el 74% de la generación eléctrica sea renovable, para lo cual prevé incorporar 57 GW de potencia renovable y 6 GW de almacenamiento (2,5 GW de baterías), con el objetivo de cubrir parte de sus necesidades de respaldo y flexibilidad, según lo establecido en el PNIEC. La Estrategia de Almacenamiento publicada recientemente por el Gobierno considera hasta 20 GW la capacidad de almacenamiento prevista a 2030, “lo que indica la tendencia creciente de penetración de estas tecnologías en España para complementar la firmeza y flexibilidad del sistema eléctrico”, según el informe.


En este escenario, las baterías deberán formar parte de un mix de tecnologías de respaldo que permitan cubrir de forma eficiente todas las necesidades del sistema, ayudando a adecuar la oferta-demanda y colaborando además a aplanar la curva de precios. En este sentido, los análisis económicos realizados por PwC y el Ciemat indican que el modelo más viable para el desarrollo de baterías a gran escala en España será la hibridación con tecnología fotovoltaica.

Más de 1.500 millones de euros para el primer Plan de Acción de Economía Circular

El Consejo de Ministros aprobó ayer, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el I Plan de Acción de Economía Circular (PAEC). El Plan, que cuenta con un presupuesto de 1.529 millones de euros, incluye 116 medidas que la Administración General del Estado pondrá en marcha a lo largo del trienio 2021-2023 "para apoyar y consolidar de manera progresiva el despliegue de un modelo económico circular y descarbonizado"

Las 116 medidas se articulan en torno a 8 ejes de actuación: (1) producción, (2) consumo, (3) gestión de residuos, (4) materias primas secundarias, (5) reutilización del agua, (6) sensibilización y participación, (7) investigación, innovación y competitividad, y (8) empleo y formación. Según el Gobierno, este Plan conforma, junto al proyecto de Ley de Residuos, y la Estrategia de Economía Circular, "la clave de bóveda de todo el paquete de economía circular, que juega un papel relevante en el Plan para la Recuperación, Transformación y Resiliencia que España ha presentado a la Comisión Europea". La puesta en marcha de este primer Plan de Acción se recogía en la Estrategia España Circular 2030, que el Gobierno presentó hace un año (el proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados fue remitido a las Cortes el pasado 18 de mayo por decisión del Consejo de Ministros).