28 oct 2021

DNV enciende las alarmas de cara a la COP26: las emisiones netas cero a 2050 no son suficientes para limitar el calentamiento global

Un camino factible para limitar el camino más viable para limitar el calentamiento global a 1,5 °C requiere que determinados países y sectores estén por debajo del cero neto y que lo hagan mucho antes de mitad de siglo, según un nuevo análisis de los autores del
informe “Energy Transition Outlook” de la firma DNV.

Los legisladores se reunirán en Glasgow para la cumbre COP 26 con la mirada puesta en lograr el objetivo de cero emisiones para 2050. Para que esto ocurra, el análisis de DNV muestra que Norteamérica y Europa deben ser neutros en carbono para 2042 y negativos en carbono a partir de esa fecha. El informe también indica que la región de la Gran China debe reducir las emisiones en un 98% respecto a los niveles de 2019 para 2050. La transición al nivel de cero emisiones será más lenta en las regiones que no puedan pasar completamente de manera realista de los combustibles fósiles en el mismo intervalo de tiempo, como el subcontinente indio, que reducirá las emisiones en un 64 %.

Activistas de Greenpeace bloquean en Sagunto un barco cargado de gas

¿Por qué nos hemos movilizado?
Con esta acción de protesta pacífica, y a menos de una semana del inicio de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se celebrará en Glasgow (COP26), Greenpeace denuncia que el gas no es un combustible ni limpio ni de transición, ya que en realidad es un potente emisor de gases de efecto invernadero compuesto fundamentalmente por metano, un gas con un potencial de calentamiento global a los 20 años, 84 veces superior al del CO2. En su proceso de extracción y transporte hay filtraciones de metano y finalmente durante su quema para los diferentes consumos, también produce CO2.

Y tú ¿qué puedes hacer?
Greenpeace ha lanzado una Iniciativa europea ciudadana para prohibir la propaganda millonaria que las empresas de combustibles fósiles utilizan para lavar su imagen o greenwashing. El objetivo es conseguir un millón firmas.

¡FIRMA PARA PROHIBIR LA PUBLICIDAD DE COMBUSTIBLES FÓSILES!

27 oct 2021

Cambio de ciclo en Europa: las renovables ya pesan más que los combustibles fósiles en la cesta eléctrica

La Comisión adoptó ayer sus informes sobre el estado de la Unión de la Energía correspondientes a 2021, en los que, casi dos años después de la puesta en marcha del Pacto Verde Europeo, hace balance de los avances de la UE en la transición hacia una energía limpia. "Si bien algunas tendencias son alentadoras -reconoce la Comisión-, será necesario redoblar esfuerzos para alcanzar el objetivo de reducir las emisiones netas en al menos un 55% de aquí a 2030 y para lograr la neutralidad climática de aquí a 2050". 

25 oct 2021

El Tesla Model 3, primer coche eléctrico en liderar el mercado en Europa

Ha sido el modelo más vendido en el mercado europeo en el mes de septiembre, con 24.600 unidades y una cuota del 2,6%. Es la primera vez en la historia que un vehículo eléctrico encabeza el mercado y la primera que un vehículo fabricado fuera de Europa ocupa el primer lugar. Por modelos, en el podio, por detrás del Tesla Model 3, se sitúan -informa Europa Press- el Renault Clio, con 18.264 unidades, un 23% menos que en 2020; y el Dacia Sandero, con 17.988, un 9% menos. Ambos presentan motor convencional de combustión.

La generación récord de energía renovable hacen bajar los precios de la electricidad en toda Australia

Los costes de la electricidad fueron nulos o negativos durante una sexta parte del trimestre de septiembre, según el operador energético.

Los niveles récord de energía renovable hicieron bajar los precios de la electricidad en toda Australia en el trimestre de septiembre, con precios nulos o negativos durante una sexta parte del tiempo, ha publicado el Operador del Mercado Energético Australiano en su último informe.

