21 jun 2021

Cepsa y Redexis aceleran la creación de la mayor red de gasineras de España con una nueva estación en Cuenca

Ambos grupos acordaron crear la mayor red de estaciones de repostaje de GNL y GNC en España, con el objetivo de ampliar la oferta de soluciones energéticas y fomentar la movilidad sostenible.

En concreto, la compañía de infraestructuras gasistas ha realizado una inversión de cerca de 600.000 euros para llevar a cabo la construcción de esta instalación, que suministra gas natural licuado (GNL) para transporte pesado.

20 jun 2021

La fotovoltaica ha ganado la batalla a la mini eólica en el entorno urbano

"La fotovoltaica nos ha ganado la batalla en el entorno urbano". Lo decía en el webinar Juan de Dios
Bornay, CEO de la empresa española más veterana del sector, con más de 50 años de trayectoria."

La solar fotovoltaica ha cambiado sus precios, ha bajado muchísimo y esto nos está afectando a quienes fabricamos pequeños aeros. Una instalación fotovoltaica de unos 3 kW tiene un coste llave en mano de, aproximadamente, 4.000 euros; y casi todos los fabricantes de fotovoltaica ofrecen garantías para su producto de hasta 25 años". Tirando de la calculadora se puede ver fácilmente cuánto hay que generar con esa instalación para amortizarla cuanto antes. "Por ejemplo, en Alicante (Bornay tiene su sede en esta provincia) podemos llegar a generar con esos 3 kW solares 4.500 kWh año. Así, en 25 años, nuestra instalación va a ser capaz de generar más de 110.000 kWh, de manera que el coste de la energía nos sale a 0,035 por kWh consumido".

En el caso de la mini eólica, calcular el coste no es tan sencillo. Hay que conocer el recurso disponible en el emplazamiento en el que se quiere instalar la turbina, de manera que lo primera es saber el potencial de viento que tenemos y luego habrá que calcular que generación vamos a poder tener en cada aerogenerador.



"Imaginemos una máquina Bornay de 1 kW, donde a una velocidad media de 3,5 m/s podemos generar 2.059 kWh año. Si hacemos el mismo proceso con un aero de 3 kW, la generación anual pasaría a ser de 3.350 kWh año. En el caso de la máquina de 1 kW, basándonos en esa velocidad media anual de 3,5 m/s, generaríamos aproximadamente 2.000 kWh año; y 3.500 kWh año para el caso del de 3 kW. El coste del de 1 kW, con su torre, montaje, etc. podría rondar los 10.300 euros; el de 3 kW, unos 12.500 euros", explicó en el encuentro digital el CEO de Bornay.



"Si hacemos los mismos cálculos que habíamos hecho con la fotovoltaica, calculando un retorno de la inversión de 10 años, tendríamos que obtener un beneficio de 1.029 euros al año con la máquina de 1 kW, que dividido entre esos 2.500 kWh nos da un precio de la energía de 0,50 por kWh. En el caso del de 3 kW, el coste de la energía es de 0,36 por kWh. Para contemplar amortizaciones de entre 7 y 10 años, estaríamos hablando de costes de entre de 0,50 y 0,36 el kWh consumido. Por tanto, muy distantes de los de la fotovoltaica", concluyó Juan de Dios Bornay. (+)

19 jun 2021

La nueva tarifa de la luz reduce el período de amortización de las instalaciones de autoconsumo a 3 años

O sea, que una instalación fotovoltaica que una comunidad de vecinos instale en la azotea de su bloque podría quedar amortizada en tres, cuatro, cinco años, en función de las horas de Sol y/o la eficiencia de la instalación, pero no en mucho más. Bien, esa es una de las conclusiones -la reducción del período de amortización que la nueva tarifa trae de la mano- a las que han llegado los autores del estudio «La apuesta de los ayuntamientos españoles por el autoconsumo».

Es decir, que, si hasta ahora los períodos de amortización que ofertaban muchas empresas en algunos territorios oscilaban entre los 7 y 8 años, a partir de mañana esos lapsos pueden quedar reducidos hasta 4 ó 5. El motivo es muy concreto: muchas de las horas con más radiación solar son horas punta en el nuevo recibo (las más caras), de modo que si en esas horas colocamos autoconsumos el ahorro será mucho mayor que antaño (imagine el lector el ahorro en aires acondicionados, tanto más necesarios cuanto más pica el Sol). La determinación de esas horas como las más caras no parece casual.

Es, en fin, una de las conclusiones a las que han llegado las ingenieras de la Fundación Renovables Pilar Sánchez y Melque de la Peña, coordinadoras del informe, que revela otro dato clave: de los 759 municipios analizados (municipios con más de 10.000 habitantes), ya casi la mitad ofrece bonificaciones del IBI, pero todavía un 29% continua sin ofrecer bonificaciones ni en el IBI ni en el ICIO. Sánchez y De la Peña repasarán todas las conclusiones y detalles del estudio el próximo, jueves 24 de junio, a las 10.00 horas (en formato presentación virtual).