También hubo pocos indicios de la tan anunciada «recuperación impulsada por el gas» del gobierno de Morrison, ya que una interrupción del suministro en la planta de gas de Longford, en Victoria, provocó inicialmente precios al contado récord o casi récord para el combustible fósil en Adelaida, Sydney y Melbourne. En el conjunto del trimestre, la cuota del gas en el mix energético se redujo en una quinta parte con respecto al año anterior.

En agosto, la llegada de un clima más benigno y la continua debilidad de la demanda de electricidad provocada por los cierres relacionados con Covid en Victoria y Nueva Gales del Sur hicieron que los precios del gas y la electricidad se desplomaran.

La gran demanda de sistemas solares en los tejados y la incorporación de nuevos parques solares y eólicos a la red han hecho que los precios de la energía al contado sean a menudo nulos durante las horas centrales del día, y que se sitúen regularmente en territorio negativo.

El aumento del uso de la energía solar en los tejados también supuso que los consumidores redujeran la necesidad de acceder a la red para obtener energía, el autoconsumo en Australia es algo imparable.

La abundancia de energía renovable también supuso que, en ocasiones, la red no pudiera absorber toda la energía generada.

El mundo se une para forrar el planeta de paneles solares


Europa, EE.UU., Reino Unido, India y el Banco Mundial, entre otros, se han reunido esta semana de manera virtual para impulsar un proyecto de la
Alianza Solar Internacional (ISA en sus siglas en inglés) que busca invertir un billón de dólares en el desarrollo e implementación de la energía fotovoltáica en países en desarrollo.

"Estamos trabajando para movilizar 1 billón de dólares de inversión para un despliegue masivo de tecnologías de energía solar y para ampliar los mercados solares” afirma Ajay Mathur, director general de la alianza. “Esto ayudaría a lograr tres objetivos diferentes pero interrelacionados: promover una transición energética limpia, permitir el acceso a la energía y la seguridad energética y ofrecer un nuevo motor económico para todos los países".

La ISA se creó en 2015 impulsada por India con el objetivo de unir países, fundamentalmente tropicales, que tienen acceso a grandes cantidades de luz solar, pero pocos recursos para explotarla. A día de hoy la alianza está compuesta por 98 países repartidos a lo largo y ancho del globo.

Durante las reuniones de esta semana, afirma la nota de prensa de la ISA, los países han hablado sobre las iniciativas clave para poner en marcha de la iniciativa "Un sol, un mundo, una red", la hoja de ruta de inversión solar de 1 billón de dólares para 2030, y la aprobación de un mecanismo de riesgo financiero. También se ha estudiado la idea de crear una única red mundial formada por la conexión de redes regionales. Con esto, asegura la ISA, se conseguirá que la generación de energía sea contínua porque siempre habrá alguna región recibiendo luz solar.

Además se lanzaron dos nuevos programas: el de gestión de paneles solares fotovoltaicos y residuos de baterías y el de hidrógeno solar. "La nueva iniciativa sobre el hidrógeno tiene por objeto permitir el uso de la electricidad solar para producir hidrógeno a un precio más asequible que el actual (5 dólares por kilogramo), reduciéndolo a 2 dólares por kilogramo", señala el comunicado.

Para Mathur: "La ISA está entrando en la siguiente fase de su misión, impulsada principalmente por la aplicación de su marco para la solarización global, la ampliación y el impacto de sus intervenciones en todos los países, y el crecimiento y la actualización de su cartera de proyectos solares”.

21 oct 2021

La subasta de renovables deja en evidencia el disparatado precio de la luz y al oligopolio eléctrico

La puja por un nuevo paquete de permisos para producir energía eólica y fotovoltaica con la retribución garantizada arroja cotizaciones entre cinco y siete veces más bajas que las que se dan ahora en el mercado mayorista, con Repsol y Naturgy como autores de las ofertas con menores márgenes en una convocatoria a la que no fueron Endesa, Iberdrola y Acciona.