18 jun 2021

La exportación australiana de hidrógeno verde podría mover hasta 90.000 millones de dólares en 2050

El hidrógeno bajo en carbono podría convertirse en una industria de exportación de entre 50.000 y 90.000 millones de dólares para Australia en 2050, dice
Wood Mackenzie.

Australia se ubica constantemente en los escalones más altos de irradiancia solar y tiene un gran potencial para la captura y almacenamiento de carbono (CAC) a gran escala. Ha mostrado al mundo el camino a seguir con su flexibilidad de almacenamiento de batería estacionaria en la tan aclamada instalación de reserva de energía de Hornsdale y se ha movido rápidamente para capitalizar la producción de hidrógeno bajo en carbono.

Con una creciente cartera de proyectos, medida en 2,94 gigavatios (GW) de capacidad de electrolizador de hidrógeno verde nombrada a partir de 2020, Australia es ahora el segundo mayor propietario de proyectos de hidrógeno del mundo después de los Países Bajos. Solo este año, la cartera de desarrollos de proyectos avanzados y en etapa inicial de Australia ha crecido un 45% más a 4,25 GW.

En la conferencia de APPEA, el director de Mercados y Transiciones de Wood Mackenzie, Prakash Sharma dijo: “Los mercados de exportación clave de Australia -Japón, Corea del Sur, China, India y Europa- son grandes emisores de carbono e importadores netos de recursos naturales. Sus necesidades de importación han aumentado constantemente en las últimas dos décadas y ahora promedian más del 70% de su demanda total de energía. A medida que estos países aumenten sus ambiciones climáticas, necesitarán obtener energía limpia para descarbonizar el acero, los productos químicos, el cemento, la movilidad de servicio pesado, el transporte marítimo y la generación de energía”.

16 jun 2021

Los dos riesgos del Plan de Recuperación: la burbuja del hidrógeno y que las grandes empresas acaparen los fondos europeos

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España va a recibir hoy, muy probablemente, el visto bueno de la Comisión Europea, lo que significaría que llegarán a nuestro país 140.000 millones de euros en ayudas (70.000 millones, a fondo perdido).


Pues bien, Greenpeace ha analizado exhaustivamente ese plan y ha detectado varias carencias clave y dos graves riesgos. Entre las primeras, la oenegé ecologista señala una por encima de todas: el Plan carece de indicadores para evaluar el impacto en la transición ecológica.


Entre los riesgos Greenpeace destaca dos: (1) que el hidrógeno (la oenegé habla de burbuja) sea el caballo de Troya del gas para perpetuarse en el mix energético europeo; y (2) que las grandes empresas acaben acaparando, en detrimento de las pymes, esos multimillonarios fondos.

Las diez claves del Plan, según Greenpeace
1/ Greenpeace considera que el Plan no financiar proyectos que dañen el medio ambiente
2/ La recuperación necesita reformas económicas y fiscales
3/ No poner todos los huevos en la cesta de los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (Pertes)
4/ Evitar una burbuja del hidrógeno (aunque sea verde): primero la electrificación
5/ Coche eléctrico, sí, pero sobre todo menos coches en las ciudades
6) Ciudades más amigables con las personas y el planeta
7) Un despliegue de energías renovables rápido y respetuoso con la biodiversidad
8) Más energía en manos de la ciudadanía
9) Transformar también el modelo agroalimentario
10) Recuperación para las pymes, no para el IBEX

15 jun 2021

Producción solar fotovoltaica

 

El camión eléctrico de Irizar desembarca en Europa

Irizar e-mobility producirá un nuevo camión eléctrico que se sumará a la producción en serie anunciada la semana pasada. En aquella ocasión, la compañía guipuzcoana y FCC se aliaron para producir una decena de vehículos destinados a la recogida de los residuos. Este último camión, en cambio, es fruto del acuerdo al que se ha llegado con Jebsen & Jessen Industrial Solutions, y será el primero en desembarcar en Europa, concretamente en Suiza.

Se trata de un camión 100% eléctrico con una configuración de chasis 6×2 de tres ejes. Estará equipado con baterías Irizar de ion-litio con capacidad de 340 kWh. Se cargará mediante toma de carga Combo 2 en 3,5 horas mediante un cargador, modelo Jema Energy (empresa del Grupo Irizar), suministrado también por Irizar e-mobility. Y el camión tendrá una capacidad de carga de hasta 27 toneladas. Es un vehículo que podría emplearse en ilimitadas aplicaciones, tanto para la recogida de residuos como para tareas de distribución urbana.